Читать книгу Reino, política y misión - Alberto Roldán, Carlos Olivares - Страница 7

Оглавление

Introducción

¿Qué tienen en común el reino de Dios, la política y la misión? En principio, el primero y el tercero de esos factores se relacionan entre sí de un modo que llamaríamos “natural”, porque el Reino es la esfera de gobierno divino y, como tal, representa el marco teórico de la misión en el mundo. ¿Pero qué tiene que ver la “política” en esa relación? ¿No será más bien un factor disonante entre el Reino y la misión? La presente obra tiene como finalidad exponer el significado del reino de Dios para la misión en el mundo y de qué modo la política —entendida en un sentido amplio como el gobierno y la teoría sobre el gobierno— es también un factor importante en ese significado. En palabras de Paul Lehmann: “Cuando decimos, pues, que Dios es un político y que lo que está haciendo en el mundo es ‘hacer política’, tenemos en mente la definición aristotélica y la descripción bíblica de lo que está pasando”1. Para Lehmann, esa acción de Dios tiene como finalidad “mantener humana la vida humana”2. Mostraremos que lo político es parte constitutiva del reino de Dios, expresión que en su propia formulación es política, ya que apunta al modo en que Él actúa soberanamente en el mundo. Pero lo político no se reduce simplemente al modo en que Dios actúa en el mundo, sino que también el reino de Dios precisa de mediaciones sociopolíticas. Este es un aspecto bastante ignorado por las teologías evangélicas, conservadoras y fundamentalistas que todo lo reducen a “lo espiritual” desconociendo que la vida no se vive en una esfera etérea, sino en un tiempo y un espacio y en medio de las contradicciones de la historia. Y que esa vida también se vive dentro de marcos teóricos que pueden ser filosóficos, teológicos, políticos y económicos que nos afectan. Por lo tanto, lo político no solo es una referencia al accionar de Dios en la historia desplegando su Reino, sino también se relaciona con la política humana. De ahí que es importante ver cómo, a través de la historia, el reino de Dios ha sido atravesado por corrientes, ideologías y posicionamientos diversos, dando lugar, desde el campo teórico, al surgimiento de lo que se da en llamar “teología política” que, en rigor, debiera pluralizarse en “teologías políticas”.

En el primer capítulo, reflexionamos sobre las distintas concepciones del reino de Dios en la teología protestante europea y estadounidense. El recorrido comienza por los pioneros que instalaron el tema a fines del siglo XIX, pero la exposición pormenorizada recae en primer lugar en Walter Rauschenbusch y el Social Gospel, proyecto desarrollado en Nueva York en el sector social conocido como “la cocina del infierno”. La importancia del Social Gospel radica en haber sido un proyecto concreto de puesta en práctica de las dimensiones sociales del evangelio de Jesús en una situación histórica concreta en los comienzos del siglo XX y que se tornó, de alguna manera, en un antecedente de las teologías latinoamericanas de liberación forjadas en nuestro continente a mediados del siglo XX. A ello sigue, a modo de contraste, la exposición de H. Richard Niebuhr en su obra The Kingdom of God in America, en la cual realiza un recorrido histórico de cómo se fue concibiendo el reino de Dios en la historia americana, mostrando no solo los factores teológicos de esas concepciones, sino también la influencia de los contextos sociopolíticos. Nos pareció importante analizar las perspectivas de Rauschenbusch y de Niebuhr por la influencia que tuvieron las teologías americanas en las prácticas misioneras de las iglesias evangélicas latinoamericanas. A esas perspectivas, les siguen luego los análisis de las teologías que sobre el reino elaboran teólogos sistemáticos como Oscar Cullmann, Paul Tillich, Wolfhart Pannenberg y Jürgen Moltmann, y finalizamos con una reflexión sobre la importancia que el Reino tiene para la definición de la missio Dei. Este capítulo es inédito y fue preparado, inicialmente, para el curso “Teología latinoamericana de la iglesia” que conduje en San José, Costa Rica, en agosto de 2010 dentro del Programa Doctoral Latinoamericano de Teología (Prodola).

El capítulo 2 está consagrado al reino de Dios en la teología latinoamericana. Reconociendo la amplitud del tema, hemos escogido tres autores clave: Jon Sobrino, representativo de la teología de la liberación, cuyo énfasis radica en los pobres como destinatarios del Reino y en la crítica a las diversas formas de antirreino en la sociedad y la historia; José Míguez Bonino, teólogo metodista argentino, cuyo aporte principal radica en su reflexión sobre el discernimiento del Reino en la historia, que, para él, no es un asunto de una mera teoría, sino de un discernimiento que implica una opción concreta dentro de las muchas mediaciones sociopolíticas. El capítulo se cierra con la teología de Emilio Castro, metodista uruguayo, representativo de la teología protestante ecuménica que vincula al Reino con la evangelización y el compromiso en la historia, ofreciendo también ciertas pistas a las dimensiones ecológicas de la misión del Reino en el actual escenario mundial. También se trata de un capítulo inédito hasta ahora.

En el capítulo 3, exponemos la teología de Calvino, indagando, a partir de sus propios textos, el modo en que el reformador francés elabora una ética política y social para su tiempo. Discutimos si su propuesta es, en rigor, una teoría política, concluyendo que se trata más bien de una ética política, en la cual el Decálogo y el carácter santo de Dios son los andariveles a partir de los cuales Calvino elabora su pensamiento de lo social y lo político, siendo la última parte de su Institución de la Religión Cristiana solo un esbozo para una teoría política moderna que alcanzaría su pleno desarrollo en el siglo XVII. Este capítulo fue elaborado en Grand Rapids, Michigan, como fruto del Award concedido por el Center for Calvin Studies del Calvin College and Seminary en junio de 2009, coincidente con los quinientos años del nacimiento de Juan Calvino. Aprovecho la oportunidad para agradecer públicamente a ese Centro por las magníficas posibilidades de acceder a su biblioteca, acaso la más actualizada en estudios reformados del mundo y las atenciones de que fui objeto. También agradezco al doctor Mariano Ávila Arteaga, profesor de Nuevo Testamento en el Calvin Seminary, por sus muestras de amistad que hicieron mucho más productiva y placentera mi estadía allí. En forma digital, el capítulo fue publicado por la revista Teología y cultura (año 6, volumen II, diciembre de 2009).

El capítulo 4, titulado “La importancia del comentario de Karl Barth a la Carta a los Romanos”, es el texto de una conferencia que di en Buenos Aires en noviembre de 2008, organizada por la revista Teología y cultura. Dicha conferencia coincidió con los noventa años de la primera edición del celebrado comentario de Barth. Allí exponemos el momento histórico y cultural en que Barth da a publicidad su comentario y el valor que este tiene para una nueva etapa en la teología que, al decir de Has von Balthasar, fue una “bomba de tiempo que cayó en el terreno de los teólogos”. Este texto se publica por primera vez aquí.

El capítulo 5 es una profundización del anterior. Esta vez nos abocamos a exponer el carácter dialéctico de la justicia tal como lo plantea Barth en su comentario a la Epístola a los Romanos y, a modo de contraste, la praxis sociopolítica de Barth, especialmente en la Confesión de Barmen y Comunidad cristiana y comunidad civil. En el comentario a la Carta a los Romanos, el teólogo suizo da prueba de su método que denominamos “dialéctico-crítico-paradójico”, donde se contrasta la “justicia humana” como intento fallido con la justicia de Dios, justicia aliena, que es expresión de la gracia y de la fe. No obstante la notable exposición barthiana del tema, nos pareció importante señalar la ausencia del abordaje de la justicia social en ese comentario, aspecto que sí está presente en posteriores trabajos del teólogo de Basilea. Por tal razón, en la última parte exponemos la ética sociopolítica de Barth en las obras citadas. Inicialmente, este texto fue publicado en la revista Enfoques (año XXI, números 1–2, 2009), pero ha sido sensiblemente ampliado para los fines de la presente obra.

Luego de la exposición de las teologías de Calvino y Barth, nos pareció importante reflexionar sobre las razones por las cuales esas teologías, representativas de la tradición reformada, son tan disímiles. Creemos que se debe al contexto histórico de ambos escritores y, sobre todo, al círculo hermenéutico. Por tal razón, en el capítulo aplicamos el círculo hermenéutico a las teologías de Juan Calvino y Karl Barth. Tomando como marco referencial ese círculo hermenéutico tal como es expuesto por Juan Luis Segundo, lo aplicamos a esas dos figuras descollantes de la teología protestante reformada. Mostramos de qué modo cada uno de los cuatro momentos del círculo hermenéutico que representan otras tantas sospechas, van modificando la teología heredada. Particularmente, el momento más controversial y osado, es el cuestionamiento que Barth hace de enfoques resbaladizos desarrollados por Calvino: la soberanía de Dios y la predestinación, logrando, en nuestra opinión, ampliar el horizonte para una teología más humana, contextual y dialéctica. El contenido de este capítulo, inédito hasta hoy, representa muchos años de reflexión en el campo de la hermenéutica contemporánea que reconoce como sus figuras más notables a Martín Heidegger, Rudolf Bultmann, Hans-Georg Gadamer y Paul Ricoeur, y, para América Latina, a José Severino Croatto y el citado Juan Luis Segundo.

El capítulo 7, titulado: “Las teologías políticas de Jürgen Moltmann y Johann Baptist Metz”, inicialmente fue una ponencia que presenté en la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, por invitación de la doctora María de los Ángeles Yannuzzi, profesora titular de la cátedra de teoría política en esa casa de altos estudios. Luego, esa ponencia fue reelaborada como artículo científico, el cual se publicó en la revista Cuadernos de teología (volumen XXVII, Buenos Aires, Instituto Universitario Isedet, 2008). Su inclusión aquí obedece a que expone, esperamos que con suficiente claridad, la influencia de la teología en la conformación de la teoría política moderna, tal como fuera presentado inicialmente por Carl Schmitt, un jurista alemán que publicó su ensayo Teología política planteando como eje central que los conceptos de la teoría política moderna son de origen teológico y han sufrido un proceso de secularización. El desafío planteado por el controversial pensador, quien en alguna etapa de su vida frecuentó el nazismo, es retomado por Moltmann y Metz para formular unas teologías políticas más elaboradas “teológicamente”, si se nos permite la redundancia. Es decir, repensar la teología desde una vertiente política. Tanto Moltmann, con su énfasis en la Trinidad como modelo superador del monoteísmo occidental, fundamento para la monarquía, como el concepto de teología crítica de la sociedad y de la iglesia elaborado por Metz, junto con su énfasis de la necesidad de “desprivatizar” la fe, constituyen no solo superaciones del marco ofrecido por Schmitt, sino que resultan orientaciones insustituibles que orientan la praxis sociopolítica de los cristianos y cristianas en el mundo actual.

El capítulo final, titulado “América Latina y Edimburgo 1910–2010: de la exclusión al protagonismo en la misión”, fue una ponencia que elaboré por invitación de la Fraternidad Teológica Latinoamericana, núcleo Buenos Aires, en ocasión de los cien años de la Conferencia de Edimburgo, la cual, como se sabe, fue el primer evento mundial para la reflexión de la misión cristiana en el mundo. Lo curioso es que América latina fue decididamente excluida de esa conferencia. En el texto, indagamos en las razones históricas e ideológicas de esa exclusión y planteamos que a cien años del acontecimiento, América latina es hoy protagonista de la misión, siendo uno de los continentes —en sentido cultural— donde más se expande el reino de Dios, tanto en lo que se refiere a reflexión teológica, expuesta en el capítulo 2, como en el desarrollo expansivo de la iglesia.

En síntesis: la obra que ofrecemos a los lectores y lectoras está atravesada por los tres ejes: el Reino, la política y la misión. Cada uno de los capítulos corresponde a alguno o a varios de esos elementos. Los dos primeros están dedicados al primer tema: el reino de Dios, tanto en lo referido a las concepciones que de él se han elaborado en las teologías europeas y estadounidenses como en las teologías forjadas en nuestro contexto latinoamericano. Los cuatro capítulos siguientes están dedicados a la teología reformada en sus máximos exponentes: Juan Calvino y Karl Barth, donde se muestran las varias influencias histórico-culturales, sociales y políticas en la elaboración de la teología de esa vertiente, sus propuestas, aportes y vacíos.

Los capítulos finales tienen como eje central el tema de la teología política y la misión. El primero de ellos analiza pormenorizadamente la temática de la teología política a partir del desafío planteado por Carl Schmitt y ampliado sensiblemente por Moltmann y Metz con aportes significativos para la misión de la iglesia cristiana en un mundo secularizado. Luego de pasar por el excursus dedicado a comentar el análisis de Harold Bloom en cuanto al calvinismo en relación con la “religión americana”, finalizamos con el capítulo consagrado a la misión, analizando el significado de la conferencia de Edimburgo 1910, la exclusión de América Latina en ese evento y el protagonismo que el continente ha llegado a tener en el presente, a cien años de aquel evento misionero.

Reino, política y misión son tres dimensiones que deben distinguirse entre sí, pero que, a la hora de la praxis cristiana en el mundo, están interconectadas. No hay Reino sin política ni misión sin Reino. El Reino, símbolo y meta de la historia, se va desarrollando en un mundo donde la missio Dei es protagonista y donde los cristianos y cristianas del mundo somos invitados e invitadas a participar activamente para la gloria de Dios y para mantener humana la vida en la tierra.

Alberto F. Roldán

Buenos Aires, Navidad de 2010

1 Paul L. Lehmann. La ética en el contexto cristiano. Montevideo: Editorial Alfa, 1968, pp. 89–90.

2 Ídem, p. 104.

Reino, política y misión

Подняться наверх