Читать книгу Manual para el examen físico del normal y métodos de exploración - Adolfo León Uribe Mesa - Страница 90

Electrocardiografía

Оглавление

Para una información más detallada véase el capítulo de electrocardiografía.

La bomba muscular cardíaca durante cada ciclo repite un fenómeno de tipo electroquímico debido a la despolarización ordenada y progresiva de todas las células miocárdicas. Es esta variación eléctrica lo que se estudia mediante el electrocardiógrafo y se registra en el electrocardiograma.

Electrocardiógrafo. Es un galvanómetro (medidor de corriente eléctrica), que registra las diferencias de potencial (voltaje) entre dos puntos del cuerpo humano. Existe una gran variedad de ellos con posibilidades de registro en papel, video, grabación y almacenamiento de la información. Los que son usados cotidianamente registran ondas en una cinta de papel milimetrado termosensible que reacciona con la punta de una aguja caliente y esto es lo que se conoce como electrocardiograma o “electro” como familiarmente lo llamamos. Su sigla es ECG, pero es más frecuentemente referido como el EKG (figura 4-27).

Figura 4-27. El electrocardiograma. Papel milimetrado.

El electrocardiógrafo consta de las siguientes partes:

Electrodos y cables. Los electrodos son dispositivos hechos de metal conductor, con tres diseños diferentes: placas pequeñas para adosar a la piel de muñecas y tercio inferior de piernas, montadas sobre unas pinzas tipo caimán; pequeñas copas con peras de caucho que ejercen succión sobre la piel del paciente para fijar en la cara anterior del tórax; hoy existen mecanismos más modernos como los electrodos tipo broche montados en pequeñas felpas adherentes con gel conductor en el centro; el cable se abrocha en el electrodo con mucha facilidad y puede separarse de la misma manera; son desechables y de bajo costo (figura 4-28). Los cables conectan los electrodos al procesador del electrocardiógrafo. Los cables de las cuatro extremidades son de los siguientes colores convencionales:


Figura 4-28. Tipo broche.

Los cables que conectan los electrodos del tórax (electrodos precordiales) son seis y están numerados como V1, V2, V3, V4, V5 y V6. Tanto los cables de extremidades como los de precordiales van montados en un panel que los organiza y discrimina por su nombre (figura 4-29).

Figura 4-29. Tipos de electrodos y cables.

Procesador. Es el electrocardiógrafo propiamente dicho. Recibe el impulso eléctrico y lo traduce a un registro (papel o video), para cada derivación individualmente o para varias de manera simultánea. Tiene comandos que permiten:

•Seleccionar cada derivación.

•Cambiar el voltaje para aumentar el tamaño del registro; el voltaje usual es 1 milivoltio por milímetro.

•Modificar la velocidad de registro para hacer evidentes algunos hallazgos; la velocidad normal es 2,5 cm/seg (figura 4-30).

Algunos modelos tienen capacidad para entregar un registro con la interpretación básica. También es posible monitorizar ambulatoriamente el EKG durante 24 horas continuas; corresponde al monitorización Holter que consiste en un radio de registro conectado por electrodos al paciente con un sistema de grabado de 24 horas para, al final del examen, trasladar esta información al computador mediante un software especial que permite interpretar los hallazgos; muy útil en los trastornos del ritmo de aparición paroxística que no se detectan en el registro estacionario del EKG, (figura 4-31).

Figura 4-30. Procesador del electrocardiógrafo y calibración del papel.

Figura 4-31. Monitor Holter conectado a un paciente y médico leyendo estudio.

El trazado electrocardiográfico normal registra la actividad eléctrica cardíaca que convencionalmente se evalúa desde doce sitios, llamados derivaciones; seis derivaciones de los miembros que miran el corazón en un corte coronal o plano frontal (figura 4-32) y las otras seis, precordiales, en un plano transversal (figura 4-33). Son como diferentes puntos de vista de un mismo objeto. La disposición de los electrodos es como sigue:

DI Brazo derechoBrazo izquierdo
DII Brazo derechoPierna izquierda
DIII Brazo izquierdoPierna izquierda
AVR Brazo derechoPunto voltaje cero
AVL Brazo izquierdoPunto voltaje cero
AVF Pierna izquierdaPunto voltaje cero
V1Cuarto EIC con línea paraesternal (LPE) derecha
V2Cuarto EIC con LPE izquierda
V3Entre V2 y V4
V4Quinto EIC con LMC izquierda
V5Quinto EIC con línea axilar anterior (LAA) izquierda
V6Quinto EIC con línea axilar media (LAM) izquierda

Hallazgos. Los hallazgos normales se pueden clasificar como:

Patrón básico. Está constituido por las ondas, segmentos e intervalos del electrocardiograma, que son:

Ondas: son las deflexiones hacia arriba (positivas) o hacia abajo (negativas) con respecto a la línea basal (línea horizontal) o línea isoeléctrica; se denominan de la siguiente manera:

•Onda P: corresponde a la despolarización auricular.

•Complejo QRS: despolarización ventricular.

•Onda T: repolarización ventricular.

•Onda U: son repolarizaciones tardías, inconstantes.

Figura 4-32. Derivaciones de los miembros (corte coronal plano frontal).

Figura 4-33. Derivaciones precordiales (corte transversal).

Segmentos: fragmentos de la línea basal entre dos ondas. El más importante, el segmento PR, corresponde a la conducción del impulso a través del nodo aurículoventricular (nodo AV).

Intervalos: el más importante es el QT. Va desde el inicio de la despolarización ventricular (onda Q) hasta el final de la onda T. Corresponde a la despolarización y repolarización ventricular; su valor normal depende de la frecuencia cardíaca y da información sobre el funcionamiento del sistema de conducción ventricular y la recuperación de la fibra miocárdica (figura 4-34).

Figura 4-34. Patrón electrocardiográfico básico.

Patrón de derivación. El patrón P-QRS-T se repite con cada ciclo cardíaco y es particular para cada derivación.

El aspecto del electrocardiograma en cada derivación es como se aprecia en las figuras 4-35 y 4-36.

Figura 4-35. ECG normal del plano horizontal.

Otras mediciones. El EKG permite obtener información adicional como:

•Frecuencia cardíaca.

•Ritmo de base. Habla de la regularidad del ritmo cardíaco.

•Eje cardíaco. Es el vector de la sumatoria de fuerzas eléctricas durante cada ciclo cardíaco. Tiene que ver con la posición del corazón, el predominio de una cavidad cardiaca sobre su contrapartida, con la dilatación o la hipertrofia muscular de cavidades.

El EKG es un examen consagrado por el tiempo. Se utiliza para el estudio de los trastornos del ritmo cardíaco, de la conducción eléctrica, para valorar crecimiento de cavidades, la enfermedad isquémica cardíaca (angina, infarto) y muchos otros trastornos como inflamación pericárdica, desórdenes electrolíticos (calcio, potasio), entre otros.

Es fundamental saber electrocardiografía. Para una información más amplia, ver el capítulo correspondiente.

Figura 4-36. ECG normal del plano frontal.

Manual para el examen físico del normal y métodos de exploración

Подняться наверх