Читать книгу El Bhagavad Gita (Edición Ilustrada) - Anonimo - Страница 10

Оглавление

Canto I

Conflicto y desaliento de Arjuna

Dritarastra1:

1 Dime, SAÑJAYA,2 ¿qué hicieron nuestros guerreros y los del ejército de los PANDAVAS3 cuando ansiosos de combatir, se encontraron en la llanura de KURUKSHETRA?4

(En los versos que siguen -2 al 20-, SAÑJAYA describe cómo DURIODANA5, al ver en orden de batalla al ejército enemigo, se dirigió a su preceptor DRONA6 y le expresó el temor de que el suyo, aunque numéricamente mayor, fuera más débil7. Sigue después, como en todo poema épico, la relación de los guerreros de una y otra parte. Para enardecer el decaído ánimo del príncipe DURIODANA, BHISMA8, el comandante en jefe de los KURUS, sonó con fuerza el caracol marino, lanzando estentóreos acentos semejantes al rugido del león, e instantáneamente innumerables conchas marinas, timbales, cuernos, címbalos y otros instrumentos guerreros respondieron de todas partes con un atronador estruendo. Pero entonces KRISHNA9, los príncipes PANDAVAS y sus guerreros sonaron también sus conchas celestes y caracoles marinos, y sus estridentes sonidos desgarraban el corazón de los KURUS10, pues su horrísono estruendo hacía retemblar cielos y tierra.)

ARJUNA11, de pie sobre su soberbio carro12 tirado por blancos corceles, se dirigió a KRISHNA, su amigo y auriga, y le dijo estas palabras:

Arjuna:

21 ¡Oh KRISHNA, el Inmutable! Guía mi carro por entre los dos ejércitos,

22 para que pueda yo darme cuenta de quiénes están ahí ardiendo en bélico afán, y saber contra cuáles guerreros he de combatir en esta fiera lucha.

23 Quiero ver de cerca quiénes se han congregado en este campo de batalla, ávidos de pelear en defensa del pérfido hijo de DRITARASTRA.

Sañjaya:

24 Apenas hubo ARJUNA pronunciado estas palabras, KRISHNA condujo el espléndido carro hasta situarlo entre ambas huestes,

25 y al hallarse enfrente de BHISMA, DRONA y otros príncipes de la tierra, le manifestó: “Contempla, hijo de PRITHA13, a los KURUS allí reunidos”.

26 Recorrió entonces con su mirada, ARJUNA, ambos ejércitos y distinguió ante sí a padres y abuelos, a preceptores, tíos, hijos, hermanos, nietos y compañeros,

27 a padres políticos y a toda clase de familiares, así como a muchos amigos íntimos. Al ver a todos estos deudos suyos, frente a frente, prestos a lanzarse a la lid, el hijo de KUNTI,

28 se sintió sobrecogido de dolor y compasión, y apoderándose de él un profundo desaliento, habló de esta suerte:

Arjuna:

¡Oh, KRISHNA! Al contemplar aquí a mis deudos y amigos, llenos de coraje e impacientes para empeñarse en una lucha fratricida,

29 mi rostro se demuda, siento que se seca mi garganta, un frío mortal corre por mis venas, mis cabellos se erizan, y todo mi cuerpo se estremece de horror.

30 Hasta GANDIVA14, mi arco fiel, se me cae de las manos, y mi piel se abrasa; me faltan las fuerzas para sostenerme y mi cabeza está como presa de un vértigo.

31 Veo asimismo siniestros presagios. Dime ¿cuál puede ser la ventaja de esta horrible matanza? Cuando haya yo exterminado a mis parientes y seres amados ¿dónde podré encontrar la felicidad?

32 Yo no anhelo, oh KRISHNA, la victoria, ni el trono, ni los placeres, pues ¿qué son, GOVINDA15 un reino o los goces que depare? ¿Qué es, incluso, la vida misma,

33 cuando aquéllos para cuyo bien ambicionamos el poder, la opulencia y el regalo se hallan dispuestos a renunciar a toda riqueza y a todo bien?

34 Contra nosotros se enfrentan preceptores, padres e hijos, abuelos y nietos, tíos y sobrinos, cuñados, primos y demás parientes;

35 aunque deba yo perecer en sus manos, no quiero atentar contra su vida, ni aun para lograr la soberanía de los tres mundos16; mucho menos por un reino terrestre.

36 ¿Qué goces podríamos saborear después de dar muerte a los hijos de DRITARASTRA? Aun con ser ellos unos criminales, incurriríamos en pecado exterminándolos.

37 No puedo, pues, matar a mis parientes, a los hijos de un rey que es hermano de mi propio padre. ¿Qué felicidad podría yo jamás sentir después?

38 Aun cuando ellos, cegados por la ambición, no vean mal alguno en la destrucción de una familia, ni se consideren culpables traicionando a los amigos,

39 ¿no debemos nosotros, al darnos cuenta de las consecuencias de una contienda como ésta, huir, abstenernos de tomar parte en ella?

40 Con la aniquilación de la familia desaparecen las tradicionales prácticas piadosas; de su abolición surge la impiedad que se enseñorea de todos los sobrevivientes.

41 Por el predominio de la impiedad, oh KRISHNA, se depravan las mujeres, y de esta depravación nace la confusión de las castas17.

42 Tal confusión arrastra hacia el infierno a los destructores de la familia y aun a la familia misma, puesto que los manes18 de sus antepasados, careciendo de las ofrendas funerarias, se precipitan en el abismo.

43 A consecuencia del crimen cometido por quienes destruyeron la familia y que originó la confusión resultante19, se extinguen para siempre los tradicionales ritos de la casta;

44 y, según nos dicen los libros sagrados, es el infierno la perdurable morada de los mortales cuyos ritos familiares se han perdido.

45 ¡Ay de mí! ¡Qué abominable crimen vamos a cometer si, seducidos por la recuperación de un trono, nos disponemos a exterminar a nuestros propios deudos!

46 Más me valiera que los hijos de DRITARASTRA con las armas en la mano me hallaran inerme y, sin oponerles yo la menor resistencia, me dieran muerte.

Sañjaya:

47 No bien hubo proferido estas palabras, soltó Arjuna su arco y sus flechas en el mismo campo de batalla, y se dejó caer en el asiento de su carro, con el corazón transido de angustia.

1 “Aferrado al trono o poder”. Aunque hijo mayor del rey de Hastinapura, tuvo que renunciar a la corona en favor de su hermano menor, Pandu, por ser ciego de nacimiento. Se casó con Gandhari de la que tuvo cien hijos, noventa y nueve varones, los príncipes KURUS o KURAVAS. El primogénito era DURIODANA.


2 Cochero del rey DRITARASTRA. Desempeña el papel de relator en este sagrado poema. Dotado, por especial favor del sabio VYASA, del don de percepción celeste, pudo enterarse del coloquio entre KRISHNA y ARJUNA, así como de los más minuciosos detalles de la pelea.

3 “Hijos o descendientes de Pandu”. Con este nombre patronímico se designan los cinco príncipes rivales de los KURUS. Estos príncipes, cuyos nombres son YUDISTTRA, BHIMA, ARJUNA, NAKULA y SAHADEVA, representan la naturaleza superior del hombre en el BHAGAVAD GITA.

4 Llamado también el Campo de la Ley o Tierra Santa, por ser la tierra de los antiguos sabios y santos.

5 El hijo mayor de DRITARASTRA, personificación del orgullo, de la envidia y de la injusticia.

6 El maestro que instruyó a los príncipes KURUS y PANDAVAS en el arte de la guerra.

7 Las fuerzas de los KURUS son aventajadas por las de los hijos de PANDU, porque el mal representado por ellos es personal, en tanto que el bien simbolizado por éstos es universal. El mal estriba tan sólo en el poder del malhechor, mientras que el bien se halla fortalecido por la fe en el carácter absoluto de la ley de justicia (Chatterji).

8 Literalmente “terrible”. Era hermanastro del padre de DRITARASTRA y PANDU, tío-abuelo, por lo tanto, de los príncipes KURUS y PANDAVAS. El principal caudillo de la hueste KURAVA.

9 Encarnación de la divinidad.

10 Adversarios de los PANDAVAS. En el BHAGAVAD GITA simbolizan la naturaleza inferior del hombre, con sus vicios, pasiones y malas tendencias.

11 El tercero de los príncipes PANDAVAS.

12 Este carro, RATH en sánscrito, simboliza el cuerpo humano, vehículo de la mónada inmortal, así como de todos los principios que integran la individualidad humana. RATH significa, pues, a la vez, vehículo y cuerpo humano.

13 La madre de YUDISTIRA, BHIMA y ARJUNA; indistintamente recibe este nombre y el de KUNTI.

14 Arco que estaba dotado de virtudes maravillosas.

15 Uno de los nombres de KRISHNA; significa dador de luz.

16 La tierra, la región intermedia y el cielo; en otros términos, la mansión de los hombres, la de los semidioses y la de los dioses.

17 Esto hace referencia a las cuatro primitivas castas de la India: la de los BRAHMANES, sacerdotes; la de los CHATRIAS, guerreros militares; la de los VAISIAS, comerciantes y agricultores, y la de los SUDRAS, siervos y artesanos.

18 Espíritu de los muertos.

19 La institución de las castas asegura al hombre el conocimiento de lo que debe hacerse para alcanzar la vida eterna. Teniendo cada familia y casta debidamente fijados sus deberes, el Yo nace en la casta y familia que correspondan a las necesidades de su progreso espiritual. (Chatterji.)

El Bhagavad Gita (Edición Ilustrada)

Подняться наверх