Читать книгу 1000 ejercicios y juegos de gimnasia rítmica deportiva - Anna Barta Peregot - Страница 6

Оглавление

INTRODUCCIÓN

EL OBJETO

Cuando se habla de gimnasia rítmica se encuentra implícita en el término la imagen de una gimnasia con cualidades físicas fuera de lo común, cercanas al contorsionísmo, ejecutando con gracia y expresividad habitualmente atribuidas al sexo femenino, una serie de malabarismos al compás de una música. Y, en efecto, esto puede parecer desde el punto de vista del espectador. Pero aquellos que trabajamos diariamente con esta disciplina no debemos detenernos aquí y estamos obligados a intentar encontrar otro tipo de valores, fundamentalmente centrados en el ámbito educativo, que expriman al máximo el potencial de este deporte.

Marta Castañer, en un artículo publicado en la revista “Apunts” lo expresa claramente en los siguientes términos: «Si consideramos la GRD como un medio de educación física en ámbitos que requieren una aplicación prioritariamente educativa y reeducativa, descubrimos que se nos ofrece una actividad dotada de un gran número de posibilidades educativas tanto de tipo exploratorio como funcional. La justificación está realmente fundamentada: la GRD asegura la relación entre cuatro elementos fundamentales; como son cuerpo-música/ritmo-aparatos-compañeros. Por un lado, el efecto inevitable de desarrollo creativo y afectivo sugerido por la música y por otro, las posibilidades manipulativas que ofrece el trabajo con aparatos ligeros colaboran en la prolongación de gestos integrantes del movimiento corporal a través de una expresión conscientemente dirigida.» (Castañer 88).

Parece evidente, pues, que la gimnasia rítmica deportiva no tan sólo aporta al mundo de la educación física una serie de movimientos que, debidamente adaptados a las posibilidades del escolar, pueden enriquecer en gran medida su gama de patrones motores, sino que debemos reconocer en ella una serie de aportaciones originales que completan la formación del individuo allí donde otro tipo de deportes y actividades son incapaces de incidir. Cuerpo, música y aparatos ofrecen, ya por separado, infinitas posibilidades que se multiplican exponencialmente al interrelacionarse tal y como sucede en esta especialidad deportiva, rodeados, de una forma casi inconsciente, de un alto componente expresivo que la caracteriza y la enriquece.

Pero no debemos olvidar que todo ello nos es permitido desde la adaptación de los contenidos de la GRD, a las necesidades de una población diferente a la que le es propia: las gimnastas. En la actualidad, esta disciplina deportiva, olímpica desde 1984, se encuentra en un nivel de perfección en las ejecuciones tal, que exige de un muy riguroso entrenamiento del dominio corporal, de los aparatos y del trabajo expresivo.

LA ESTRUCTURA DEL LIBRO

Este libro pretende sistematizar, en la medida en que ello sea posible, un amplio número de ejercicios, juegos y actividades extraídos del ámbito de la GRD y trasladarlos al mundo de ia educación física (en el sentido más amplio del término), potenciando en cada una de ellas aquellos aspectos que puedan tener un interés particular para un educador ansioso de investigar no solamente en nuevas formas de movimiento, sino también en nuevas dimensiones motrices de! individuo, que pueden ir más allá del cuerpo mecánico y del movimiento rendimiento, buscando formas más creativas que impliquen también al cuerpo rítmico y al cuerpo simbólico/expresivo, debido a que todos ellos se encuentran implícitos dentro de dichas actividades hallándose en una interacción dinámica y constantemente cambiante.

Estructuramos este libro en dos bloques. En el llamado BLOQUE TEÓRICO, trataremos de definir en qué marco se desarrolla nuestra disciplina desde el punto de vista meramente educativo y de formación, haciendo breves incursiones en el mundo de la competición.

Con él pretendemos dar una visión general sobre aquellos aspectos más destacables de esta disciplina deportiva, para conseguir así un mayor aprovechamiento de los recursos que nos ofrece en sus diferentes ámbitos de aplicación.

Este bloque comprende los siguientes apartados:

1. Aspectos pedagógicos.

2. El soporte corporal.

3. El soporte material.

4. El soporte sonoro.

En el primero de ellos intentamos identificar los objetivos e intereses educativo-recreativos que pueda aportar esta actividad como medio de desarrollo y formación del individuo que accede a ella; en el segundo, abordamos los aspectos meramente mecánicos de la actividad en una doble dirección que va desde la GRD como medio de desarrollo de las cualidades físicas hasta las cualidades físicas a trabajar para la mejora en la práctica de la GRD; el tercero, se refiere a las actividades de manipulación con los aparatos ligeros que componen nuestra disciplina deportiva, sus posibilidades y sus aplicaciones; en el último de los apartados, tratamos el tema del ritmo y de la música tanto como soporte del movimiento, como en cuanto a motivador de la actividad física y potenciador de la imaginación motriz y de la expresividad.

El segundo gran bloque temático o BLOQUE PRÁCTICO, abordamos, en modo de fichas, unas propuestas de ejercicios desarrollados a partir de los medios propios de la gimnasia rítmica deportiva, pero adaptados, en la medida en que ello es posible, a las características de la población a la que va dedicado este libro. En este bloque se abordan en primer lugar, los ejercicios de manos libres, es decir, aquellos que no implican la manipulación de los aparatos; posteriormente, abordamos los ejercicios que pueden realizarse con los cinco aparatos propios de esta disciplina deportiva (cuerda, aro, pelota, mazas y cinta).

Para cada uno de los capítulos de este segundo bloque temático, se han clasificado los contenidos en dos apartados diferentes según el objetivo que se pretende con cada uno de ellos; éstos son:

INTRODUCCIÓN

Donde se definirán las características del aparato que se trabaja o, en su defecto, del aspecto que se esté tratando en cada capítulo, añadiendo una breve aproximación histórica.

Diferenciamos los siguientes apartados:

Aproximación histórica: donde se reseña brevemente la evolución de cada aparato o modalidad.

Características del aparato: donde se determinan sus dimensiones, las partes que los constituyen, etc.

Sugerencias de material alternativo: donde se proponen alternativas en cuanto a las características del material a utilizar, con el fin de hacerlo más accesible.

Manejo del aparato: donde se habla de la forma de trabajar con los diferentes aparatos, las posibilidades de sujeción, etc.

Técnica de base: donde se describen las diferentes posibilidades de ejecución que cada aparato presenta, tanto en lo referente a grupos de elementos característicos, como a ejes, planos y direcciones.

LOS EJERCICIOS

En este apartado se agrupa la descripción de los ejercicios propuestos en este texto, presentados bajo la siguiente clasificación:

Ejercicios de carácter genérico

Se incluirán aquellos ejercicios que, a pesar de realizarse con los aparatos propios de la GRD, no se hallan directamente relacionados con sus exigencias a nivel técnico sino que inciden o participan en el desarrollo de algún otro aspecto. Los ejercicios de carácter genérico se subdividirán en:

Ejercicios de familiarización, cuando su objetivo principal haga referencia al mero contacto del individuo con el aparato con la finalidad de conseguir una familiarización con el mismo.

Ejercicios de calentamiento, que, como su nombre indica, serán aquéllos en los que el objetivo principal sea la puesta en marcha de los sistemas orgánicos o el trabajo de las cualidades físicas con el fin de posibilitar la actividad.

Ejercicios para la condición física, encaminados particularmente a desarrollar las cualidades físicas de quien los practica.

Ejercicios de carácter específico

En este apartado que incluirán aquellos ejercicios que trabajen elementos propios de la gimnasia rítmica deportiva de competición, mostrando su amplia gama de posibilidades de realización en diferentes disposiciones espaciales.

Enlaces, proponiendo diferentes formas de unir los elementos propuestos para los diferentes grupos de elementos, sin olvidar acompañarlos de elementos propios de la técnica corporal.

Intercambios de aparato, donde se hallarán propuestas para que, de las diferentes formas en que ello es posible, los niños interactúen mediante la transmisión de sus aparatos.

Juegos

Donde se abordarán ejercicios de marcado componente lúdico, realizados con aparatos propios de este deporte o bien relacionados con alguna de sus principales características (ritmo, expresión,...).

LA FICHA DEL EJERCICIO

Los contenidos que se desarrollan en este texto se describen en forma de ejercicios y se concretan, en la ficha del ejercicio, bajo los siguientes aspectos:

Objetivo: en él se describe la orientación fundamental del ejercicio; aquel aspecto sobre el que incide de forma prioritaria.

Nivel de dificultad: marcado por 1, 2 ó 3 asteriscos según sea un ejercicio muy sencillo y accesible, un ejercicio con un cierto grado de complejidad tanto en lo referente a exigencias físicas como técnicas o un ejercicio de elevada complejidad también referida a ambos aspectos.

Material: en el que se concretan los elementos ajenos al individuo, necesarios para el desarrollo de cada ejercicio.

Organización: en la que se describe la situación de partida del ejercicio tanto en la disposición del material como en la situación de los individuos.

Descripción: donde se relata el desarrollo del ejercicio completo.

Observaciones: donde se reseñan aspectos puntuales que deben atenderse de forma particular en la aplicación de los ejercicios.

Variantes: donde se hallan propuestas relacionadas con el ejercicio descrito, pero que presentan aspectos diferentes a éste, en cuanto a su organización o desarrollo.

Al final de ambos volúmenes del libro se puede encontrar un listado de sugerencias bibliográficas y discográficas para completar la aplicación de los ejercicios propuestos, ordenadas en función de sus características más pertinentes.

ASPECTOS BÁSICOS PARA LA INTERPRETACIÓN DE LOS EJERCICIOS

Palabras clave

Para las explicaciones de los diferentes ejercicios utilizamos una serie de términos fácilmente comprensibles por las personas que se relacionan con el ámbito de la gimnasia rítmica deportiva, pero que pueden presentar problemas a las personas que habitualmente no los manejan.

Por ello, hemos creído conveniente el hecho de explicar con más detalle algunos de dichos términos, previamente a las explicaciones de los ejercicios.

Espagat: posición en la que las piernas están totalmente abiertas en el piano sagital.


Espagat frontal: posición en la que las piernas están totalmente abiertas en el plano frontal.


Flexión de tronco: posición en la que el cuerpo se inclina hacia adelante.


Extensión de tronco: posición en la que el cuerpo se inclina hacia atrás.


Lumbar: posición de extensión de tronco desde tendido prono.


Flex: posición en la que los pies se encuentran en flexión dorsal.


Punta: posición en la que los pies se encuentran en flexión plantar.


Releve: posición en la que los pies se encuentran apoyados en el suelo sobre la media punta.


Sentidos, ejes y planos

Todo aquello que en gimnasia rítmica deportiva se define como grupos de elementos agrupa en su seno un único elemento técnico con infinidad de posibilidades de ejecución.

Esta gran variedad no únicamente proviene de la combinación de cada uno de los elementos de los aspectos con determinados elementos corporales, sino que se desencadena a partir del trabajo combinado de cada uno de ellos en diferentes sentidos, ejes y planos de movimiento.

Los ejercicios presentados en cada uno de los capítulos y apartados de este libro únicamente reflejan algunas de las posibilidades de cada uno de los elementos. Es por ello que animamos al lector hacia la búsqueda de todas aquéllas que no han quedado aquí reflejadas, utilizando para ello, los conceptos enumerados anteriormente y que describimos a continuación.

Sentidos

Entendemos como SENTIDO DEL MOVIMIENTO cada una de las dos direcciones opuestas en las que éste puede desarrollarse.

En base las necesidades de los ejercicios incluidos en el libro, definimos los siguientes sentidos:

Anteroposterior: para aquellos movimientos que describen una línea que va delante hacia atrás, tomando como referencia el cuerpo del sujeto.

Posteroanterior: para aquellos movimientos que describen una línea que va atrás hacia adelante, tomando como referencia el cuerpo del sujeto.

Interior: para aquellos movimientos que se dirigen hacia el cuerpo del sujeto.

Exterior: para aquellos movimientos que tienden a alejarse del cuerpo del sujeto.

Hacia la derecha: para aquellos movimientos dirigidos, desde el punto de vista del sujeto, hacia el lado derecho.

Hacia la izquierda: para aquellos movimientos dirigidos, desde el punto de vista del sujeto, hacia el lado izquierdo.

Ejes

Entendemos por EJE DEL MOVIMIENTO la línea imaginaria alrededor de la cual dicho movimiento rotaría.

Por ello definimos tres ejes diferentes y que son:

Eje longitudinal: aquel que provocaría un movimiento de rotación sobre ei plano horizontal.

Eje transversal: aquel que provocaría un movimiento de rotación sobre el plano sagital.

Eje anteroposterior: aquel que provocaría un movimiento de rotación sobre el plano frontal.

Planos

Entendemos por PLANO DEL MOVIMIENTO aquella superficie que lo incluye.

Reconocemos tres planos de trabajo claramente utilizados en nuestros ejercicios y que son:

Plano sagital: aquel que divide longitudinalmente al individuo en dos partes simétricas; derecha e izquierda.

Plano frontal: aquel que divide longitudinalmente al individuo en dos partes asimétricas; delante y detrás.

Plano horizontal: aquel que divide transversal mente al individuo en dos partes asimétricas; superior e inferior.

Los signos gráficos

Las ilustraciones que acompañan a los ejercicios, pretenden esclarecer la explicación escrita que de ellos se dé.

En ellos se ejemplifica la situación general en a que se desarrolla el ejercicio, empleando una serie de signos referidos tanto a los aparatos, como a los individuos o la propia organización de cada una de las acciones.

Éstos son:

• Tiempos en los que se desarrolla un ejercicio.


• Partes diferentes de un ejercicio.


• Movimiento/trayectoria del cuerpo o de un segmento corporal.


• Movimiento/trayectoria del aparato.


• Cada uno de los componentes de un ejercicio que se realiza en grupo.


• Movimiento dinámico corporal o del aparato.


• Ritmo marcado con percusión.


• Golpeos de las mazas.


• Ejercicio realizado con soporte musical.


• Soporte musical cesa durante el ejercicio.


• Duración temporal del ejercicio.


• Lanzamiento.


• Recogida.


• Variante del ejercicio principal.


• Voz del profesor indicando un cambio en el ejercicio.


• Formación de los participantes en el ejercicio.


1000 ejercicios y juegos de gimnasia rítmica deportiva

Подняться наверх