Читать книгу Aproximaciones de contexto al castillo palacio de Alaquàs - AA.VV - Страница 6

Оглавление

El Castell d’Alaquàs, morada de la Universidad de Otoño

Alaquàs y la Universitat de València son largamente centenarias en su historia, y han elegido como excusa de su actual encuentro un centenario, que es el de la declaración del castillo-palacio de Alaquàs como Monumento Histórico y Artístico en 1918, hoy Bien de Interés Cultural. Una obra que, como se indica en la introducción, lejos de ser imagen de un régimen señorial, es la seña de identidad del municipio, tal y como refleja su escudo.

A partir del motivo señalado y a través del vicerrectorado de Proyección Territorial y Sociedad, el 27 y 28 de octubre de 2018 se celebró la I Universidad Estacional de la Universitat de València en Alaquàs. El encuentro supuso un éxito científico y de extensión universitaria mediante un foro de intercambio entre profesionales del ámbito universitario e historiadores locales. Una distinción que puede establecerse por adscripción institucional, pero que ni mucho menos establece una jerarquía o prelación; de hecho, algunos de los participantes tienen la doble filiación, el encuentro generó una enriquecedora dialéctica y evidenció que las visiones son estricta y necesariamente complementarias. En este sentido, la aportación del profesorado de la Universitat de València que recoge esta publicación se encauzó a realizar estudios de contexto de algunos de los aspectos históricos, culturales, arquitectónicos y artísticos de la Edad Moderna en el Reino de Valencia que faciliten la comprensión del citado monumento.

Las aproximaciones elegidas hacia la nobleza, su posible cultura libresca y su ámbito material de hábitat, administración e imagen presentan revisiones historiográficas amplias y alejadas de algunos tópicos dominantes. Desde el departamento de Historia Moderna de la Universitat de València, el profesor Pablo Pérez, presenta un extenso y minucioso estudio sobre los rasgos que caracterizan a la nobleza valenciana entre la española y la europea de la Edad Moderna; y el profesor Jorge Catalá, para similar espacio y periodo histórico, trata de modo elocuente el fenómeno del bandolerismo. Desde el departamento de Filología Clásica de la Universitat de València, las profesoras Concepción Ferragut y Estefanía Ferrer del Río abordan la cultura aportada por la imprenta en tierras valencianas durante la primera mitad del siglo XVI, periodo al que se adscribe la construcción de la casa señorial de Alaquàs, a través de dos importantes focos: el de la misma institución universitaria, el Estudi General, y el de las bibliotecas nobiliarias. Desde el departamento de Historia del Arte de la Universitat de València, los profesores Luis Arciniega y Adrià Besó realizan una amplia e ilustrada disertación sobre la evolución tipológica de las casas señoriales situadas fuera de los grandes centros urbanos, como sucede con el caso de Alaquàs.

Finalmente, manifestamos nuestro reconocimiento y agradecimiento al equipo humano de la Universitat de València y del Ajuntament d’Alaquàs que organizó y facilitó la primera edición de la Universidad de Otoño “Castell d’Alaquàs”, en octubre del 2018. De la misma manera, agradecemos la participación de los ponentes y la labor insustituible del coordinador científico, el profesor Luis Arciniega.

La segunda edición de la Universidad Estacional de Alaquàs nos aguarda.

JORGE HERMOSILLA PLA

Vicerector de Projecció Territorial i Societat

Universitat de València

Aproximaciones de contexto al castillo palacio de Alaquàs

Подняться наверх