Читать книгу Traslado del paciente al centro sanitario. SANT0208 - Alexandra Hernández Burgos - Страница 22

5.3 Traslado del paciente en sedestación

Оглавление

El traslado en sedestación está indicado en dos casos:

 Para aquellos pacientes que no presenten lesiones graves o traumatismos, con el propósito de poder desplazarlos, ya sea por sitio estrechos o al bajar escaleras.

 Para aquellos pacientes que tienen una adecuada capacidad de oxigenación.

Para el traslado del paciente en sedestación, son necesarios los materiales que aparecen en la siguiente tabla.

Silla con ruedas
Palas deslizantes
Sábana o manta

Medios personales

En esta técnica, es necesaria la actuación de dos sanitarios para que se puedan llevar a cabo dichas maniobras de una manera limpia y efectiva.

Se desarrollarán las siguientes maniobras:

 Informar al paciente y a la familia sobre los procedimientos a ejecutar, ya que en varios casos se pueden presentar problemas.EjemploCuando hay que bajar una escalera, el paciente tiende a ponerse nervioso u obligado, lo cual puede ser un peligro, un problema tanto para el paciente como para los técnicos sanitarios.

 El técnico sanitario debe tener iniciativa en el caso de que se presenten todo tipo de obstáculos, sobre todo si el traslado hay que realizarlo en un domicilio, ya que puede haber ciertos objetos que impidan la movilidad.

 Los técnicos sanitarios trasladarán al paciente a la silla, con mucha precaución de no arrancar cualquier objeto que tuviese el accidentado (electrodos, catéteres, cables, etcétera). Después, se continuará con la colocación de cinchas o cinturones para poder inmovilizar al paciente y se terminará colocando una sábana o manta.

 Se comenzará el descenso con la silla, situándolo sobre la escalera y empujándolo suavemente hasta que las palas se deslicen sobre los escalones. Al llegar a la última escalera, se proseguirá colocando la silla en posición vertical y se girará para poder tomar el nuevo tramo de escalera.



Importante

Hay que indicar al paciente que no debe agarrarse ni sujetarse a ningún objeto o barandilla mientras se le está transportando, lo cual sería un peligro tanto para él como para los rescatadores.

Traslado en decúbito

Este tipo de traslado está indicado especialmente para aquellos que presentan traumatismos, que están inestables y que por ningún motivo toleran la sedestación o en los lugares donde la silla no pueda rodar.

Ya se han nombrado las características, ventajas y desventajas que tienen algunos de los materiales utilizados para la movilización de pacientes. Por ello, en esta sección se hablará de la técnica de colocación de algunos de ellos.

Para tener una idea sobre los materiales que se utilizarán en el traslado en decúbito, se nombrará a continuación cada uno de ellos.


Nota

Es necesario conocer y diferenciar cada uno de estos elementos, debido a que, dependiendo de la situación que se pueda presentar, el equipo a utilizar será diferente.

Los materiales son:

 Lona de traslado.

 Colchón vacío.

 Camilla cuchara.

 Tablero espinal.

Una vez estudiado el tipo de material a utilizar, se hará énfasis en las técnicas a aplicar, teniendo en cuenta el diagnóstico, tipo de herida y estado en general del paciente (no es lo mismo trasladar un paciente con heridas leves a trasladar un paciente politraumatizado).

Lona de traslado

El traslado en decúbito se hará de la siguiente manera:

 Informar al paciente y a la familia sobre los procedimientos a ejecutar o realizar, además de tranquilizar al paciente, explicándole que las maniobras no serán peligrosas. Quitar los elementos u objetos que puedan dificultar el traslado.

 Desplegar la lona en el suelo y colocar un sábana sobre ella, colocar al paciente sobre ella si no presenta lesiones traumatológicas y, si llegase a presentar dichas lesiones, se la movilizará como en la técnica del manejo de la camilla cuchara. Una vez sobre la lona, se deberán proteger todos los objetos que tuviese el paciente (catéteres, férulas o cualquier otro dispositivo) y se le tapa luego con una sábana o manta para darle al paciente intimidad, abrigarlo.

 Para coger la lona, se necesitará de la ayuda de 4 técnicos sanitarios, quienes tendrán como función las siguientes maniobras:El primero y segundo lo toman de los lados.El tercero asegura la cabeza y coordina todas las maniobras.El cuarto coge los pies.


Recuerde

Es importante indicar al paciente, si está consciente, que no debe agarrarse a ningún objeto, ya que pondría en peligro la realización de las maniobras y se podrían producir lesiones en los rescatadores y en la propia víctima. Si es necesario, se puede detener el traslado para reevaluar al paciente.

Colchón de vacío

Es un material con relleno de bolas de poliespán (es sintético, ligero y aislante), con válvula de apertura y cierre.

Es el más adecuado para el traslado tanto aéreo como terrestre.

Tiene la ventaja de que absorbe gran parte de las vibraciones, aísla al paciente e inmoviliza las lesiones patológicas del todo el cuerpo, impidiendo su desplazamiento.


Nota

Para que la técnica sea más efectiva, se deberá complementar con un collarín cervical y los cinturones que fijan al paciente al colchón.

Cabe resaltar que el colchón de vacío no solo es utilizado como método de movilización, sino también como inmovilizador.

El colchón de vacío está indicado en una serie de patologías concretas:

 Politraumatismo: indicado en caso de sospecha de lesiones en la columna vertebral, pelvis y extremidades.

 Traslados interhospitalarios de pacientes con fijaciones externas.

 Traslados que determinen una posición durante todo el trayecto (decúbito lateral si no se va a poder controlar la vía aérea).

Para desarrollar la técnica de colocación, hay que seguir los siguientes pasos:

 Revisar el funcionamiento del colchón para evitar que esté rasgado o no se pueda realizar el vacío necesario.

 Repartir las bolas de poliespán del interior, con el fin de dar forma al colchón.

 Nunca se deberá depositar al paciente en el colchón vacío. Lo primero es recoger a la víctima en una camilla cuchara para luego trasladarlo al correspondiente colchón vacío.

 Abrir la válvula, extrayendo el aire del colchón con una bomba o aspirador de secreciones, para que vaya tomando la forma del paciente.

 Cerrar la válvula.

 Fijar al paciente con cinchas al colchón y a la camilla de transporte.

 Revisar periódicamente que se mantiene el vacío, comprobando su rigidez.


Colchón de vacío

Férulas neumáticas hinchables

Aunque las férulas neumáticas hinchables son utilizadas más que todo en la inmovilización, en algunas ocasiones suelen ser importantes para poder realizar la movilización del paciente, disminuyendo el riesgo de las lesiones secundarias.

Inmovilizan las lesiones osteoarticulares de MMSS Y MMII (fracturas, esguinces y luxaciones) y controlan hemorragias.

Normalmente, son de plástico, con varias cámaras para evitar la isquemia del miembro, con diversas variedades de formas, dependiendo de la extremidad a inmovilizar (brazo, medio brazo, muñeca-mano, pierna, media pierna, y pie-tobillo). Los tipos de cierre que se pueden encontrar pueden ser cremalleras o tipo calcetín.


Consejo

Preferiblemente, han de utilizarse las férulas trasparentes, ya que ayudan a visualizar la presencia de hemorragias.

Técnica de colocación

En la colocación hacen falta al menos dos sanitarios: mientras uno se encarga de alinear la posición más anatómica de la extremidad a inmovilizar, el otro introduce la férula deshinchada. En el caso de que tuviese cremallera, se colocaría totalmente abierta y luego se cerraría. Si no, se subiría suavemente como si fuese un calcetín. Una vez colocada la férula en el sitio, se procederá a su inflado, ya sea bien a pulmón o por cualquier medio que insufle aire (equipo de oxigenoterapia).

Durante su inflado, se controlarán el pulso periférico y la sensibilidad, así como que se mantenga la tracción sobre el miembro.

Al usar las férulas neumáticas hinchables, se pueden encontrar las siguientes complicaciones:

 Error en la colocación anatómica del miembro.

 Provocación del síndrome compartimental por un excesivo inflado de la férula.

 Posibles pinchazos al trabajar en un lugar sucio (hierros, cristales, etcétera).

 Tener en cuenta, en los traslados aéreos, mantener siempre una misma presión debido a la altura.


Férula neumática hinchable

Férula de tracción

Se utiliza para realizar tracciones mecánicas lineales, evitando el uso de pesos de tracción.

Indicada para:

 Fracturas distales de fémur.

 Fracturas proximales de tibia.

No se debe utilizar en fracturas de cadera, rodilla, tobillo y pie.

Técnica de colocación

Es un cojinete que ayuda a apoyar la ingle y además trae una correa que fija al tobillo. Al paciente se le colocará una tracción mediante una polea hasta que el miembro quede totalmente alineado y estabilizado.


Consejo

Se deberá tener especial cuidado en pelvis e ingle, evitando una posible presión excesiva en los genitales.

Por último, se observarán continuamente los pulsos periféricos y la sensibilidad.


Férula de tracción

Traslado del paciente al centro sanitario. SANT0208

Подняться наверх