Читать книгу 1000 ejercicios y juegos de gimnasia rítmica deportiva - Anna Barta Peregot - Страница 7

Оглавление

Aproximación teórica

Primem parte

LAS BASES PEDAGÓGICAS

La competición hace que la gimnasia rítmica deportiva se presente como una dura y sacrificada disciplina deportiva, pero bajo esta imagen, que no es más que el resultado de la alta competición, se esconde una actividad deportiva que conlleva una gran riqueza de aspectos educativos y psicomotrices, y que puede contribuir a enriquecer el repertorio pedagógico del profesor de educación física, haciendo posible y aconsejable su aplicación en ámbitos educativos y recreativos.

Esta afirmación viene fundamentada por las siguientes consideraciones:

– La GRD es una disciplina que pone en relación tres elementos diferentes: cuerpo, música y aparato. Esta interrelación facilita el trabajo de una serie de aspectos poco o nada trabajados en otras disciplinas deportivas, tales como:

• Creatividad-imaginación.

• Expresión corporal.

• Ritmo...

– La GRD presenta una gran complejidad de movimientos, estando configurada su técnica por elementos de danza, gimnasia deportiva de suelo y actividades de manipulación. Esta gran variedad y riqueza de movimientos permite proporcionar a la persona que lo practica, una educación sensorial y motriz muy amplia.

– La GRD presenta dos modalidades diferentes, individual y conjuntos, y por ello nos permitirá desarrollar el ámbito psicomotor y sociomotor del individuo.

Por todo ello, el tratamiento de la GRD dentro del campo de la educación física, persigue los siguientes OBJETIVOS:

– Desarrollo de la capacidad creativa.

– Desarrollo de la expresión corporal, entendiendo por la misma, la capacidad de comunicar un mensaje, unos sentimientos a través de la interacción del cuerpo con los aparatos y la música.

– Desarrollo de la cooperación con los demás, en la modalidad de conjuntos.

– Desarrollo de la percepción del ritmo y de la sensibilidad musical.

– Desarrollo de las capacidades perceptivas y motrices: percepción espacial y temporal, esquema corporal, coordinación, habilidades motrices básicas y específicas.

Métodos de enseñanza

La gimnasia rítmica es un deporte con una técnica perfectamente delimitada y estudiada, que se basa en el encadenamiento de diferentes elementos, de forma individual o grupal y al compás de una música.

La enseñanza de la gimnasia rítmica permite la utilización de diferentes métodos de enseñanza. Por un lado la introducción directa será el planteamiento más aconsejado cuando lo que se pretenda sea la enseñanza de la técnica específica de este deporte. Por otro lado, los métodos que se engloban dentro de la pedagogía de la situación, tales como la resolución de problemas y la participación creativa, son los estilos de enseñanza más aconsejados cuando el objetivo perseguido sea potenciar en el alumno aspectos de autonomía, creatividad, participación, exploración, etc.

La GRD y la enseñanza mediante la resolución de problemas

La utilización de la resolución de problemas en la clase de Educación Física ofrece una serie de ventajas muy interesantes, contribuyendo a enriquecer la educación global del individuo.

El hecho de plantear a los alumnos problemas que deben resolver a través del método experimental, favorecen notablemente una actitud de investigación. Este tipo de trabajo insiste en la creatividad, la imaginación y el compromiso de la inteligencia, y sirve para desarrollar la confianza en uno mismo.

Si analizamos la GRD observamos que el tipo de formaciones e intercambios que aparecen en las competiciones de conjunto, así como los diferentes elementos y enlaces que configuran los ejercicios individuales, han sufrido una gran evolución a lo largo de los últimos años, y ello es debido a un trabajo de investigación incesante, tanto por parte de los entrenadores como por parte de las gimnastas. Esta continua aparición de nuevas formaciones, intercambios, elementos y enlaces nos demuestran las infinitas posibilidades que, en el campo de la resolución de problemas, nos ofrece este deporte.

Para llevar a la práctica este tipo de trabajo, el profesor debe presentar un problema a la clase. Esta presentación puede realizarse por escrito, de manera que el alumno tenga el enunciado delante de los ojos. A continuación debe dárseles el tiempo necesario para que puedan resolver el problema. La estructura de los problemas planteados debe estar concebida para estimular respuestas creativas y que exijan imaginación.

Así, mediante el trabajo de grupo, los alumnos aprenden a escoger los movimientos, formaciones e intercambios más convenientes para que la composición resulte lógica y coherente.

Por lo que respecta a la modalidad individual, el material juega un papel muy importante en la actitud de investigación del alumno. Éste debe tener la posibilidad de moverse libremente, de improvisar y enlazar diferentes clases de movimientos, descubriendo las infinitas posibilidades de movimiento que les ofrece su cuerpo y la relación con los aparatos.

Ejemplos prácticos

Ejercicio de grupo con pelotas. En grupos de seis, elaborad las formaciones siguientes creando transiciones para cambiar de formación. Utilizad los elementos que queráis para llegar a dichas formaciones.


a) Introducir los siguientes movimientos:

– Manos libres: saltitos, giros, equilibrios.

– Pelota: balanceos, rebotes rítmicos, rodamientos.

b) Introducir dos intercambios con aparatos.

– Ejercicio individual con cuerda. Encadenar cinco saltos diferentes,

– Ejercicio individual con cinta. Encadenar cinco elementos diferentes de forma que aparezcan un giro, un salto y un lanzamiento.

– Ejercicio individual con pelota. ¿Qué podemos hacer con una pelota?

Orden a seguir en la enseñanza de los aparatos

La mayoría de autores y entrenadores especializados en GRD aconsejan que la enseñanza de este deporte siga la siguiente secuenciación: cuerda, pelota, aro, cinta y mazas. Ello está basado en las consideraciones pedagógicas que se exponen a continuación:

1. Cuerda. Es el aparato más cercano al juego de los niños. Su utilización requiere un trabajo energético continuo, siendo éste el problemas más grave que plantea su manejo.

2. Pelota. Aparato habitual en el juego infantil, aunque tiene el inconveniente de que se escapa fácilmente.

3. Aro. Su utilización comporta diferentes problemas:

– Las presas.

– Las dimensiones y la rigidez de este aparato.

4. Cinta. Requiere una gran energía a nivel del brazo, y ello viene motivado, en primer lugar, por la longitud de la cinta, y, en segundo lugar, por el hecho de que ésta debe estar en continuo movimiento.

5. Mazas. El manejo de las mazas comporta bastantes inconvenientes: dificultad en las presas, miedo a lanzamientos y golpes, y trabajo de ambas manos (ambidestrísimo).

No obstante, la escuela rusa disiente ligeramente de este orden de enseñanza, y considera que el segundo aparato a enseñar es el aro, pues cree que es más fácil de coger que la pelota y no se pierde tan fácilmente.

Aunque en la competición las dimensiones de los diferentes aparatos vienen determinadas por el reglamento, en la clase de Educación Física podemos y debemos acoplar las dimensiones a la altura de los alumnos, siempre que ello sea posible (cuerda, aro, cinta, pelota). Con ello facilitaremos el aprendizaje de los alumnos.

Metodología

Es conveniente que en la iniciación de este deporte se trabajen movimientos sencillos con los aparatos, pero siempre con acompañamiento de todo el cuerpo. Así, dentro de la modalidad de manos libres, debe iniciarse la enseñanza con desplazamientos andados y corridos, pequeños saltitos y movimientos de brazos. En cuanto a la enseñanza de los diferentes aparatos, movimientos tales como balanceos, circunducciones y pequeños lanzamientos son los más aconsejables.

Una vez conseguido este primer paso deben realizarse pequeños enlaces con soporte musical.

Antes de pasar a la enseñanza de elementos de mayor dificultad, sería interesante el trabajar ejercicios completos, ya que ello implica una gran motivación para los alumnos.

Por último, Intentaremos potenciar la creatividad del alumno mediante la búsqueda de nuevos elementos originales, así como de nuevos enlaces.

EL SOPORTE CORPORAL

El cuerpo es el elemento a través del cual se hacen visibles las acciones humanas; por una parte, hace posible la ejecución de los movimientos y, por otra, sufre los efectos que éstos producen. Ambas direcciones de interrelación pueden establecerse bien como producto de una actividad libre y espontánea, bien como producto de una intencionalidad determinada.

La práctica intencional de la GRD, somete al individuo a una polivalente y compleja implicación corporal a través de movimientos de muy diferentes incitaciones, enriqueciéndole, al mismo tiempo, con una mejora de la condición física, de la capacidad de control de su motricidad y de su capacidad de comunicación con los demás.

Las habilidades motrices básicas

Las actividades que el niño desarrolla de una forma natural, tales como correr, saltar, lanzar y recepcionar, desplazarse de muy diferentes formas, etc., pueden encontrarse dentro de los contenidos de la modalidad deportiva que aquí nos ocupa. El reconduct estas acciones hacia un campo más propio, en cuanto a forma de movimiento se refiere, es la actitud que proponemos para este tipo de trabajo, sin que esta proximidad exija de una perfección técnica en la ejecución de los ejercicios, tal y como sucede en el marco del entrenamiento para la competición.

Taly como refleja R Sánchez Bañuelos (Bañue-los, 1985), las habilidades y destrezas básicas se agrupan en dos grandes bloques que son:

1. Los movimientos que implican el manejo del propio cuerpo, tales como los desplazamientos, los saltos y los giros.

2. Movimientos que implican el manejo de aparatos, tales como los lanzamientos y las recepciones.

Analizando atentamente esta clasificación podemos observar que ambos tipo de acciones se encuentran implícitas en los fundamentos de la GRD y no sólo esto, la GRD nos ofrece la posibilidad de fusionar en una única acción, ambas implicaciones, adornándolos por si fuera poco con un componente artístico-expresivo.

Difícilmente encontraremos otra disciplina deportiva que ofrezca, a este nivel, posibilidades tan amplias. Es por ello que animamos al educador a plantearse la GRD como medio de trabajo sistemático para el desarrollo de las habilidades motrices básicas.

Las capacidades coordinativas

El desarrollo optimizado de las capacidades coordinativas, permiten al individuo el refinar al máximo la exactitud de sus acciones. Para conseguir, en una primera fase y verificar, en una segunda, dicha exactitud, el individuo debe poner en funcionamiento los mecanismos de información de que dispone. Los centros que proporcionan dicha información se conocen como ANALIZADORES y se agrupan bajo las denominaciones de analizadores ópticos, vestibulares, acústicos, cinestésicos, táctiles y temporales.

En GRD no sólo podemos decir que todos estos mecanismos se encuentran expresamente implícitos en la naturaleza de los aprendizajes, sino que además, son claramente potenciados en la búsqueda de una calidad de movimiento, determinante en esta práctica, tanto a nivel educativo como de competición.

La información que se elabora a partir de los datos proporcionados por los analizadores, permite el desarrollo de las capacidades coordinativas, que podemos agrupar en:

1. La capacidad de combinación y acopiamiento del movimiento: capacidad que permite al individuo unir varias habilidades motrices ya automatizadas anteriormente por separado. En la necesidad de coordinación de los ejercicios con los aparatos y los elementos propios de la técnica corporal, se centra el trabajo de desarrollo de esta habilidad a través de la práctica de la GRD.

2. La capacidad de orientación espacio-temporal: capacidad que permite modificar la posición y el movimiento dei cuerpo en el espacio y en el tiempo. Es en los ejercicios en grupo, donde esta capacidad se desarrollará con una mayor incidencia, por ser, en esta situación, donde más necesidad de adaptación al medio tiene el individuo.

3. La capacidad de diferenciación cinestésica: capacidad que permite el control fino de los parámetros del movimiento. La necesidad de acercar al máximo las ejecuciones propias a un modelo ideal, es lo que permite que la GRD incida muy intensamente en el desarrollo de esta capacidad.

4. La capacidad de equilibrio: capacidad que permite al cuerpo mantenerse o recuperar una posición de equilibrio. Las situaciones inhabituales a las que se somete ai individuo en la práctica de la GRD, inciden directamente en esta capacidad, así como el propio trabajo técnico específico del grupo de elementos de manos libres “equifibrios”.

5. La capacidad de reacción: capacidad que permite responder a un estímulo de forma adecuada. Tanto en su forma más simple (respuesta a estímulos conocidos y previstos), como en su forma más compleja (respuesta a nuevos estímulos o situaciones imprevistas), encontramos dentro de la GRD, medios que nos permitirán incidir positivamente en su desarrollo, sobre todo, en los ejercicios en grupo.

6. La capacidad de ritmización: capacidad que permite organizar cronológicamente los impulsos musculares, en relación al espacio y al tiempo. La capacidad de adaptarse a un ritmo externo y de seguir dicho ritmo en la ejecución de diferentes habilidades, es uno de los fundamentos de esta modalidad gimnástica. De aquí la importancia fundamental de este trabajo para el desarrollo de la capacidad tratada en este punto.

7. La capacidad de transformación y adaptación del movimiento: capacidad que posibilita la adecuación del movimiento a situaciones imprevistas. Si entendemos la GRD como la repetición sistemática de patrones motores automatizados, la implicación de esta capacidad se nos torna pobre y carente de sentido. Pero si entendemos la GRD como una práctica en donde el individuo se enfrenta no sólo a un tipo de movimiento diferente al que habitualmente se le propone, sino a un tipo de exigencia corporal totalmente diferente, la importancia del desarrollo de esta capacidad crece notablemente.

Podemos observar una relación bidireccional entre la práctica de la GRD y el desarrollo de las capacidades coordinativas. No únicamente podemos decir que un grado de optimización de las capacidades de organización, control y adaptación del movimiento es fundamental para la práctica de este deporte, sino que podemos afirmar rotundamente que la práctica de las acciones que se encuentran implícitas en él, provocan en el individuo en desarrollo de todas ellas, en una armonía que otras situaciones difícilmente pueden aportar.

Las cualidades físicas

Todo movimiento requiere de un cierto grado de condición física para poder se ejecutado y al mismo tiempo, provoca en el individuo que lo practica, una mejora a nivel de diferentes cualidades físicas.

Los ejercicios que presentamos en este libro no contienen grandes exigencias en lo referente a ésta apartando (no es éste nuestro objetivo), pero no podemos abstraemos de la pequeña implicación que dichos ejercicios suscitan.

1. Las capacidades condicionales, definidas como las capacidades fundamentadas en la eficiencia de los mecanismo energéticos, se implican fundamentalmente a nivel de fuerza y velocidad, siendo menor la exigencia a nivel de resistencia. Estas capacidades se desarrollarán de forma natural con la simple ejecución de los diferentes ejercicios, sin que, a nivel educativo, sea necesario un trabajo más específico para ello. Pero si se desea incidir especialmente en ellas, utilizando los medios que la GRD proporciona, remitimos al lector al apartado de Ejercicios para la Condición Física que se hallan incluidos en cada uno de los bloques de ejercicios.

2. Las capacidades intermedias, diferenciadas por hallarse en un punto intermedio entre las Capacidades Condicionales y las Coordinativas y que son la Flexibilidad y la Velocidad de Reacción. No es difícil para el lector el vislumbrar la importancia y la implicación de estas capacidades en los ejercicios que se presenta en este texto.

CAPACIDADESCARACTERÍSTICAS
Capacidades condicionales:Capacidad de FuerzaCapacidad de ResistenciaCapacidad de VelocidadCapacidades determinadas por los sistemas metabólicos y de aporte energético
Capacidades coordinativas:Capacidad de combinación y acoplamientoCapacidad de orientación espacio-temporalCapacidad de diferenciación cinestéticaCapacidad de equilibrioCapacidad de reacciónCapacidad de ritmizaciónCapacidad de transformación del movimientoCapacidades determinadas por los sistemas de organización, control y regulación del movimiento
Capacidades intermedias:Capacidad de FlexibilidadCapacidad de Velocidad de Reacción SimpleCapacidades con implicaciones mixtas en cuanto a la solicitación de los sistemas.

Las habilidades específicas

La GDR, al ser un deporte eminentemente técnico, concentra su interés en el aprendizaje de habilidades muy específicas y con un modelo de ejecución perfectamente concretado en la descripción técnica de cada uno de los elementos que la configuran.

Dentro del bloque formado por las habilidades específicas que se ejecutan sin manipulación del aparato encontramos los saltos, los giros, los elementos de flexibilidad y las preacrobacias como bloque fundamental, completándose con desplazamientos, movimientos de tronco y de brazos, etc.

Dentro del bloque referido a las habilidades específicas que se ejecutan con la manipulación de algún aparato podemos encontrar los movimientos circulares (balanceos, circunducciones, movimientos en forma de ocho, rotaciones...), los lanzamientos y otros movimientos que se encuentran implícitos en la técnica particular de cada uno de los cinco aparatos.

EL SOPORTE MATERIAL

La historia nos enseña que las actividades con aparatos han existido siempre. Niños y adultos han utilizado, a lo largo de la historia, aparatos ligeros, que han servido de soporte a diferentes actividades, de carácter fundamentalmente lúdico.

En la actualidad, este tipo de actividades tiene una forma institucionalizada bajo el nombre de Gimnasia Rítmica Deportiva. Nos encontramos ante un deporte que requiere una gran habilidad motriz, habilidad que se centra, fundamentalmente, en la manipulación de aparatos.

La manipulación en la Gimnasia Rítmica Deportiva, tiene unas características muy específicas que la diferencian del resto de actividades deportivas en las que se produce una manipulación de aparatos (lanzamientos en atletismo, baloncesto, béisbol...).

Las principales características de este trabajo con aparatos son las siguientes:

– Importante trabajo de manipulación de aparatos, próximo al del malabarista.

– Aspecto cualitativo de la manipulación: la velocidad y destreza en el manejo de los aparatos constituyen la originalidad de la GRD.

– Utilización del aparato como una prolongación del cuerpo y no como un instrumento mediador.

Consideraciones pedagógicas

Los estudios de desarrollo evolutivo nos muestran que las actividades de manipulación aparecen en los primeros meses de vida. A lo largo del crecimiento estas manipulaciones iniciales se van perfeccionando y aumentan en complejidad. Si queremos favorecer este desarrollo, debemos colocar al niño en contacto con diversos materiales para que pueda explorar sus diferentes funciones y posibilidades. La principal propiedad que debe poseer el material es, pues, la de provocar al niño, incitándolo a la acción. Formas originales, colores llamativos, funcionalidades diferentes, texturas diversas, despertarán la atención del niño y estimularán su motricidad, imaginación y creatividad, con lo que conseguiremos una educación sensorial y motriz más amplia.

Este trabajo de manipulación implica un desarrollo importante de la “psicomotricidad” del niño: se perfecciona su manualidad, se afirma su lateralidad, se mejora su coordinación y se estructura su percepción sensorial y temporal.

La Gimnasia Rítmica Deportiva es una actividad que privilegia la relación cuerpo-aparato y que puede contribuir a mejorar, de forma importante, los aspectos psícomotrices antes mencionados. Ello viene motivado por la variedad de material utilizado (cuerda, aro, pelota, mazas y cinta), y por la diversidad de manipulaciones existentes (lanzamientos, rodamientos, rotaciones, botes, etc.).

El material en la Gimnasia Rítmica Deportiva

El material a utilizar estará en función del ámbito de aplicación y de los objetivos que nos marquemos. Así pues, dentro de la Gimnasia Rítmica podemos diferenciar la utilización de tres tipos de materiales:

1. Dentro del ámbito estrictamente deportivo, la Federación de G.R.D., prevé la utilización de los siguientes aparatos reglamentarios:

– Pelota.

– Cuerda.

– Aro.

– Mazas.

– Cinta.

2. En el medio escolar podemos utilizar otro tipo de material:

– Material no reglamentario: cuerdas, pelotas y aros de diferentes tamaños y materias.

– Material no específico: cuerdas largas, gasas, banderas, etc.

3. Material sonoro. Aunque la finalidad de este tipo de material no sea favorecer el trabajo de manipulación, hemos creído conveniente incluirlos en esta clasificación dada la importancia que adquieren en la iniciación de este deporte, al facilitar el desarrollo del sentido musical y la capacidad de adaptación de la motricidad a la música. Dentro de este apartado distinguiremos diferentes instrumentos de percusión:

– Tamboriles.

– Triángulos.

– Cascabeles.

– Maracas.

– Panderetas.

– Bastones, -etc.

El medio

Para que la práctica de la GRD se desarrolle en óptimas condiciones, las instalaciones deben reunir los requisitos que se detallan a continuación:

– Espacio cubierto, amplio y con altura suficiente para poder realizar los lanzamientos.

– Suelo liso y, a ser posible, cubierto con una moqueta o tapiz.

– Espejos. Éstos permitirán a los alumnos observar sus propios movimientos.

– Barra. Requisito indispensable para la realización de ejercicios de danza. Su ausencia puede suplirse con la utilización de las espalderas.

Por otra parte, el reglamento de este deporte establece que para que pueda celebrarse la competición, el medio ha de tener las siguientes características:

– Disponer de un practicable con tapiz de 14 × 14 m. En el centro del tapiz, una superficie cuadrada de 13 × 13 m, deberá estar delimitada de forma visible. Por otro lado, en razón a la regla concerniente a la tolerancia de rebasamiento del practicable para los ejercicios de conjunto, debe estar señalado en el borde del cuadrado, una zona de 50 cm de ancho.

Para los campeonatos de la F.I.G., la sala debe tener una altura de 8 m como mínimo. Para los encuentros y torneos internacionales la altura bajo techo puede ser inferior a 8 m. En este caso, los organizadores deben informar a los países invitados.

EL SOPORTE SONORO

La música ha sido una constante omnipresente dentro de la breve historia de la Gimnasia Rítmica Deportiva ya desde sus más remotos principios, encontrándola en cualquiera de las escuelas que podríamos definir como precursoras de este deporte, como soporte fundamental del movimiento, dotando a éste de unas características muy especiales y diferenciadoras con respecto a otros tipos de acciones deportivas en donde el movi miento-rendimiento predomina sobre apreciaciones más cualitativas.

Desde estos inicios hasta el momento actual hemos podido observar una fuerte evolución en la forma de entender y de emplear los temas musicales, achacable a “modas” que sobre todo las gimnastas búlgaras han conseguido imponer al resto, pero también la supervivencia de ciertas melodías que se repiten sistemáticamente en las gimnastas de competición con muy pequeñas variaciones. El cambio más importante ha venido provocado fundamentalmente por las modificaciones de reglamento que, a lo largo de los años, se han ido produciendo respecto al tema de la música, ampliando el número de instrumentos que pueden utilizarse para las composiciones de los ejercicios de competición, hecho que, a nuestro entender, abre nuevas posibilidades dentro del mundo de la Gimnasia Rítmica.

Pero cabe señalar que lo que la música es en el ejercicio de competición, lo es el ritmo en el proceso de aprendizaje y de iniciación deportiva. Por lo tanto ambos apartados, Ritmo y Música, constituyen, cada uno con una aportación diferente, el Soporte Sonoro de esta disciplina deportiva. Así, la música, por una parte, y el ritmo, por otra, cumplen dentro de GRD tres funciones fundamentales según señala la entrenadora rusa T.S. Lisitskaja que no son otras que:

• La música dentro de la gimnasia rítmica representa el medio más eficaz de la educación estética.

• La música tiene un significado muy importante , el de la enseñanza de los ejercicios, en particular en la educación de la expresividad y del sentido artístico.

• El arte musical tiene un gran papel desde el punto de vista de la Emotividad.

La misma entrenadora sigue diciendo que «con la música se soportan mejor las cargas físicas y psíquicas, aumenta la capacidad de trabajo y los procesos de recuperación son más veloces» (LISITSKAJA, 1988). Evidentemente, debemos añadir a lo anteriormente dicho que la música es uno de los componentes fundamentales del ejercicio de competición, actuando no sólo como soporte del movimiento, sino también como provocador y potenciador del mismo.

Ei ritmo como medio educativo

El ritmo, entendido como soporte del movimiento gimnástico es también, en sí mismo, un instrumento de educación.

Diferentes y variados son los aspectos a discriminar dentro de lo que generalmente hemos dado en llamar ritmo, teniendo cada uno de ellos, un valor educativo intrínseco facilitador de una cierta intencionalidad pedagógica. Según Henrry Lamour, (LAMOUR, 1983) los diferentes conceptos o nociones asociadas ai ritmo son los que se relatan a continuación.

Ritmo: organización temporal de la periodicidad percibida; concepto general que aglutina al resto de los elementos en combinación.

Pulsación: batido periódico de una frecuencia determinada; corresponderá con la representación sonora de las figuras musicales.

Período: intervalo de tiempo que separa dos fenómenos idénticos que se reproducen de manera sincrónica.

Periodicidad: repetición de una señal a intervalos sincrónicos.

Cadencia: retorno periódico de una acentuación en una serie de pulsaciones; se corresponderá con los tiempos fuertes del ritmo.

Tempo: número de pulsaciones por minuto; a una música más rápida le corresponderán un mayor número de ellas.

Frecuencia: número de períodos por unidad de tiempo.

Contra-Tiempo: acentuación de los tiempos débiles de un ritmo.

Objetivos educativos

El acento intencional dentro de la Educación Rítmica recae en la adaptación a la cadencia de una pieza musical; para conseguirlos, debemos observar una serie de objetivos intermedios que son:

– Adaptarse a ritmos diferentes.

– Conservar un determinado ritmo.

– Cambiar el tiempo de un ritmo.

– Identificar el primer tiempo de los compases,

– Identificar los tiempos fuertes y los tiempos débiles.

– Seguir el rimo con el cuerpo o con la voz.

– Verbalizar el ritmo mediante cifras o palabras.

– Memorizar y reproducir un ritmo.

También podríamos observar algunos objetivos de tipo cognitivo que podrían, en cierta medida, sernos útiles, pero que casi nunca utilizamos dentro de nuestro deporte puesto que defendemos que lo importante no es el conocimiento sino la vivencia-ción de lo que pretendemos conocer.

La música en la escuela

El hecho de escoger un soporte musical para las sesiones de ritmo no debe dejarse al azar y debe ser algo debidamente estudiado; evidentemente, si el soporte sonoro no es el adecuado, la actividad no funcionará debidamente. La música, además de ser asequible a los niños, debe suscitar en ellos aquello que se pretenda trabajar en la clase y, por ello, debemos elegiría cuidadosamente.

Observando las edades a las que podemos dirigir este trabajo, se proponen músicas que cumplan con las siguientes características:

• Músicas con tempo vivo (130-150 pulsaciones/minuto).

• Con estructuras simples, repetitivas, con referencias fácilmente reconocibles.

• Con una resonancia en lo cotidiano del niño.

La música en la iniciación deportiva.

El instrumento fundamental dentro de la Educación Rítmica lo representa, evidentemente, la música entendida en su sentido más amplio. Ella es el medio y es el fin, es el instrumento del que nos servimos para llegar a su propio conocimiento y su valor educativo es incalculable, siempre que seamos capaces de utilizarla adecuadamente.

La música, al igual que el movimiento, debe ser objetivamente introducida dentro de un modelo de progresión metodológica que permita la superación de etapas progresivas dentro del proceso de aprendizaje. Nosotros proponemos la siguiente gradación, empezando por lo más sencillo y avanzado hacia lo más complejo:

• Silencio.

• Pulsación (percusión sin variación en la cadencia o con variaciones básicas).

• Melodías rítmicas (frases musicales adaptadas de las variaciones básicas).

• Melodías significante (corros cantados).

• Música emocional/simbólica.

• Música aleatoria.

Esta misma gradación puede aplicarse no tan sólo a los ejercicios o juegos a emplear dentro de la iniciación a nuestro deporte; también deben ser observados atentamente en el momento de seleccionar los temas musicales que las gimnastas presentarán en competición. La “complejidad” del tema musical debe estar íntimamente relacionada con el nivei de dificultad de los elementos que la gimnasta es capaz de ejecutar. Un desfase entre estos dos apartados no sólo perjudica notablemente el ejercicio, sino que, en la mayoría de ocasiones, puede aparecer como ridículo.

La música en el ejercicio de competición

La música dentro de la Gimnasia Rítmica es el soporte sobre el que asentamos una buena composición, es la inspiración del movimiento al mismo tiempo que se encuentra supeditada y condicionada a él, consiguiendo otorgar al ejercicio un carácter propio y particular. Es por ello que la música debe ser elegida muy cuidadosamente teniendo en cuenta tres principios fundamentales, según expresión de la entrenadora búlgara Nesca Robeva:

1. La mejor música, la más bonita, la más importante debe otorgarse a la mejor gimnasta.

2. Deben tenerse en cuenta las condiciones de cada una de las gimnastas, su carácter, sus mejores elementos, su potencial expresivo...

3. Debe tomarse en consideración las peculiaridades del aparato, a pesar de que esto no debe condicionar la elección de una determinada música.

Lo realmente importante del acompañamiento musical es que se adapte a las condiciones de la gimnasta que va a utilizarlo y que, a la vez, pueda provocar en dicha gimnasta la emanación de una expresividad auténtica y no “aprendida”, con lo que se conseguirá no sólo un buen ejercicio sino, además, un ejercicio que auténticamente contacte con el público, sin olvidar el cumplimiento de las exigencias impuestas por el reglamento. Es totalmente inútil, por muy bueno que pueda ser un determinado tema, obligar a una gimnasta a ejecutarlo si ella realmente no es capaz de sentir algo con esa música, y mucho menos, de poder transmitirlo.

1000 ejercicios y juegos de gimnasia rítmica deportiva

Подняться наверх