Читать книгу Aproximaciones de contexto al castillo palacio de Alaquàs - AA.VV - Страница 7

Оглавление

Introducción

El castillo-palacio de Alaquàs es una de las obras más destacadas de la arquitectura renacentista valenciana. En el centenario de su declaración como Monumento Histórico y Artístico (1918), la colaboración iniciada entre el Ajuntament d’Alaquàs y la Universitat de València, a través del vicerrectorado de Proyección Territorial y Sociedad, ha permitido que la I Universidad Estacional de la Universitat de València en Alaquàs, celebrada el 27 y 28 de octubre de 2018, se dedicara a este Bien de Interés Cultural. Debo agradecer la confianza depositada en mí por las instituciones citadas para que coordinara dicho encuentro y el presente libro, así como la generosa y entusiasta participación a la que dio lugar.

El título Aproximaciones de contexto al castillo palacio de Alaquàs, muestra el objetivo de realizar estudios actualizados de algunos de los aspectos históricos, culturales, arquitectónicos y artísticos que enmarcan y establecen la singularidad del inmueble que ha llegado hasta nuestros días. De los muchos acercamientos posibles, el subtítulo, Sangre, tinta y piedra, precisa los que ha reunido en este volumen a profesores de los departamentos de Historia Moderna, Filología Clásica e Historia del Arte de la Universitat de València; esto es, la nobleza, la cultura que estaba a su alcance y a la que en ocasiones contribuyeron, y las casas señoriales que habitaron y desde la que ejercieron la administración. Usamos la palabra sangre, por un lado, porque el título de noble, una vez concedido por el soberano, frecuentemente se transmite por herencia entre la familia. A la comprensión de los rasgos que caracterizan a la nobleza valenciana entre la española y la europea de la Edad Moderna dedica un amplio y detenido análisis el profesor Pablo Pérez García. Por otro lado, también está justificada la palabra sangre, porque esta se derramaba con la actividad del bandolerismo y/o por su represalia. Un fenómeno que el profesor Jorge Catalá aborda con un preciso estudio para similar periodo histórico. En el subtítulo, la palabra tinta, elemento que sobre papel conforma los libros, alude al ambiente cultural. En este caso, las profesoras Concepción Ferragut y Estefania Ferrer del Río analizan de modo minucioso el del siglo XVI en tierras valencianas, con especial atención al humanismo y erasmismo, y con referencias a la mayor o menor presencia luliana, nominalista y reformista. Finalmente, la palabra piedra del subtítulo evoca las casas señoriales que servían de hogar al linaje y eran sede e imagen de su poder. En este caso, los profesores Adrià Besó y yo mismo analizamos la evolución tipológica de estos inmuebles en épocas tardomedieval y moderna.

En todas las contribuciones se muestra una revisión historiográfica amplia, tanto por la perspectiva elegida como por la consiguiente bibliografía empleada, que si bien no se centra de modo exclusivo en el castillo-palacio de Alaquàs y en sus moradores, siempre los tiene en cuenta. Esperamos que este libro sea el primero de muchos otros que permitan aproximarnos a la historia de Alaquàs a través de su patrimonio cultural, del que su palacio-castillo es paradigma, tal y como refleja como síntesis de identidad el propio escudo de la ciudad.

LUIS ARCINIEGA GARCÍA

Universitat de València

Aproximaciones de contexto al castillo palacio de Alaquàs

Подняться наверх