Читать книгу Con mirada de mujer - Alejandra Riveros Martínez - Страница 6

PRÓLOGO

Оглавление

“Educadores y educandos, liderazgo y masas, co-intencionados hacia la realidad, se encuentran en una tarea en que ambos son sujetos en el acto, no solo de descubrirla y así conocerla críticamente, sino también en el acto de recrear este conocimiento. AI alcanzar este conocimiento de la realidad, a través de la acción y reflexión en común, se descubren siendo sus verdaderos creadores y re-creadores”. (Paulo Freire).

Cuando Alejandra, con quien hasta entonces éramos compañeras de trabajo con una fluida relación, me invita a integrar Con mirada de mujer me sentí muy halagada y advertí el enorme desafío que sería tomar parte en un espacio que era tan ajeno a mi disciplina y a mi desempeño profesional. No obstante, acepté la propuesta y ha sido de las experiencias más gratificantes vividas, pues tuve la oportunidad de conocer tantas historias potentes de mujeres (incluso las de mis compañeras del programa: Alejandra, Marcela y Pamela), lo que, sin duda, constituye un privilegio.

Poder dar cuenta de diversas problemáticas sociales, en muchos casos coyunturales, a través de la vida, y relatos de las tremendas invitadas, nos ha permitido problematizar no solo esas realidades sino también comprender el fenómeno de ser mujer hoy en Chile y ver cómo viven en los distintos ámbitos y contextos de su cotidianeidad.

No me cabe duda de que este programa radial constituye un aporte en cuanto a la vinculación con el entorno y a dar vida al sello formativo de nuestra universidad, pues nos permite, en una conversación inclusiva y desprejuiciada, poder analizar las historias y fenómenos sociales con una mirada crítica desde el enfoque de derechos y desde el enfoque de género. Todo lo anterior converge en el mundo académico, estudiantil y comunitario y contribuye además al rol informativo y educativo de la radio, junto con invitar a observar los fenómenos Con mirada de mujer.

Semana a semana hemos ido conociendo diversas historias de vida de diferentes mujeres y las situaciones que las han cruzado y que han sido el gatillante para invitarlas al programa. Así hemos podido comprender, interpretar y dar sentido a las acciones por medio del significado que le atribuyen sus protagonistas y también entender prácticas sociales en este proceso de escucha activo, desde lo humano y también desde lo académico. De esa forma, a través de la reflexión, vamos aportando a la generación de conocimiento y concretando el pensamiento crítico que nos permita nutrir las prácticas académicas y la formación de las y los estudiantes de nuestra universidad. Después de los 41 programas, pudimos categorizar los relatos en los cinco ejes temáticos que se dan cuenta en este libro.

No quiero dejar pasar esta oportunidad sin agradecer nuevamente a las protagonistas de estas vivencias, por su generosidad de compartirlas desinteresadamente, por la confianza depositada en el programa Con mirada de mujer. Por reflexionar junto a nosotras y darnos lecciones de vida, muchas tristes; sin embargo, la mayoría de estas protagonistas son aguerridas y todas empoderadas y esperanzadas. Asimismo, quiero agradecer con mucho cariño a Alejandra por haber confiado en mí y en el aporte que podía realizar, e invitarme. También por enseñarme cada lunes amorosamente, y por acompañarme en este hermoso y potente camino radial. Además, estimo fundamental destacar el trabajo realizado por las estudiantes Sofía y Valentina, quienes comprometidas con este proyecto, responsablemente cumplieron con los roles que se les asignaron, con calidad, responsabilidad y profesionalismo. Junto con esto, mencionar a Marcela y Pamela, quienes fueron partícipes de este hermoso viaje, y fueron grandes compañeras de ruta, cuyas historias también aportaron a mi aprendizaje y reflexión.

Por último, quisiera señalar que anhelo profundamente que logremos tener la confianza de otras mujeres para que nos cuenten sus historias y que las y los lectores de este libro puedan sumergirse en los relatos de vida de estas grandes invitadas, disfrutar su lectura y tener una mirada distinta de las temáticas, una mirada sin prejuicios, diversa y ojalá inclusiva. Y que Con mirada de mujer consigan comprender las prácticas sociales compartidas.

Maritza Carrasco Caro Socióloga, magíster en Psicología Comunitaria, coordinadora Programa de Desarrollo Social, UCEN.


Con mirada de mujer

Подняться наверх