Читать книгу La ruralidad que viene y lo urbano - Absalón Machado Cartagena - Страница 7

Оглавление

índice

Siglas y acrónimos

Prefacio

Capítulo I

El cambio de paradigma

1. El fracaso de nuestra modernidad

2. El paradigma insostenible: el modelo dicotómico rural-urbano

3. De la utopía a la eutopía: una invitación a soñar

4. Eutopía y rediseño de la ruralidad

Capítulo II

El nuevo paradigma: la dimensión profunda

1. Una nueva visión

2. La conciencia durante el “buen antropoceno”

Capítulo III

El sentido del rediseño de la ruralidad

1. Objetivos y alcances

2. Ruralizar lo urbano y reinventar la urbanización de la ruralidad

3. ¿Qué es la ruralidad que viene?

4. La transformación de la estructura agraria

5. Ciudades y pueblos en la ruralidad que viene

6. Relaciones rural-urbanas

7. Aspectos institucionales y de política pública

8. Los demonios y los ángeles en la ruralidad que viene

Capítulo IV

Campesinos, mujeres y jóvenes en la transformación de la ruralidad

1. El campesinado, definición y características

2. Los limitantes de la agricultura familiar

3. Campesinos, mujeres y jóvenes rurales: sus visiones, demandas y sentimientos

3.1. Campesinos

3.2. Las mujeres de la ruralidad

3.3. ¿Y los jóvenes qué?

4. Los mandatos del movimiento campesino

Capítulo V

Consumidores urbanos y rurales

1. Consumidores urbanos y rurales

2. Ciudadanía alimentaria

3. El contexto del ciudadano alimentario y la agricultura agroecológica

4. Redes y alianzas entre productores y consumidores

Capítulo VI

Las ciudades y la ruralidad

1. ¿Hacia dónde van las ciudades?

2. Hénaff y la ciudad que viene

3. Ejemplos notables de desarrollo urbano en Europa

4. La ciudad jardín

5. Las ciudades de la ruralidad

5.1. Características de las ciudades de la ruralidad

5.2. ¿Quién las administra?

5.3. Las ciudades de la ruralidad como parte del nuevo paradigma de la conciencia humana

6. Lo rural, ¿una desventaja para el desarrollo humano?

Capítulo VII

Las relaciones rurales-urbanas

1. Territorio, ruralidad y grados de ruralidad

2. Territorios funcionales y provincias

3. Combinación de variables e interfaz

4. Las síntesis

Capítulo VIII

Los equilibrios problemáticos entre la ciudad y el campo

1. Excedentes de población y migraciones

2. Tipos de migraciones rural-urbanas

2.1. La migración dispersa y caótica

2.2. La migración evolutiva: del campo a la ciudad

2.3. La migración reparativa: el repoblamiento

3. Campo y ciudad en disputa

Capítulo IX

El asocio estratégico rural-urbano

1. Los vínculos rurales-urbanos y el asocio estratégico

2. Los asocios en territorios funcionales

3. ¿Asocio o desarrollo rural territorial?

4. Síntesis

Capítulo X

Las estrategias generales del rediseño de la ruralidad

1. Objetivos y estrategias generales

2. Las estrategias generales

2.1. El ordenamiento territorial, social y productivo de la ruralidad

2.2. La descentralización política, administrativa e industrial

2.3. La ruralización de lo urbano por vía de asocios rurales-urbanos y alianzas de productores con consumidores

2.4. La redistribución de la población en el territorio

2.5. La institucionalidad y la gobernanza

2.6. El desarrollo de una cultura ciudadana

3. Una distribución diferente de la propiedad rural

4. La descentralización

Capítulo XI

Las estrategias específicas del rediseño rural

1. Cierre de la frontera agropecuaria

2. Reestructuración del minifundio y la gran propiedad

3. Fortalecimiento de la agricultura campesina y familiar

4. Educación para la ruralidad que viene

5. La protección y manejo de los ecosistemas y el medio ambiente

Capítulo XII

Esbozo de instrumentos del rediseño

1. Los instrumentos a disposición del Estado

1.1. Catastro multipropósito e impuesto predial

1.2. Formalización de los derechos de propiedad y restitución de tierras

1.3. Modernización del mercado de tierras

1.4. Jurisdicción agraria

1.5. Reinvención del sistema de notarías y registro de la propiedad

2. Grupo A. Extinción administrativa del dominio y expropiación: complementos en el conjunto estratégico

3. Grupo B. Acciones y decisiones administrativas estratégicas en el rediseño

3.1. Derechos de uso de la tierra

3.2. Fondo de tierras

3.3. Distritos agropecuarios con énfasis en los vínculos con lo urbano y sus asocios

3.4. La creación de provincias y red territorial de relaciones y sistemas efectivos de coordinación

3.5. Cadenas cortas de comercialización

3.6. Redes territoriales rurales-urbanas de ciencia y tecnología

3.7. Gobernanza para el rediseño de la ruralidad

Epílogo

1. Una oportunidad que no podemos despreciar

2. ¿Qué no cambiará en el inmediato futuro?

3. Más interrogantes que respuestas

4. La crisis y la ruralidad

Bibliografía

El autor

Miembros de la Academia

La ruralidad que viene y lo urbano

Подняться наверх