Читать книгу Retos y desafíos de las garantías reales - Abel B. Veiga Copo - Страница 4
PRÓLOGO
ОглавлениеRetos y desafíos de las garantías reales no es una obra más. Ni sigue en consecuencia los tradicionales estereotipos de obras de este cariz, recopilaciones en cierto modo inconexas de ponencias y estudios. Hay y existe un hilazón vertebrador a lo largo de la misma. Aspira a ser una invitación a la reflexión pero también a la ruptura de ciertos cánones o quizás apotegmas sacralizados en exceso en el marco no demasiado ancho pero sí sutil de las garantías, sobre todo, las reales. Al cuestionamiento constante y siempre constructivo reelaborando principios, tensionándolos y, sobre todo, proponiendo nuevos esquemas, figuras, funciones, ajustes y soluciones.
Un campo, el de las garantías, genuina columna vertebral del edificio del crédito y las tensiones e intereses diversos en juego que entran en conflicto pero que miden la salud de un sistema económico y financiero y la flexibilidad y creatividad en cierto modo de los juristas. A lo largo de más de cuarenta aportaciones de expertos tanto académicos como prácticos y profesionales del quehacer diario de la abogacía y otras profesiones jurídicas se abre precisamente este debate, entre anclajes clásicos y tradicionales a la irrupción de nuevas figuras, cláusulas, etc., que cuestionan el papel y la eficacia de la garantía entre el ser y el querer ser, entre la realidad y la aspiración permanente y constante hacia la eficacia y la eficiencia. Desde la literalidad de la norma y las regulaciones a las necesidades reales del sector financiero y la economía. Desde la proposición y la aproximación de lege ferenda a la innovación y disrupción de elementos y principios que lejos de distorsionar o desfigurar la concepción clásica de las garantías que, hasta cierto punto, persisten y resisten, tratamos de confrontar con lo nuevo, con la mutación necesaria, con cierta destilación de figuras que en su momento ocuparon y jugaron un rol y que algunas facultades nuevas suponen ahora nuevas oportunidades de tutela del crédito, de la preferencia y, cómo no, de la garantía.
Es ésta una obra más, la cuarta en año y medio, que mana y fluye desde la Cátedra Uría Menéndez – ICADE de Regulación de Mercados que tengo el inmenso honor de codirigir junto con el profesor de ICADE y socio de Uría Menéndez, mi compañero y amigo, Rafael Sebastián. Sigue este libro a otros de seguros y de concursal y es fruto del congreso internacional, el primero, que sobre garantías reales se celebró el pasado mes de abril durante tres intensos días de debate, de propuesta y de cuestionamiento. Un congreso con cincuenta ponentes de una docena de países diferentes y 30 universidades prestigiosas y que fue abierto por el profesor de Yale, Alan Schwartz y, cerrado por el profesor de la London School of Economics, Michel Bridge. En el mismo se dieron cita no solo académicos expertos en el derecho de garantías sino también de profesionales de primera línea de la abogacía, de la economía y de otras profesiones jurídicas que en su avatar diario se enfrentan al apasionante reto que infiere el derecho real de garantía. Un ámbito y un área que nunca se cierra, al contrario, modelado e influido por la enorme ingeniería y creatividad financiera y la respuesta, siempre a posteriori de la dogmática y la jurisprudencia, que termina cimbreando y aquilatando perfiles, aristas y planos no siempre superpuestos.
En este punto, algunos prefieren hablar de cambio de paradigma, aunque quizás, al menos de momento, no hemos llegado a este trance, por mucho que los enormes cambios digitales y tecnológicos están trayendo al derecho de los contratos y a las garantías, amén de a los mercados financieros, a los caracteres y estructura de éste, al diseño y comercialización de productos, así como a asegurar la eficacia de una ejecución que escape a la vis atractiva concursal.
Los retos están ya aquí, y exigen una respuesta adecuada del derecho. Como también los cambios a los que interiormente el derecho de garantías vive y a los que debe hacer frente, metamorfoseándose si es preciso. Diseccionar esos desafíos, mensurar esos cambios es una tarea hercúlea, pero a la vez paciente. Lo digital convive con un derecho en clara clave analógica, y donde los principios siguen siendo inmutables y, también, perfectamente válidos. Simplemente es una labor de adecuación, no de ruptura. Antes hemos visto otros avances, otros apostolados de cambios radicales que nunca fueron tales y se quedaron en parcas evoluciones.
Esta obra colectiva cumple una doble finalidad, de una parte, incidir de lleno en aspectos esenciales de las principales garantías, sobre todo reales y dentro de éstas mobiliarias, pero también las inmobiliarias, la fiducia y el negocio fiduciario, la perspectiva fideiusoria a través de los seguros, la eficacia y eficiencia de la fase dinámica o de realización de toda garantía, la tensión con el derecho concursal, etc., pero llevándolo a cabo con una mirada diferente, crítica, constructiva, valiente y desacomplejada. He ahí donde radica su utilidad y su valor. Sin éstas sería una mera recopilación inarmónica de estudios y divulgaciones. Es crítica, es rupturista en algunos extremos, es valiente y decidida proponiendo soluciones, planteando nuevas hipótesis y argumentando, sobre todo sustentando la razón y el argumento por parte del autor. Se abordan incluso temáticas que son completamente novedosas como lo son igualmente los planteamientos.
Solo me resta reiterar mi profundo agradecimiento a la cátedra Uría Menéndez-ICADE en las personas del presidente de Uría Menéndez, Luis de Carlos y al Rector Magnífico de nuestra Universidad Pontificia Comillas, Enrique Sanz, por la confianza en la labor y el quehacer de la cátedra y la apuesta firme por la investigación. Gracias también a todos los participantes, ponentes y comunicantes del Congreso, a los más de 350 asistentes virtuales y al coordinador del mismo y ahora de este libro, el profesor Miguel Martínez. El reto ahora es preparar un segundo congreso que esté, al menos, a la misma altura científica y humana de éste, que ahora usted, lector, tiene en sus manos y donde se recogen los estudios de la mayor parte de los ponentes, si bien, algunas de esas ponencias están y son accesibles en los videos de la cátedra que se alojan a la página web de la misma.
En Madrid, a 14 de julio de 2021
Abel B. Veiga