Читать книгу Retos y desafíos de las garantías reales - Abel B. Veiga Copo - Страница 5
PRESENTACIÓN DEL CONGRESO A CARGO DEL DR. D. LUIS DE CARLOS BERTRÁN. SOCIO PRESIDENTE DE URÍA MENÉNDEZ
ОглавлениеEs un honor para mí y para Uría Menéndez presentar el I Congreso Internacional de Derecho de Garantías, que durante los próximos días reunirá a los más distinguidos académicos, profesionales y expertos en la materia para discutir sobre el contenido y desafíos a los que se enfrenta el derecho de garantías.
Este congreso nace de la colaboración entre la Universidad Pontificia de Comillas y Uría Menéndez en el seno de la Cátedra Uría Menéndez-ICADE de Regulación de los Mercados cuyo primer propósito es fomentar el estudio de los mercados y de su regulación desde un enfoque multidisciplinar.
Es precisamente este carácter multidisciplinar lo que explica la diversidad de perfiles de los ponentes que formarán parte de cada una de las mesas a lo largo de este evento: profesores universitarios, profesionales de la abogacía, miembros de organismos internacionales y notarios y registradores, que nos dedicarán generosamente su preciado tiempo para ofrecernos sus reflexiones sobre la materia.
En ocasiones anteriores, en esta misma casa, me he referido a la difusión del conocimiento y a la vocación formativa, sobre la que tanto hincapié hizo uno de los maestros de maestros del Derecho mercantil, don Rodrigo Uría. Es este espíritu el que nos convoca a todos y permite la existencia de foros de debate como este congreso y el progresivo avance de nuestra ciencia y profesión.
Adicionalmente, este congreso ha sido concebido como un “congreso internacional” con el objetivo de ayudar a entender, a través de un análisis del derecho comparado, la esencia del derecho de garantías.
De esta forma, durante los próximos días, contaremos con la presencia de ponentes de distintas partes del mundo (Alemania, Reino Unido, Portugal, Italia o Francia) que nos enriquecerán con su visión de esta rama del derecho, fundamental en el funcionamiento de los mercados.
Una de las características principales del derecho de garantías es su accesoriedad. Todos los que nos dedicamos al mundo del derecho, independientemente de la tradición jurídica en la que hayamos crecido, identificamos de forma espontánea que la relación jurídica que nace de la garantía desaparece cuando la obligación principal garantizada deja de existir.
Esta dimensión accesoria, sin embargo, es, si me lo permitís, puramente jurídica. Y es que, la realidad práctica demuestra que la garantía, y su configuración y funcionamiento, constituye en la mayoría de las ocasiones el elemento nuclear que posibilita la existencia del negocio principal.
Es por ello que me refería anteriormente a su carácter fundamental. Las partes acuerdan grandes operaciones de financiación porque simultáneamente alguien o algo está garantizando las obligaciones principales.
El derecho de garantías viene a reforzar la confianza de los actores que participan en el tráfico mercantil a la hora de contratar. Y, como tal, un debido conocimiento de esta rama del derecho es esencial, particularmente en estos momentos de pandemia y en un contexto en el que el mercado está cada vez más globalizado y resulta necesario construir estructuras jurídicas robustas que aseguren que todas las partes que intervienen están debidamente protegidas en sus intereses económicos.
Siendo su importancia tan grande, la existencia de este congreso y su ya señalada dimensión internacional están más que justificados.
Estoy seguro de que a lo largo de este I Congreso Internacional de Derecho de Garantías seremos capaces, entre todos, de desentrañar, o al menos esbozar, hacia dónde camina esta rama tan importante de nuestra ciencia y los retos que se presentan, incluyendo, una mirada al cada vez más pujante mundo de las criptomonedas examinado desde la óptica del derecho de garantías.
Acabo con mi felicitación y agradecimiento al Comité Organizador del Congreso formado por el Decano de la Facultad de Derecho, Abel Veiga, y los profesores Miguel Martínez, Rafael Sebastián y Pablo Sanz Bayón así como al Comité Científico, y el deseo de que este congreso cristalice en una gran obra que permita a los que no hayan podido participar conocer las opiniones de los intervinientes y que, como ya ha sucedido en otros libros de la Cátedra, se convierta en un referente en el mundo del Derecho.
Y finalmente os doy de nuevo las gracias a todos los ponentes que durante los próximos días formareis parte de cada una de las mesas, a los asistentes por su interés en el congreso, que espero también enriquezcan con sus intervenciones, y a ICADE por hacer posible con su colaboración la celebración de este evento.