Читать книгу Cooperación al desarrollo: la agenda 2030 de Naciones Unidad y derecho de la unión europea, español y autonómico - Alma Patricia Domínguez Alonso - Страница 6

2) Los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2015-2030 y sus metas

Оглавление

La nueva agenda de desarrollo sostenible aprobada por los líderes mundiales el 25 de septiembre de 2015 fija nuevos objetivos que a su vez tienen metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años28.

Son 17 los importantes objetivos que plantea la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible29:

Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.

Objetivo 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.

Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.

Objetivo 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.

Objetivo 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.

Objetivo 10: Reducir la desigualdad en los países y entre ellos.

Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos (Reconociendo que la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático es el principal foro intergubernamental internacional para negociar la respuesta mundial al cambio climático).

Objetivo 14: Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.

Objetivo 15: Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad.

Objetivo 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas.

Objetivo 17: Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.


Fuente: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/, consultada el 3 de diciembre de 2019.

Estos objetivos se desarrollan y concreta a través de 169 metas30. La División de los Objetivos de Desarrollo Sostenible actúa como Secretaría de los ODS y analiza y coordina las áreas temáticas sobre las que giran los ODS, entre los que se incluyen el agua, la energía, el clima, los océanos, la urbanización, el transporte, la ciencia, la tecnología, el Informe de Desarrollo Sostenible Global, las alianzas y los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo31.

La División contribuye a los procesos intergubernamentales en relación con la Agenda 2030, entre los que se encuentran aquellos que dependen de la Asamblea General, el Consejo Económico y Social y el Foro Político de Alto Nivel32.

Los 17 ODS, todos ellos interrelacionados entre sí, y sus 169 metas, tienen un carácter global y resultan universalmente aplicables. Todos los países, tanto desarrollados como en vías de desarrollo, comparten la responsabilidad de alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.

En definitiva, la Agenda 2030 integra de forma equilibrada las tres dimensiones del desarrollo sostenible (la económica, la social y la medioambiental) y refleja un trascendente consenso internacional33.

6. Recordemos que el nombre de “Naciones Unidas” fue acuñado por el entonces Presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, y fue utilizado por primera vez el 1 de enero de 1942, en plena segunda guerra mundial, cuando representantes de 26 naciones aprobaron la “Declaración de las Naciones Unidas”.

Se puede consultar la historia de Naciones Unidas en la web www.un.org/es/aboutun/history/ (consultada el 1 de diciembre de 2019).

7. Resolución de Naciones Unidas “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015 (A/70/L.1).

8. Resolución de Naciones Unidas “Declaración del Milenio” aprobada por la Asamblea General el 8 de septiembre de 2000 (A/55/L.2).

9. CASADO CAÑEQUE, F., “El papel del PNUD en el logro de los objetivos de los objetivos de desarrollo del milenio”, La palabra empeñada: los objetivos 2015 y la lucha contra la pobreza: segundo informe anual de la Plataforma 2015, Los Libros de la Catarata, Madrid, 2004, págs. 19 y ss.

10. Resolución 55/2 de la Asamblea General, que fue aprobada el 8 de septiembre de 2000 por los 189 Estados Miembros de las Naciones Unidas.

11. Los ODM planteaban la promoción de la democracia y el fortalecimiento del Estado de derecho y el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales internacionales, haciendo valer íntegramente la Declaración Universal de Derechos Humanos (véase la resolución de las Naciones Unidas, 217 A III).

12. Aprobado por la Asamblea General de la ONU en la Resolución 66/288.

13. Véase la Resolución de las Naciones Unidas 44/25 y su anexo.

Sobre los derechos de los menores puede verse, TOLEDO PICAZO A. “Derecho administrativo sancionador y menores de edad” en, Revista Aranzadi Doctrinal, N.° 6, 2009, págs. 91-126.

14. Véase la resolución de las Naciones Unidas 54/263, anexos I y II.

15. El informe está basado en estadísticas oficiales elaboradas por el Grupo Interagencial y de expertos de los indicadores de los ODM liderados por la División de Estadística del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, y fue presentado en Oslo por el Secretario General de Naciones Unidas el 6 de julio de 2015. Está disponible a texto completo en la web http://mdgs.un.org/unsd/mdg/Resources/Static/Products/Progress2015/Spanish2015.pdf, consultada el 20 de septiembre de 2019.

16. Informe del año 2015 de los ODM, cit. en la nota anterior, pág. 4.

17. Se puede consultar el informe en la web http://www.undp.org/content/dam/undp/library/corporate/HDR/2014HDR/HDR-2014-Spanish.pdf (fecha de consulta 21 de agosto de 2019).

Otros recursos adicionales relacionados con el Informe sobre Desarrollo Humano 2014 se pueden encontrar en: http://hdr.undp.org, incluidos una colección de documentos encargados para el Informe 2014, mapas interactivos y bases de datos de los indicadores de desarrollo humano nacional.

18. El índice de pobreza multidimensional utilizado por el “Informe sobre desarrollo humano” del PNUD va más allá de un único indicador de ingresos y refleja múltiples privaciones a nivel de los hogares, en particular en las esferas de la salud, la educación y las condiciones de vida. Otros organismos de las Naciones Unidas, los Principios Rectores sobre la Extrema Pobreza y los Derechos Humanos y el Relator Especial sobre la extrema pobreza y los derechos humanos de la ONU también utilizan este índice.

19. FAO (Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas), FIDA (Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola) y PMA (Programa Mundial de Alimentos): El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2013: Las múltiples dimensiones de la seguridad alimentaria. Roma, 2013.

Véase también FAO, Base de datos FAOSTAT, http://faostat3.fao.org/faostat-gateway/go/to/home/E (consultada el 15 de agosto de 2019).

20. Acerca de los datos referentes a América Latina, véase CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe. Santiago. www.eclac.org/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/4/41974/P41974.xml, 2013 (consultado el 15 de agosto de 2015).

21. http://mdgs.un.org/unsd/mdg/Resources/Static/Products/Progress2015/Spanish2015.pdf, consultada el 20 de septiembre de 2019.

22. En este sentido puede verse TEZANOS VÁZQUEZ y MADRUEÑO AGUILAR, “Logros y retos en el meridiano de los Objetivos de Desarrollo del Milenio”, Temas para el debate, n.° 157 (2007, ejemplar dedicado a “Objetivos del Milenio”), págs. 61 y ss.

23. Informe del año 2015 de los ODM, cit., pág. 9.

24. El mandato del Relator Especial consiste en elaborar propuestas para la eliminación de todos los obstáculos, incluidos los institucionales, que impiden el pleno disfrute de los derechos humanos de las personas que viven en la extrema pobreza, e identificar medidas eficaces para promover los derechos de estas personas (pueden verse las resoluciones 8/11 y 17/13 del Consejo de Derechos Humanos de la ONU).

25. Véase http://www.ohchr.org/EN/HRBodies/SP/Pages/Welcomepage.aspx (fecha de consulta 21 de agosto de 2019). El mandato del Relator Especial de la ONU sobre la extrema pobreza y los derechos humanos se estableció para evaluar la relación entre el disfrute de los derechos humanos y la extrema pobreza.

26. Asamblea General, A/69/297, 11 de agosto de 2014.

27. Véase MAC DARROW, “The Millennium Development Goals: Milestones or Millstones? Human Rights Priorities for the Post-2015 Development Agenda”, Yale Human Rights and Development Law Journal, vol. 15, núm. 1 (2012) y AGUNA, C. Y M. KOVACEVIC, “Incertidumbre y análisis de sensibilidad del Índice de Desarrollo Humano.”, Documento de Investigación sobre el Desarrollo Humano 2010/47. UNDP-HDRO, Nueva York. http://hdr.undp.org/en/content/uncertainty-and-sensitivity-analysis-human-development-index, 2011.

28. Naciones Unidas, “Memoria del Secretario General sobre la labor de la Organización”, Documentos Oficiales de la Asamblea General, A/70/1, 2015, Septuagésimo período de sesiones, suplemento n.° 1.

29. Véase https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/, consultado el 19 de agosto de 2019.

30. En la web del Instituto Danés de Derechos Humanos (http://sdg.humanrights.dk/es/goals-and-targets, consultada el 10 de octubre de 2019), puede encontrarse una guía que conecta los 17 ODS y las 169 metas a los instrumentos internacionales y regionales de derechos humanos, a las normas internacionales del trabajo y a los instrumentos claves sobre el medio ambiente.

31. https://www.un.org/development/desa/es/about/desa-divisions/sustainable-development.html, consultada el 12 de octubre de 2019.

32. De acuerdo con el mandato de la Asamblea General de Naciones Unidas otorgado por medio de la Resolución 70/299.

33. Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones: Próximas etapas para un futuro europeo sostenible. Acción europea para la sostenibilidad, documento COM (2016) 739 final.

Cooperación al desarrollo: la agenda 2030 de Naciones Unidad y derecho de la unión europea, español y autonómico

Подняться наверх