Читать книгу Gobernanza y planificación territorial en las áreas metropolitanas - Andreas Hildenbrand Scheid - Страница 4

Оглавление

Contenido

INTRODUCCIÓN

1 GOBERNANZA Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL: ELEMENTOS CLAVE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS ÁREAS METROPOLITANAS

1. Las áreas metropolitanas: un escenario complejo para la ac-ción pública

1.1. Las áreas metropolitanas como manifestación principalde la nueva ciudad real contemporánea

1.2. Oportunidades, problemas y retos en las áreas metropolitanas

1.3. Las principales tareas de la acción pública en las áreas metropolitanas

2. La ciudad dispersa como forma de la ciudad real en las áreas metropolitanas: los problemas de la insostenibilidad y de la fragmentación administrativa

2.1. La insostenibilidad de la ciudad dispersa: impactos ambientales, económicos y sociales

2.1.1. Impactos ambientales de la ciudad dispersa

2.1.2. Impactos económicos de la ciudad dispersa

2.1.3. Impactos sociales de la ciudad dispersa

2.2. La fragmentación administrativa del espacio metropolitano

3 El reto de la buena gobernanza metropolitana: establecer la co-herencia entre el espacio funcional y el espacio de la decisión político-administrativa

3.1. La gobernanza: definición de un concepto complejo

3.2. Características de una buena gobernanza metropolitana

3.3. Tipos de gobernanza metropolitana y posibles modelos para su organización

4. El reto del buen gobierno del territorio metropolitano: lograr un desarrollo urbano-territorial sostenible y el papel central de la planificación territorial

4.1. La planificación territorial como herramienta principal de la política de ordenación del territorio: objetivos y características básicas

4.2. Las tareas específicas de la planificación territorial en la escala metropolitana

4.3. La ciudad razonablemente compacta y policéntrica como modelo alternativo a la ciudad dispersa

4.4. El modelo de la ciudad razonablemente compacta y policéntrica como paradigma imperante de la planificación territorial metropolitana

4.4.1. El policentrismo en la modalidad de la concentración descentralizada

4.4.2. La ordenación del crecimiento urbanístico en la peri-feria

4.4.3. Coordinación y sinergia entre desarrollo urbano y transporte público

4.4.4. El desarrollo hacia el interior

4.4.5. La preservación y desarrollo del sistema de espacios libres

2 LAS RESPUESTAS A LOS RETOS DE LA CUESTIÓN METROPOLITANA: VALORACIÓN SINTÉTICA DE LAS PRÁCTICAS DE GOBERNANZA Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL EN EUROPA

1. El fracaso y abandono de la cuestión metropolitana en España: la necesidad de un nuevo impulso

1.1. La casi inexistencia en España de las áreas metropolitanas previstas por la Ley Reguladora de las Bases de Régimen Local de 1985

1.2. La escasez de planes territoriales metropolitanos aprobados

1.3. El papel pasivo del Estado en la cuestión metropolitana

1.4. La ausencia de la cuestión metropolitana en el debate ciudadano

2. La existencia de buenas prácticas y el renacimiento del interés por la cuestión metropolitana en varios países europeos

3. El interés especial de las experiencias en Alemania como referente de un replanteamiento de la cuestión metropolitana en España

3.1. La gran semejanza de la organización territorial del Estado en Alemania y España

3.2. El hecho común de que tanto en Alemania como España, para crear un área metropolitana, se requiere la aprobación de una ley por los parlamentos de nivel regional

3.3. El entendimiento idéntico del concepto de planificación territorial en Alemania y España

4. Diseño del estudio comparado de la gobernanza y planificación territorial para tres áreas metropolitanas: Stuttgart, Hannover y Frankfurt Rhein-Main

4.1. Criterios para la selección de los casos

4.2. Esquema común para el análisis comparado de las tres áreas metropolitanas

3 GOBERNANZA METROPOLITANA Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL EN ALEMANIA: ASPECTOS GENERALES

1. La organización territorial del Estado como marco político y administrativo de la gobernanza metropolitana y planificación territorial

2. Los modelos de gobernanza metropolitana en Alemania: un panorama de diversidad y flexibilidad

2.1. Datos básicos sobre las áreas metropolitanas y los modelos de gobernanza metropolitana en Alemania

2.2. El modelo de la creación de un nuevo ente territorial de escala subregional con legitimación política directa

2.3. El modelo de las mancomunidades de carácter plurifuncional con legitimación política directa o solo indirecta

2.4. El modelo de las mancomunidades de carácter monofuncional centradas en la planificación territorial

2.5. Modelos para casos especiales: la cooperación entre los Länder para la gobernanza de regiones metropolitanas transfronterizas

3. La planificación territorial metropolitana en Alemania: una práctica consolidada e innovadora

3.1. Elementos básicos del sistema alemán de planificación territorial

3.1.1. El principio de la consideración mutua (Gegenstrom-prinzip)

3.1.2. Los planes territoriales de ámbito regional y subre-gional

3.1.3. La integración de los planes paisajísticos en los planes territoriales

3.1.4. Un instrumento novedoso para la planificación metropolitana: el Plan de Usos del Suelo de Ámbito Subregional

3.1.5. Los tipos de determinaciones que se emplean en los planes territoriales en función de su diferente grado de vinculación jurídica1

3.1.6. El instrumento de la Evaluación de Impacto Territorial de proyectos

3.1.7. La cooperación entre la Federación y los Länder a través de la Conferencia Sectorial de los Ministros Responsables de Ordenación el Territorio

3.1.8. Instrumentos novedosos de la ordenación del territorio de carácter informal para propiciar la implementación efectiva de los planes territoriales

3.2. La organización de la planificación territorial subregional: las mancomunidades de planificación territorial y otras vías

3.2.1. Características básicas

3.2.2. El modelo de las mancomunidades de planificación territorial

3.2.3. El modelo de la planificación subregional impulsada por la Administración del Land

3.3. Un instrumento novedoso formal para la planificación territorial metropolitana: el Plan de Usos del Suelo de Ámbito Subregional (RFNP)

3.4. Un instrumento novedoso informal para la cualificación y el desarrollo del paisaje en las zonas periurbanas de las áreas metropolitanas: la Estrategia Parque Regional (Regionalpark)

3.5. El compromiso de la planificación territorial alemana con la ciudad razonablemente compacta y policéntrica

4. El papel activo de la Federación y de los Länder en la cuestión metropolitana: la creación de las once Regiones Metropolitanas de Relevancia Europea (EMR)

4.1. Naturaleza y objetivos de los EMR

4.2. Los criterios para la declaración como EMR

4.3. El papel activo de los entes metropolitanos en las EMR

4 ANÁLISIS DEL ÁREA METROPOLITANA DE STUTTGART: EL VERBAND REGION STUTTGART (EL MODELO DE MANCOMUNIDAD PLURIFUNCIONAL CON LEGITIMACIÓN POLÍTICA DIRECTA)

1. El territorio metropolitano

2. La gobernanza metropolitana

2.1. El Verband Region Stuttgart como institución metropolitana: proceso de creación, órganos y competencias

2.1.1. Proceso de creación

2.1.2. Los órganos del VRS

2.1.3. Las competencias del VRS

2.1.4. Financiación y administración del VRS

2.2. Fórmulas complementarias de gobernanza metropolitana

2.3. Posicionar el área metropolitana a nivel europeo: un hito en la gobernanza metropolitana

2.3.1. La Unión Europea: la oficina del VRS en Bruselas y la participación en proyectos europeos

2.3.2. La participación del vrs en redes de cooperación eu-ropea

2.3.3. El papel activo del vrs en las once regiones metropolitanas de relevancia europea (Europäische Metropolregion –EMR–)

3. El plan territorial metropolitano

3.1. Aspectos generales

3.2. Análisis de las determinaciones para la consecución de una ciudad razonablemente compacta y policéntrica

3.2.1. Policentrismo en la modalidad de concentración des-centralizada

3.2.2. La ordenación del crecimiento urbanístico en la pe-riferia

3.2.3. La coordinación y sinergia ante el desarrollo urbano y el transporte público

3.2.4. El desarrollo hacia el interior

3.2.5. La preservación y desarrollo del sistema de espacios libres

4. Stuttgart 21: un proyecto ferroviario y de renovación urbana clave para la competitividad y el desarrollo sostenible del área metropolitana

5. Conclusiones de valoración del caso del área metropolitana de Stuttgart

5 EL ANÁLISIS DEL ÁREA METROPOLITANA DE HANNOVER: LA REGION HANNOVER (EL MODELO DE LA CREACIÓN DE UN NUEVO ENTE TERRITORIAL LOCAL DE ESCALA SUBREGIONAL CON LEGITIMACIÓN POLÍTICA DIRECTA)

1. El territorio metropolitano

2. La gobernanza metropolitana

2.1. La Region Hannover como institución metropolitana: proceso de creación, órganos y competencias

2.1.1. Proceso de creación

2.1.2. Los órganos de la RH

2.1.3. Las competencias de la RH

2.1.4. Financiación y administración de la RH

2.1.5. Posicionamiento de la RH a nivel europeo e internacional

2.1.6. Liderazgo como factor de gobernanza

2.2. Fórmulas complementarias de gobernanza metropolitana

3. El plan territorial metropolitano

3.1. Aspectos generales

3.2. Análisis de las determinaciones para la consecución de una ciudad razonablemente compacta y policéntrica

3.2.1. Policentrismo en la modalidad de concentración des-centralizada

3.2.2. La ordenación del crecimiento urbanístico en la pe-riferia

3.2.3. La coordinación y sinergia entre el desarrollo urbano y el transporte público

3.2.4. El desarrollo hacia el interior

3.2.5. La preservación y desarrollo del sistema de espacios libres

4. La elevada atención del plan territorial metropolitano al reto del cambio climático: las funciones climáticas de los espacios libres

5. Conclusiones de valoración del caso del área metropolitana de Hannover

6 EL ÁREA METROPOLITANA DE FRANKFURT: ANÁLISIS DEL CASO DEL REGIONALVERBAND FRANKFURT RHEIN-MAIN (EL MODELO DE MANCOMUNIDAD PLURIFUNCIONAL SIN LEGITIMACIÓN POLÍTICA DIRECTA)

1. El territorio metropolitano

2. La gobernanza metropolitana

2.1. El Regionalverband Frankfurt Rhein-Main como institución metropolitana: órganos y competencias

2.1.1. Los órganos del RV

2.1.2. Las competencias del RV

2.1.3. Financiación y administración del RV

2.1.4. Posicionamiento del RV a nivel europeo e internacio-nal

2.2. Las instituciones metropolitanas antecesoras

2.3. Fórmulas complementarias de gobernanza metropolita-na

3. Un instrumento novedoso de planificación territorial metropolitana: el Plan de Usos del Suelo de Ámbito Subregional

3.1. Aspectos generales

3.2. Análisis de las determinaciones para la consecución de una ciudad razonablemente compacta y policéntrica

3.2.1. Policentrismo en la modalidad de concentración des-centralizada

3.2.2. La ordenación del crecimiento urbanístico en la peri-feria

3.2.3. La coordinación y sinergia entre el desarrollo urbano y el transporte público

3.2.4. El desarrollo hacia el interior

3.2.5. La preservación y desarrollo del sistema de espacios libres

4. Un instrumento informal para el paisaje periurbano: la Estrategia Parque Regional (Regionalpark Rhein-Main)

5. Conclusiones de valoración del caso del área metropolitana de Frankfurt Rhein-Main

7 CONCLUSIONES FINALES PARA UN REPLANTEAMIENTO DE LA CUESTIÓN METROPOLITANA EN ESPAÑA

2. Conclusiones extraíbles de la gobernanza metropolitana en Alemania y sugerencias para la práctica en España

3. Conclusiones extraíbles de la planificación territorial metropolitana en Alemania y sugerencias para la práctica en España

BIBLIOGRAFÍA

LISTADO DE ABREVIATURAS

Gobernanza y planificación territorial en las áreas metropolitanas

Подняться наверх