Читать книгу El Rey de Salem - Antonio Del Vecchio - Страница 10
III - De Roma a los Apeninos
ОглавлениеDavid se aloja en una institución religiosa, el lugar era estratégico a pocas cuadras del Panteón2, en las inmediaciones de la sede Senado italiano, y Piazza Navona.
Roma se despereza de la larga noche otoñal, los primeros rayos de sol iluminan las estrechas calles, David se levanta temprano, tiene que entrevistarse en la Facultad con el profesor asignado que lo guiaría en el trabajo de investigación sobre la República Romana de 1849, la cita es a las 11 hs.
Estando en Roma la historia le sale al encuentro, comienza caminando por la calle Vía del teatro Valle, escucha asombrado como se saludan los romanos, “el Salve” a pesar de los años aún lo utilizan.
Recorre cien metros y se encuentra con Piazza Navona, con su obelisco central, construída en lo que fuera el Estadio de Domiciano(emperador romano), observa la fuente de los ríos de Bernini,(escultor barroco ) con representación de los cuatros ríos más significativos de cada continente, Nilo, Danubio, Ganges y Rio de la Plata.
Llega a la calle Víctor Emanuel II y se confronta con las excavaciones de la Torre del largo Argentina- centro cívico donde fuera asesinado Julio César-
Continúa caminando por vía del corso Víctor Emanuel II y en un recodo de la calle se encuentra con un edificio de amplia entrada con una inscripción que a David lo emociona, Seminario Valdense, mientras sacaba fotos para su abuela Ana, los recuerdos de las historias por ella relatadas pasaron vertiginosamente por su mente, las persecuciones durante siglos por parte de las autoridades religiosa y el retorno glorioso de Suiza, donde se habían exiliado.
Ahora están en Roma, la otrora poderosa máquina de destruir cristianos diferentes tiene que tolerarlos, poseen un Seminario, donde siguen instruyendo en la fe de sus fundadores, a las generaciones venideras, como lo habían hecho por más de cinco siglos.
Mientras meditaba en tanta tragedia por diferencias teológicas, suponía que el poder y el oro estarían presentes, incautando los bienes de los que profesan otra praxis cristiana, estos van a engrosar en parte a las arcas de los inquisidores.
Había calculado bien el tiempo, llegó a horario para la entrevista, lo recibe Andrea Sabattini,- el docente asignado-, un verborrágico napolitano que después de la presentación formal le pregunta el motivo de la elección de un tema tan difícil. David responde:
-Como hijo de esta tierra y habitando en la lejana Argentina, tengo la curiosidad de investigar lo que fuera la República Romana de 1849, que precedió a la unificación italiana.
El enjuto y pequeño docente, se levanta de su sillón y comienza a caminar en círculo lentamente alrededor de David y gesticulando exclama!
-Investigar sobre la República Romana está bien, pero hablar de la unificación de Italia es un tema doloroso, nosotros lo vivimos como una invasión de los Saboya( casa real del norte de Italia) al reino de las dos Sicilias y Ud. viene a remover una herida que va cerrando lentamente.
.- David acusó el malestar que el tema produjo al docente, apela a hechos históricos que le dieran reconocimiento a esa región de Italia y rápidamente contesta:
-Yo lo entiendo, Profesor Andrea Sabatini, pero piense: mientras que Roma y el sur de Italia eran y fueron en parte la cuna de la civilización occidental, el norte de Italia con Ligures, galos y germánicos, que eran?
-Bárbaros, responde el docente. David continúa-
-Y entonces? lo que me anima es conocer la verdad, como historiador sin herir susceptibilidades.
En la huesuda cara del profesor se dibuja una amplia sonrisa y palmeándole el hombro a David, alza la voz diciendo:
-Si es con objetividad, está bien, y si reconocen que fuimos también los impulsores de la civilización occidental mejor; muy bien manos a la obra, yo te guiaré en esta investigación. David clarifica el enfoque que lo guiara en el trabajo y dice:
-Profesor en la investigación siempre tendrá un enfoque sociológico- religioso, y cuando el personaje histórico lo amerita, también el psicológico.
El docente abre los ojos con extrañeza, y pregunta:
-Entonces cómo es esto con un ejemplo práctico?.-David se acomoda en la silla y habla con firmeza-
-Con respecto a nuestra estimada civilización occidental, está impregnada con toda la cultura griega, romana y por qué no fenicia.
En lo espiritual, predominó el monoteísmo, el padre de la fe es Abraham, que obedeció a Dios saliendo de Ur de los Caldeos, se traslada a la tierra de Canán. Abraham reconoce a Melquisedec como rey de Salem ,Rey de paz y justicia, sacerdote del Dios altísimo sin principio ni fin, aceptó su bendición y rechaza los bienes que le ofrecía el rey cananeo, que representa el politeísmo o si quiere a los Baales, hasta la fe del famoso general cartaginés Aníbal era depositada a Baal.
-Buena síntesis , está bien, ponga esa cuestión religiosa pero por favor no se abuse, veo que el tema lo apasiona y puede desviarse del objetivo, no se olvide que Ud es un investigador, un científico. David responde :
-Gracias Profesor, le agradezco por la autorización que me dio para introducir los aspectos mencionados, no se preocupe el trabajo va a ser disciplinar, en lo que compete a la investigación; en lo histórico siempre hay componentes religiosos que voy a soslayar, para dejar un análisis abierto al tema de la fe.
–El docente continua con su cara de asombro, mirándolo, dice:
-Tiene una semana para “sistemarsi” -acomodarse- en Roma, después lo espera esta monstruosa biblioteca, monstruosa por lo grande, seguramente la va disfrutar, porque por lo visto Ud. es una rata de biblioteca.
David agradece el tiempo que le da para acomodarse en Roma y agrega.
-Gracias por los días libres, los aprovecharé para visitar a mi familia que está en el límite entre el Lazio y la Campania, a 80 km de aquí. – el docente lo mira con consideración-, y casi gritando le dice:
-Entonces eres uno de los nuestros, de esta hermosa tierra, le sugiero que si le queda tiempo visite el palacio real de Caserta (asiento de los príncipes borbones) , es un mini Versalles, le va gustar. – la respuesta de David no se hizo esperar -
-Si ya lo tengo presente, también quiero visitar , Cumas
-Cumas?
Si, lo que pueda verse de la caverna de las sibilas ( oráculos de los cesares)
-Andrea levantando las manos y gesticulando alza la voz:
-Bravo, veo que te has informado, estoy delante de un joven colega que conoce bien nuestra tierra, que también es su tierra, nos vamos a entender muy bien.
El docente despide a David, insistiendo en que aproveche la semana para acomodarse en Roma.
David sale de la biblioteca de la Facultad, en su mente flotaba la palabra -sistemarsi- conocía bien su traducción ,- que es instalarse-, y la verdad que en la cosmopolita Roma, tenía que instalarse con actitud de disfrutar cada rincón .
Caminó toda la tarde en el laberinto histórico que la ciudad eterna ofrecía, satisfecho de ordenar mentalmente lo que estaba experimentando, llegó a su casa cansado; la tarde que dio paso a la noche caía sigilosamente sobre Roma, la oscuridad cubría las milenarias piedras de las angostas calles.
Ya en su departamento comienza con los preparativos de la cena, mientras lo hace, observa a las titilantes luces del alumbrado, que se prenden como luciérnagas furiosas haciendo cobrar vida a las inmóviles estatuas de la plaza.
Se dispuso a dormir temprano luego de cenar, pues en la mañana tomaría el tren que lo llevaría a la aldea de montaña donde había nacido.
Esa noche el sueño le era esquivo, los recuerdos se agolpaban en su mente, comienza a evocar sus primeros años de vida, las alegrías que fueron muchas, algunas tristezas y las ausencias de las partidas; de la familia nuclear quedaba: la abuela Lisa , su tía Josefina y su primo Sergio.
Los recuerdos más nítidos son los fines de semana, en que su hermano Roque quedaba a cuidado de la abuela Lisa, David partía con su madre a lomo de mula hacia las afueras de la aldea, a la casa de campo , les seguía una guardia pretoriana conformada por dos perros cane corso, Pompeyo y César.
Por la tarde cuando su madre labraba la huerta, sus mascotas lo cuidaban, eran dos leones protectores; en sus travesuras los perros alertaban a su madre del peligro en que estaba David, y en los ojos de cielo de su madre Vera, salían relámpagos, segundos después los truenos de palabras, gritos, pero la tormenta se calmaba con la sonrisa compradora de David.
En esa fría noche de tantas evocaciones recordaba bien que su sonrisa no fue suficiente para que su abuela lo abrazara, cuando partieron para Argentina; ella se dio vuelta- para no llorar –y quedo en David el recuerdo de sus renegridas trenzas, sus anchas espaldas, firme con la cabeza gacha, se quedó la abuela hasta que se alejaron.
Llegó temprano a la estación de tren en esa mañana de sábado, se sentó en el 2do vagón, reclinó el asiento dispuesto a relajarse, pronto se quedó dormido, al despertarse el letrero señalaba que la próxima estación era Gaeta, sabía que pronto debería bajar para tomar el bus que lo llevaría reencontrarse con su abuela, tía, y primo.
El viejo ómnibus se para en la plaza de la aldea, el tímido sol otoñal de media mañana acaricia el rostro de David dándole la bienvenida en su tierra, el ritmo del corazón se acelera al ver la figura de su abuela Lisa, -pasaron más de 20 años sin verla- lo último que vio David fueron sus espaldas, ahora están de frente, se abrazan durante varios interminables minutos, su risueña tía Josefina, ríe más que de costumbre al ver a su sobrino por la emoción , y dice:
-Te preparamos los bizcochos que te gustaban, espero que te sigan gustando, esta tarde también vendrá a visitarte mi hijo Sergio, quiere verte, te extrañó mucho cuando te fuiste.–David abrazando a su tía , contesta
-Siempre me van a gustar tus bizcochos tía , no hay otro sabor igual, que bueno que vendrá Sergio, yo también lo extrañé.
Comienzan a caminar lentamente, la abuela secándose las últimas lágrimas, le habla despacio al oído.
-La casa está cambiada, la refaccionamos hace poco y te preparamos la pieza más grande, vas a estar cómodo.
David acompasa lentamente el andar de la anciana, llegaron a su casa paterna, la cocina lucía impecable, los aromas comenzaban a ser familiares, la mesa con la pasta fresca cortada a cuchillo y el inconfundible olor de la salsa preparada con tomate fresco, creaban un ambiente propicio para disfrutar de un almuerzo inolvidable.
A pesar de su diabetes, a la abuela se la ve vigorosa -piensa su nieto-su piel cetrina y su cara levemente apergaminada, con sus infaltables trenzas recogidas de color ceniza, le dan un aspecto tierno.
Cómo ha cambiado la dura Zia Pa -tía padre- que defendió a varias mujeres de ser violadas por los soldados durante la ocupación nazi de la aldea, por su valentía le pusieron el nombre de tía coraje, ese es el significado de Zia Pa.
David percibe que la abuela sigue con buena memoria y le pregunta por dos nombres, Domingo y José. Y le recuerda lo ocurrido cuando éstos oficiaban de comentaristas en la última fiesta de santo patrono, en que participó con sus cinco años, comenzaron relatando todo lo que acontecía seriamente , para finalizar en voz alta, refiriéndose a la calidad de la madera del santo, y que con ella no se podía para hacer milagros.
La abuela Lisa, escucha atentamente y contesta:
-Recuerdo muy bien el hecho, las risotadas se escucharon por varios minutos, realmente fue un exabrupto intolerable ¿Qué pensás vos? Que te acordás detalladamente del lamentable hecho?.
David reflexiona las palabras para no ofender , sin faltar a la verdad, contesta lentamente:
-Abuela si hacemos un análisis, no era ni momento ni el lugar para decirlo, creo que quisieron hacer un chiste y le salió una verdad teológica que no todos comparten, no estaban equivocados – la abuela elabora una pregunta, que durante mucho tiempo no se atrevía a hacer:
-Ellos piensan como tu abuela materna Ana? Y sin esperar respuesta prosigue
-Con ella fuimos amigas de siempre pero no de toda su familia , vinieron de otra parte no eran de nuestro pueblo , pensaban de otra forma, te lo repito es mi amiga y además consuegra pero también es verdad, que eran diferentes . – David aprovecha la última palabra de la abuela y mirándola pregunta-
-¿Qué es ser diferente abuela?, ésta esquiva la mirada, mientras su nieto continúa:
-Yo te entiendo abuela que hay mandatos, familiares, de las personas influyentes como maestros, religiosos, gobernantes que van formateando nuestra manera de pensar y nuestra fe. Lo importante querida abuela es ser consciente de este mecanismo, ser valiente para analizarlo y reaccionar ante lo que no estamos de acuerdo,-modulando la voz continúa:
Con respecto a la fe, si la cuestionamos, viene el silencio oprobioso de los supuestos portadores de la verdad , que quieren silenciar otras miradas teológica, de eso no se tiene que hablar. Pareciera que unos pocos pueden interpretar la Palabra, y lo triste es que separan familias, pero querida abuela, lo que importa es que ningún religioso puede silenciar nuestras voces, y el amor que nos expresamos cuando nos vimos, a pesar de las diferencias .
El sol de la tarde otoñal se esconde lentamente dando paso a amenazantes nubarrones, la fría llovizna no se hizo esperar, resaltando el color mortecino de las montañas, que se vivifican con el verde oscuro de los centenarios cipreses.
David se dispone a descansar, su tía Josefina le avisa la llegada de su hijo Sergio para saludarlo, los primos se confunden en un abrazo prolongado lleno de afecto que no pudieron borrar los 20 años de ausencia, hablaron de mil cosas sobre todos de las travesuras que recordaban de niños.
Los cafés se sucedían entre los bizcochos , que eran devorados ante la mirada atenta de la abuela, espontáneamente Sergio le dice a David:
-Por tu cara la abuela y mi madre hablaron demasiado, mejor vamos a dar una vuelta, así te familiarizas con el auto que te dejaré mañana, es un Fiat 500 .
La lluvia intermitente cesó, lo cual permitió visitar la cercana región del Matese, lugar histórico donde se produjo una de las proclamas anarquistas de Italia.
David comienza el relato recordando los acontecimientos que protagonizaron, Carlos Cafiero acompañado de Errico Malatesta y sus secuaces, irrumpiendo en dos aldeas del la región del Matese, quemaron los archivos del registro civil y de la iglesia y cuando se disponían a la fuga fueron apresados sin oponer resistencia a las autoridades militares.
Ante esos datos Sergio, conocedor de la zona se dispuso a mostrarle a su primo las dos pintorescas aldeas, el recorrido duró varias horas pudiendo apreciar “in situ” el último reducto donde fueron apresados los anarquistas.
La oscuridad se adueña de las viejas aldeas suspendidas en las montañas, que soportan estoicamente el paso del tiempo sin cambiar su melancólico aspecto. La lluvia se hace presente con intensidad, y Sergio comprende que debe apresurar el regreso, el auto comienza a rugir en las estrechas y caracoladas calles de montaña.
Los recuerdos se suceden entre los primos, y la conversación se hace amena, imperceptiblemente llegan a la casa familiar, mientras abren la puerta, se dibuja la sonriente figura de la abuela que los esperaba con la cena, había preparado nuevamente fideos, y no admitía que la visitaran y no comieran su especialidad,- Sergio no lo había hecho- mientras se sientan, éste mira a David y dice:
-están hechos con una receta milenaria, de tradición mediterránea que soporta varias cocciones sin alterar su sabor y termina diciendo es única la abuela, David baja la cabeza asintiendo.
En la sobremesa Sergio le recuerda a David que mañana trabajará, y le deja la llaves del auto con instrucciones a tener en cuenta, porque el viejo Fiat no es tan confiable. Se despiden con un efusivo abrazo, y un sonoro nos vemos pronto..
Al día siguiente David se levanta temprano, toma la bolsa con la preciosa carga de bizcochos de anís, enciende el auto y se dirige al norte de la Basilicata ( actual Calabria), para conocer la región donde su bisabuelo había combatido a los brigantes(bandoleros), cuyo jefe, Carmine Crocco, desarrollara una guerra de guerrilla contra el incipiente Reino de Italia.
La historia real es que Carmine Crocco se reunió en Roma con el enviado de los borbones, el general Borges, recibió ayuda militar, para comenzar las acciones, y los 2000 brigantes, a pesar de estar armados con los modernos fusiles Muaser provistos por los Borbones, fueron derrotados completamente en Potenza.
Carmine Crocco logró escapar para pedir ayuda al Papa Pio IX que había apoyado su causa ¿el Papa ayudando a los brigantes?, a esos bandoleros? ,los papas siempre apoyaron las teocracias, no creen en las democracias- piensa David-.
Pio IX había aprendido que el mundo estaba cambiando, las fronteras se movían y resolvió que era prudente mantenerse neutral, no le presta ayuda a Carmine Crocco, lo deja librado a su suerte, es capturado en Veroli,- Frosinone- por el ejército , y pasa el resto de su vida en la cárcel a trabajo forzado.
La tarde asomaba luminosa entre los escarpados montes Apeninos , David sube presuroso al auto, se colca el cinturón de seguridad y comienza a andar el pedregoso camino que lo llevaría al rio Titerno , su próximo destino era conocer el puente de Anibal, que éste construyera durante la segunda guerra púnica.-Guerra entre Roma y Cartago-
A medida que avanza en la ruta el frágil Fiat sufre los impactos de las piedras que resuenan en los guardabarros transformándolo en un sonajero rodante, continúa manejando concentrado, con el pasar de los minutos apareció el ansiado asfalto.
Después de media hora de marcha llega al puente, que a pesar de los siglos sigue conservando su arquitectura original, está construido en piedra local con una sola arcada que atraviesa el rio Titerno, los cartagineses trajeron no solamente guerra y destrucción sino también a sus dioses cananeos.
Aníbal no se atrevía atacar a Roma, y ésta desarrolla una guerra de guerrillas, hasta que Escipion el africano lo vence en la batalla de Zama, en Cartago.
Ese nombre, Cartago, lo asocia con un pensamiento que es recurrente, los dioses cananeos se sincretizaron con todos los dioses de las culturas donde los fenicios se establecían con su comercio, es decir, toda la cuenca del Mediterráneo.
El sumo sacerdote del templo de Baal, era también presidente del Consejo de Ancianos de Cartago y durante la segunda guerra púnica, éste decidía las acciones bélicas contra Roma, en esa instancia los dioses de Baal no asesoraron bien, pues Roma los derrotan finalmente.
Las arreboladas nubes anunciaban el fin de la tarde y el regreso se hace rápido, llegando a su casa paterna, la tía lo recibe al entrar con un firme:
-Por fin llegaste, ¡creí que te habías perdido!, tenemos visitas, Domingo y José se enteraron que estás y quieren saludarte , David besa a su tía quien le presenta a los dos ancianos de ojos vivaces, que lo miran con familiaridad, como si se conociesen de toda la vida y simultáneamente gritan:
-Es un Agostini!, y mientras lo miran con ojos escrutadores, continúan hablando animadamente recordando los parentescos lejanos de todas las familias, Domingo sonriendo le dice:
-No se te ocurra hablar mal de nadie, acá somos todos parientes menos José que es hijo del comerciante más importante del pueblo y vino de Montecassino.
-Es cierto responde José, si venís de otra ciudad y no pasan cien años no te consideran, pero fui el único del pueblo que fue a estudiar en el Seminario de Nápoles y luego a Roma, fui obligado por mis padres, no era mi vocación.
En una reunión de Obispos, en que estaba sirviendo en la mesa, me fallo el inconsciente y se me ocurrió decir en voz baja,–igual me oyeron-,” si Cristo los viera seguro los echaría”, te imaginas decirle eso a los Obispos, a las 48 hs ya estaba de vuelta.
Sonriendo con picardía dice :
Este es mi lugar, mi querida aldea, disfrutando del Scirocco (viento cálido, proveniente de África ) en verano, no me arrepiento de haber dejado el seminario , no me veía con los hábitos, por eso cuando estaba de comentarista en la fiesta del santo, hable que conocía la madera con que estaba hecho y entonces no podía hacer milagros.
Vos eras pequeño, ya sabes el revuelo que se armó, me acuerdo de la cara de zía Pa, que te tapaba los oídos para que no escuches, y vos nos mirabas extrañado, después sonreíste, eras chico y aún recuerdo tu vivacidad ,- José alzando el tono de voz continúa:
-Como te decía, estudié Teología, me alegro que leas la Biblia y no te dejes llevar por la tradiciones, la tía Josefina que siempre reía, en esta conversación se puso seria y pregunta:
-David, como soportas esta traición a tus raíces? , porque es como dejarnos por otras costumbres, las tradiciones son importantes, nosotros te queremos como familiar pero debemos callarnos , porque está a la vista que tus pensamientos no son los nuestros, no compartimos tus creencias, el sacerdote también lo sabe.
José abre los ojos asombrado, David alza la cabeza y mirando su tía contesta:
-Querida tía, te voy a contestar con palabras similares que le dijera a la abuela; me imaginaba que el sacerdote lo sabía, tiene un buen servicio de información , el tema es simple si lo queremos ver: todos los cristianos tienen algo de tradición en que desarrollan su praxis, pero cuidado, cuando reemplazamos las enseñanzas de Jesús por las tradiciones humanas y estas llegan a formar parte de nuestra fe, esto nos separa de Dios, hay que seguir las verdades del Maestro , y no la de los hombres. – José alza levemente la voz.-
-Bravo eso si que no lo podían sintetizar mejor, seguimos a Cristo como Salvador y Señor y anunciamos las buenas nuevas de salvación de manera sencilla, otra manera de practica cristiana, el representante de las tradiciones religiosas lo sabe y por eso trata de silenciarnos. –José baja el tono de voz y continúa:
-Pero volviendo al tema de las tradiciones , David volvió a su tierra, a visitar a su abuela, tía y primo ,a pisar las mismas piedras que caminó en sus primeros años de vida, además nos dio una clase de teología sencilla pero profunda -y termina diciendo:
-Gracias David.
La abuela escondida detrás de la cortina escucha toda la conversación, a pesar de su leve sordera, ora un Padre Nuestro, le da gracias a Dios por su nieto y llama a la mesa para la cena de despedida, su cara reflejaba un dejo de tristeza, las separaciones para ella son angustiantes, su rostro apergaminado esa noche cobró otra arruga.
Al finalizar la sobremesa David se funde en un abrazo con su abuela, suavemente le habla al oído, promete que si puede volvería , la acompaña de la mano a su cama, y con un beso le arranca una sonrisa. Sabía que mañana no lo saludaría si se levantaba, no hablaría y permanecería de espalda como lo hizo siempre al separarse de sus afectos más entrañables.
La tía Josefina y Domingo comienzan a dialogar animadamente, café de por medio y José con David se apasionan con un tema que los une, la teología básica, y se animan a desgranar un tema: “metanoia”, el dialogo lo inicia José :
-Lo aprendí en el Seminario como penitencia, ¿es correcta esta interpretación?, la penitencia, intuyo que no edifica espiritualmente a nadie ; David le hace notar, que la raíz griega de esa término, “metanoia” significa :
“Arrepentimiento, cambio de mente, de vida” y termina diciendo:
-Debe emplearse con ese sentido, para iniciar una nueva vida con el Absoluto-Dios, después de reconocerlo con sus cualidades .
La tía Josefina recoge las tazas de café, la noche estuvo presente muchas horas, y los participantes de la prolongada sobremesa comprendieron que debían despedirse;se saludaron afectuosamente, con la promesa de un nuevo encuentro, para seguir analizando temas trascendentes, la vida eterna ni más ni menos acota José.
Al día siguiente David se despide temprano de su tía , le deja saludos a su abuela Lisa, y a su primo Sergio se dirige a la estación de trenes rumbo a Roma.
2 el Panteon es un templo dedicado a todos los dioses por el emperador Adriano en el año 125 d.c., descansan en la actualidad los restos de Humberot I y Víctor Emmanuel II, reyes de la Italia, este último es considerado el Padre de la Patria.