Читать книгу Cooperación al desarrollo: la agenda 2030 de Naciones Unidad y derecho de la unión europea, español y autonómico - Alma Patricia Domínguez Alonso - Страница 5

I La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas 1) Antecedentes de la Agenda. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2000-2015

Оглавление

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada por los 193 Estados miembros de Naciones Unidas6 en su Asamblea General en 20157, plantea 17 grandes objetivos y 169 metas que abarcan las tres dimensiones del desarrollo sostenible: el crecimiento económico, la inclusión social y la protección del medio ambiente.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) pretenden llegar más lejos que los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) adoptados por Naciones Unidas en el año 20008, al abordar las causas fundamentales de la pobreza y la necesidad universal de lograr un desarrollo a favor de todas las personas.

En este sentido, los ODM con el fin de acabar con la pobreza eran 8, entre los que se encontraban reducir la pobreza extrema, reducir las tasas de mortalidad infantil, luchar contra epidemias de enfermedades, como el VIH/SIDA, fomentar una alianza mundial para el desarrollo y la consecución de la enseñanza básica universal para el año 2015. Estos ODM constituyeron uno de los esfuerzos más significativos de la historia contemporánea para ayudar a los más necesitados9.

La cumbre de Naciones Unidas celebrada en septiembre del año 2000 reunió a 170 jefes de Estado y de Gobierno y con los ODM10 proclama unos valores y principios que considera indispensables para conseguir un mundo más pacífico, próspero y justo, donde todos somos responsables de nuestras sociedades, garantizando el respeto y defensa de la dignidad humana, la igualdad y la equidad en el plano mundial.

El propósito de los ODM es conseguir que la mundialización se convierta en una fuerza positiva, desplegando esfuerzos para crear un futuro común y mejor. Consideran como valores fundamentales para las relaciones internacionales en el siglo XXI la libertad; la igualdad; la solidaridad; la tolerancia; el respeto de la naturaleza; y la responsabilidad común, que permita una gestión del desarrollo económico y social compartida por las naciones del mundo y ejercida multilateralmente11.

En el documento final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible Río+20, “El futuro que queremos”12, se reafirmó la importancia de la libertad, la paz y la seguridad, el respeto de todos los derechos humanos, entre ellos el derecho al desarrollo y el derecho a un nivel de vida adecuado, incluido el derecho a la alimentación y el agua.

Otro importante ODM es la protección de las personas vulnerables, para cuyo impulso alentó la ratificación y ampliación de la Convención sobre los Derechos del Niño13 y sus protocolos facultativos relativos a la participación de niños en los conflictos armados y a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía14.

El informe del año 2015 de los ODM ofrece una evaluación final del progreso mundial y regional hacia los ODM desde su aprobación en el año 200015 y muestra que se han logrado avances significativos en todos los objetivos y que los esfuerzos mundiales para lograr los ODM han salvado la vida de millones de personas y han mejorado las condiciones de muchos más en todo el mundo. En el curso de las últimas dos décadas, la pobreza extrema se ha reducido de manera significativa: en 1990, casi la mitad de la población de las regiones en desarrollo vivía con menos de 1,25 dólares al día; este porcentaje descendió a 14% en 2015. A nivel mundial, la cantidad de personas que viven en pobreza extrema se ha reducido en más de la mitad, cayendo de 1.900 millones en 1990 a 836 millones en 2015. La mayor parte del progreso ha ocurrido a partir del año 200016.

De acuerdo “Informe sobre Desarrollo Humano 2014. Sostener el Progreso Humano: Reducir vulnerabilidades y construir resiliencia”, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)17, en el mundo había más de 2.200 millones de personas (más del 15% de la población) viviendo en pobreza multidimensional18 o muy cerca de esa condición. Alrededor del 12 por ciento (842 millones de personas) sufrían de hambre crónica19.

El siguiente cuadro recoge la tasa de incidencia de la pobreza, sobre la base de 1,25 dólares por día en % de la población:

África al sur del Sahara46,8%
América Latina y el Caribe (países en desarrollo solamente)4,6%
Asia meridional24,5%
Asia oriental y el Pacífico7,9%
Europa y Asia central0,5%
Mundo14,5%
Oriente Medio y Norte de África1,7%

Fuente: Banco Mundial, http://datos.bancomundial.org/tema/pobreza, fecha de consulta 20 de agosto de 201520.

El informe del año 2015 de los ODM21 también reconoce el progreso desigual y déficits en muchas áreas22, que plantea para ser abordados en la nueva Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. En este sentido, siguen siendo datos escalofriantes el que unos 800 millones de personas viven en pobreza extrema y sufren de hambre y unos 16.000 niños mueren cada día antes de cumplir los 5 años, la mayoría por causas prevenibles23.

El Relator Especial24 sobre la extrema pobreza y los derechos humanos de la ONU25, en su informes anual de 2014 presentado al Consejo de Derechos Humanos y a la Asamblea General de conformidad con la resolución 26/3 del Consejo del Consejo de Derechos Humanos26, puso de manifiesto que el criterio del Banco Mundial sobre la pobreza extrema, que abarca a las personas que viven con 1,25 dólares o menos al día, no refleja adecuadamente las realidades de la pobreza sobre el terreno27.

Cooperación al desarrollo: la agenda 2030 de Naciones Unidad y derecho de la unión europea, español y autonómico

Подняться наверх