Читать книгу Gritar lo que está callado - Alejandro Quecedo del Val - Страница 12

¿CÓMO MEDIR NUESTRA DESMEDIDA?

Оглавление

Hacemos como que no pasa nada y lo que está pasando es la demolición del mundo.

JORGE RIECHMANN

La piedra rezuma humedad. Su eternidad permanece impasible al contacto con mi mano. Al desprenderla, no quedará ningún vestigio del contacto que tuve con ella. Tan pronto como mi mano se aleja de su superficie este contacto efímero se habrá terminado. Nadie sabe lo que estas piedras han visto. El vértigo por lo efímero, a que un momento acabe antes de lo deseado, a que nada prevalezca al paso del tiempo, nos repele, nos causa pavor. Esta náusea está detrás de las creaciones más complejas de la humanidad. La historia humana es, en parte, la huida de lo efímero.

En tiempos en que aún no éramos prisioneros de la historia, alguien posaría la mano en una piedra como ahora lo estoy haciendo yo. Pensaría, como ahora lo estoy haciendo yo, que otra persona habría posado su mano en esa misma piedra tiempo atrás y que ya nada quedaba de ese momento. Sintiéndose inundada por el vértigo se mostró reticente a despegar su mano de la piedra. Y, en su afán por evadir la mortalidad intrínseca al momento, a su propia existencia, decidió dejar constancia de que su mano había estado allí, de que había caminado en aquel lugar, de que había existido. Tras hacer acopio de lo que necesitaba para trascender, regresaría a la misma roca, la acariciaría y derramaría un pigmento ocre sobre su superficie siguiendo el contorno de la palma de la mano que era salpicada por lo que creía ser el propio umbral de la eternidad.

Al retirar la mano, sus pupilas debieron dilatarse en éxtasis. La huella ocre de su palma estaba plasmada en la roca. Había derrotado lo efímero del contacto entre su piel y la naturaleza, doblegando así el más angustioso de sus pesares. Había subyugado a la propia naturaleza que por tantas generaciones había sido diosa. La había rendido a su gusto, a su capricho, a su favor. Se sintió dios, pues sólo los dioses podían alterar la naturaleza y trascender las imposiciones biológicas.

Ese acto de vanidad dio origen a lo que hoy somos. Así es como me gusta imaginar el comienzo de nuestra desmedida, el comienzo del Antropoceno. Aquel placer de dejar huella, de modelar nuestro entorno a nuestro placer y sentirnos dioses ya no nos abandonaría jamás. Trascendiendo nuestras restricciones naturales creamos un punto de no retorno para nuestra especie y el planeta. Lo que aquel homínido jamás hubiera podido imaginar es que esa acción, dejar su mano impresa en la roca desnuda, era el origen de la huella ecológica.

Hoy, casi cuarenta y dos milenios más tarde, la humanidad se ha consagrado, según Dipesh Chakrabarty, como una fuerza geológica. No sólo hemos subyugado y metamorfoseado nuestro planeta a nuestro antojo, no nos ha bastado con dejar una huella imborrable en lo físico, sino que hemos inaugurado una nueva era geológica al antojo de nuestra ambición. Hemos creado el Antropoceno.

Antropoceno es un término popularizado por Eugene F. Stoermer y el premio nobel Paul Crutzen en el año 2000, aunque ya era utilizado décadas atrás por científicos como William Ruddiman. El Antropoceno designa la era geológica derivada de las desmesuras humanas. Las alteraciones más significativas de los ecosistemas a lo largo del globo y las alteraciones de los mecanismos reguladores del planeta han sido causadas de forma directa por nuestra especie. Pero el Antropoceno es más que una era geológica, es también un nuevo paradigma que nos ha llevado a cosificar la naturaleza, a desarraigarnos de lo salvaje, de lo vivaz. Un paradigma mediante el que hemos reducido a producto extraíble y explotable aquello de lo que somos parte: la naturaleza.

Puede parecer baladí, pero la noción de Antropoceno no es un fetiche filosófico o científico que poetice la realidad que vivimos. Se trata de uno de los cambios más drásticos que ha sufrido nuestro planeta. Nuestra ambición por dominar el paisaje del que somos parte, de poner a nuestro servicio cuanto nos rodea, ha desembocado en unas transformaciones profundísimas de los ciclos vitales de la tierra. Hemos alterado los procesos climáticos a tal velocidad y con tanta contundencia que todo lo viviente y lo no viviente se ha visto afectado por nuestra presencia. Hay suficientes evidencias científicas como para asegurar que la brutalidad de nuestras acciones ha llevado al planeta tierra a entrar en una nueva era geológica. Si no fuese real, bien podríamos calificar el Antropoceno como mitológico. Por desgracia no es mitológico, es tan brutal como real. Ni siquiera en el rincón más megalómano de nuestra mente cabría imaginar que fuésemos capaces de alterar los ciclos por los que se rige la propia vida en la tierra.

El Antropoceno es la consecuencia última de un proceso dominador cuyo alcance trágico llevábamos sufriendo décadas, pero que ahora es ya una realidad ineludible. Un proceso que ha desembocado en la urgente necesidad de, en contra de nuestros deseos más primitivos, borrar la huella que hemos dejado en el planeta, pues de continuar ahondándola causaremos el colapso del sistema que nos ha consagrado como fuerza geológica. El Antropoceno nos ha traído hasta una dicotomía, en palabras de António Guterres, donde «si no cambiamos urgentemente nuestro modo de vida, ponemos en peligro la vida misma». Si no somos conscientes de esto, de la magnitud del Antropoceno, no habrá esperanza. ¿Cómo recuperarla? ¿Tendremos que replantear nuestra existencia misma, asumiendo su naturaleza efímera, para abandonar el deseo de dejar huella?

Gritar lo que está callado

Подняться наверх