Читать книгу ¿Cómo programar un curso? Guía para evaluar y autoevaluar el programa del curso - Andrei Fëdorov - Страница 10

Оглавление

No es necesario ser un sabio para predecir que sólo quien sabe lo que quiere con exactitud llegará a conseguirlo con más seguridad. De este modo tenemos que definir el concepto del programa de curso y presentarlo en su función planificadora y ejecutora: ¿qué es lo que queremos y cómo pensamos alcanzarlo?

Margarita Pansza González, citada por Hernández (2001:175), destaca la importancia que reviste para el docente no ser un simple ejecutor, sino participar en la elaboración de sus programas.

Existe un amplio espectro de opiniones sobre lo que es un programa del curso. Por ejemplo, Quesada, Cedeño y Zamora (2001:175) presentan el programa del curso como “(...) el espacio que define la organización de las experiencias de enseñanza y aprendizaje, y orienta el proceso de interacción dialógica entre el docente y los estudiantes”.

La profesora Ana Cecilia Hernández (2001), del departamento de docencia universitaria de la UCR, resalta la cualidad de flexibilidad del programa y lo define así: “(...) un instrumento que sintetiza la conceptualización y organización de un curso universitario. Resume la intencionalidad, los contenidos y la forma en que será desarrollado, así como la forma o estrategia de evaluación de los aprendizajes, la bibliografía a emplear y otros aspectos atinentes al curso”.

Pansza indica: “(...) el programa es la herramienta fundamental del trabajo que realiza el docente y está íntimamente relacionado con los problemas de finalidad (consciente e inconsciente) y con la intencionalidad que caracteriza a la práctica docente” (Hernández 2001:91).

La misma autora propone la siguiente definición de programa: “Un programa de estudios es una formulación hipotética de los aprendizajes que se pretende lograr (...). En todo programa es importante también considerar el tiempo con que se cuenta para desarrollar el trabajo docente y las condiciones en que éste se llevará a cabo; el programa (. ) debe ser concebido como una propuesta mínima de aprendizajes relativos a un curso particular” (Hernández 2001:15).

Carlos Masís (2001) señala la importancia de las relaciones de congruencia, interdependencia y de jerarquía que existen entre los planes de estudio de la carrera, el programa del curso y el planeamiento didáctico; de tal modo, cada uno de los planes mantiene su propio nivel de inclusión y permite que de él surjan, como subdivisiones y especificaciones operantes, los programas y planes más concretos. Por lo tanto, es preciso indicar que el programa del curso debe desempeñar el rol de planificador estratégico, con su propio nivel de concreción y generalización, como importante eslabón intermedio entre los planes de estudio y el quehacer cotidiano en el aula universitaria.

Mas adelante, Masís (2001) define el término de la siguiente manera: “El programa de curso constituye el trabajo de previsión en un determinado período de tiempo (un mes, dos meses, un semestre o un año) que dure un curso. Es una versión anticipada de lo que el instructor enseñará y cómo enseñará un determinado conjunto de conocimientos y promoverá la adquisición de un conjunto de habilidades y actitudes, distribuidas, organizadas y delimitadas para ser cubiertos en el tiempo previsto”.

En las definiciones anteriores, se destaca el papel de planificación de la materia, del tiempo, del espacio y del quehacer de los actores del proceso educativo que desempeña el programa de curso. Se nota que los autores citados, expertos en el tema tanto nacionales como internacionales, impregnan las definiciones con cierta posición epistémica, lo que en la práctica atribuye diferentes significados y grados de importancia a los procesos de la enseñanza y el aprendizaje y resalta diferentes componentes o requisitos que el programa debe contener o cumplir. Por ejemplo, Quesada, Cedeño y Zamora (2001: 177) presentan los detalles de cuatro diferentes modelos de los programas de curso: “el modelo lineal, el modelo basado en preguntas generadoras (problemas), el modelo basado en resolución de casos y el de planteamiento de hipótesis para cursos prácticos”.


Uno de los puntos de interés para nosotros es el formato del programa del curso. Pansza, citada por Hernández (2001) anota: “Aunque el formato de un programa de estudios puede ser variado, es recomendable que en las instituciones se logren, de ser posible, acuerdos entre los profesores para unificar la presentación de los programas a los alumnos” (Hernández 2001: 32).

Los documentos normativos consultados para la elaboración de esta guía hasta cierto grado definen los puntos que deben ser representados en un programa del curso. Por ejemplo, el artículo 46 del Reglamento del Régimen de Enseñanza y Aprendizaje del ITCR puntualiza y exige los elementos referentes al plan de estudios y los operativos que deben conformar un documento de esta índole. De este modo, tomaremos la posición epistémica plasmada en los documentos normativos del Instituto como el fundamento para definir los requisitos que debe cumplir un programa de curso impartido en él.

Cabe señalar que en el caso de los cursos o módulos virtuales y bimodales, que resaltan las funciones de organización y planificación del programa de curso, se propuso el término “Eje organizador”. La construcción de esos ejes permite concretar las declaraciones macro del plan de estudios y llevarlas a nivel adecuado para poder con facilidad operacionalizarlas posteriormente en el planeamiento didáctico.

Siguiendo primordialmente el modelo lineal caracterizado por Quesada, Cedeño y Zamora (1999: 38-39), para los efectos de este guía se establece el siguiente formato de la estructura de un programa de curso (Fig. 2): 1 Datos generales del curso; 2 Descripción general del curso; 3 Objetivos generales y específicos; 4 Contenidos y cronograma; 5 Metodología del proceso educativo; 6 Actividades de aprendizaje; 7 Evaluación y medición; 8 Referencias bibliográficas; 9 Información acerca del profesor. A continuación presentaremos en detalle cada uno de los apartados que forman parte de un programa.


¿Cómo programar un curso? Guía para evaluar y autoevaluar el programa del curso

Подняться наверх