Читать книгу Escultura Barroca Española. Escultura Barroca Andaluza - Antonio Rafael Fernández Paradas - Страница 42
8.BIBLIOGRAFÍA
ОглавлениеALONSO MORAL, Roberto. “La producción de escultura en barro del Manierismo al primer Naturalismo: Gaspar Núñez Delgado y los hermanos García”. En: GILA MEDINA, L. (coord.). La escultura del primer naturalismo en Andalucía e Hispanoamérica (1580-1625). Madrid: Arco/Libros, 2010.
ANDERSON, Janet Alice. Pedro de Mena, seventeenth-century spanish sculptor. Lewiston-Queenston-Lampeter: The Edwin Mellen Press, 1998.
CAMÓN AZNAR, José María. “Los estilos de Alonso Cano”. En: Centenario de Alonso Cano en Granada. Estudios. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, Ministerio de Educación y Ciencia, 1969.
CRUZ CABRERA, José Policarpo. “La escultura barroca granadina. El oficio artístico al servicio de la espiritualidad”. En: Antigüedad y excelencias [catálogo de la exposición]. Sevilla: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 2007.
DÍAZ-JIMÉNEZ Y MOLLEDA, Eloy. El escultor Alonso Cano: 1601-1667. Madrid: Librería General de Victoriano Suárez, 1943.
FERNÁNDEZ PARADAS, Antonio Rafael y SÁNCHEZ GUZMÁN, Rubén. Orígenes, desarrollo y difusión de un modelo iconográfico. Jesús recogiendo sus vestiduras después de la flagelación (siglos XV-XX). La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social, 2012.
GALLEGO BURÍN, Antonio. “Pablo de Rojas, el maestro de Martínez Montañés”. En: Boletín de la Academia de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría. Sevilla: 1939, p. 13-34.
GALLEGO BURÍN, Antonio. “Un escultor del siglo XVIII. Torcuato Ruiz del Peral”. Cuadernos de Arte, 1936, nº 1.
GALLEGO BURÍN, Antonio. El Barroco granadino. Madrid: Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1956.
GALLEGO BURÍN, Antonio. Estudios de escultura española. Granada: Universidad de Granada, 2006.
GALLEGO BURÍN, Antonio. José de Mora. Su vida y su obra. Granada: Facultad de Letras, 1925.
GALLEGO BURÍN, Antonio. Un contemporáneo de Martínez Montañés. El escultor Alonso de Mena y Escalante. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla, 1952.
GARCÍA LUQUE, Manuel. “A propósito de un agente de Pedro de Mena en Lucena: El pintor Bernabé Ximénez de Illescas”. Boletín de Arte, 2011-2012, nº 32-33, p. 281-310.
GARCÍA LUQUE, Manuel. “José Risueño, un artista versátil al servicio de la catedral de Granada”. Laboratorio de Arte, 2013, nº 25, p. 433-454.
GILA MEDINA, Lázaro y GALISTEO MARTÍNEZ, José. Pedro de Mena. Documentos y textos. Málaga: Universidad de Málaga, 2003.
GILA MEDINA, Lázaro. “Alonso de Mena y Escalante (1587-1646). Escultor, ensamblador y arquitecto: nueva aproximación biográfica y nuevas obras”. En: GILA MEDINA, L. (coord.). La consolidación del Barroco en la escultura andaluza e hispanoamericana. Granada: Universidad de Granada, 2013, p. 17-82.
GILA MEDINA, Lázaro. “Bernabé de Gaviria: continuación y ruptura de los ideales de Rojas”. En: GILA MEDINA, L. (coord.). La escultura del primer naturalismo en Andalucía e Hispanoamérica (1580-1625). Madrid: Arco/Libros, 2010, p. 175-206.
GILA MEDINA, Lázaro. “En torno a los Raxis Sardo: Pedro de Raxis y Pablo de Rojas en la segunda mitad del siglo XVI”. Atrio. Revista de Arte, 1992, nº. 4, p. 35-48.
GILA MEDINA, Lázaro. “Juan Sánchez Cordobés: un desconocido escultor en la Granada de la primera mitad del siglo XVII”. Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 2010, nº. 41, p. 77-92.
GILA MEDINA, Lázaro. “Los Raxis: importante familia de artistas del Renacimiento andaluz. A ella perteneció el gran escultor Pablo de Rojas”. Archivo Español de Arte, 1987, nº. 238, pp. 167-177.
GILA MEDINA, Lázaro. Arte y artistas en torno a la Real Abadía de Alcalá la Real. Granada: Universidad de Granada, 1991.
GILA MEDINA, Lázaro. Pedro de Mena, escultor (1628-1688). Madrid: Arco/Libros, 2007.
GÓMEZ ROMÁN, Ana. “Los lances de un hombre y la fortuna de un artista”. En: Boletín de Centro de Estudios Pedro Suárez. Monográfico Torcuato Ruiz del Peral (1708-1773).Guadix: 2008, nº. 21, p. 213-274.
GÓMEZ-MORENO CALERA, José Manuel. “La ornamentación arquitectónica granadina en la primera mitad del siglo XVII: Alonso de Mena arquitecto, retablista y decorador”. En: GILA MEDINA, L. (coord.). La consolidación del Barroco en la escultura andaluza e hispanoamericana. Granada: Universidad de Granada, 2013, p. 131-140.
GÓMEZ-MORENO CALERA, José Manuel. “Objeto y símbolo: a propósito del monumento del Triunfo de Granada”. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de Granada, 1991, nº. 2, p. 147-177.
GÓMEZ-MORENO MARTÍNEZ, Manuel. “Alonso Cano: escultor”. Archivo Español de Arte y Arqueología, 1926, nº. 6, p. 177-214.
GÓMEZ-MORENO, Mª Elena. Breve historia de la escultura española. Madrid: Dossat, 1951.
GÓMEZ-MORENO, Mª Elena. “Escultura del siglo XVII”. En: Ars Hispaniae. Historia universal del arte hispánico. Vol. XVI. Madrid: Plus Ultra, 1963.
LEÓN COLOMA, Miguel Ángel. “Alonso de Mena, ministro del cielo”. En: Diálogos de arte. Homenaje al profesor Domingo Sánchez-Mesa Martín. Granada: Universidades de Granada, Málaga, Almería y Jaén, 2014, p. 342-360.
LEÓN COLOMA, Miguel Ángel. “La escultura de Alonso Cano en la Catedral de Granada”. Alonso Cano y la Catedral de Granada. Granada: Cajasur, 2002, p. 81-123.
LLORDÉN, Andrés. “El imaginero y escultor granadino Pedro de Mena y Medrano”. La Ciudad de Dios, 1955, nº. 168, p. 315-376.
LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Juan Jesús y GILA MEDINA, Lázaro. “La proyección de los talleres artísticos del Barroco granadino. Novedades sobre la saga de los Mora”. Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 2004, nº. 35, p. 63-78.
LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Juan Jesús. “Anotaciones al tema del Crucificado en Pedro de Mena”. Archivo Español de Arte, 2000, nº. 290, p. 133-146.
LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Juan Jesús. “Forma y expresión en los inicios del naturalismo en la escultura granadina. Lecturas y relecturas sobre los hermanos García”. En: GILA MEDINA, L. (coord.). La escultura del primer naturalismo en Andalucía e Hispanoamérica (1580-1625). Madrid: Arco/Libros, 2010, p. 207-238.
LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Juan Jesús. “Pablo de Rojas, encrucijada de las escuelas andaluzas”. En: GILA MEDINA, L. (coord.). La escultura del primer naturalismo en Andalucía e Hispanoamérica (1580-1625). Madrid: Arco/Libros, 2010, p. 137-174.
LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Juan Jesús. “Sacra Natura. A propósito del Crucificado de los Hermanos García de la Sacristía Mayor de la Catedral de Granada”. Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 2009, nº. 40, p. 83-97.
LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Juan Jesús. “Un discípulo de Cano en la Corte: José de Mora, escultor del rey”. En: Symposium internacional “Alonso Cano y su época”. Actas. Granada: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 2002, p. 615-624.
LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Juan Jesús. “Un nuevo Ecce-Homo de los hermanos García en las Descalzas Reales de Madrid”. En: Diálogos de arte. Homenaje al profesor Domingo Sánchez-Mesa Martín. Granada: Universidades de Granada, Málaga, Almería y Jaén, 2014, p. 175-188.
LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Juan Jesús. “Ut sculptura pictura. La integración de las artes plásticas en el primer barroco granadino”. En: CRUZ CABRERA, J. P. (ed.). Arte y cultura en la Granada renacentista y barroca: la construcción de una imagen clasicista. Granada: Universidad y Patronato de la Alhambra y el Generalife, 2014, p. 395-433.
LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Juan Jesús. Imágenes elocuentes. Estudios sobre patrimonio escultórico. Granada: Atrio, 2013.
LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Juan Jesús. José de Mora. Granada: Comares, 2000.
LÓPEZ-MUÑOZ MARTÍNEZ, Ignacio Nicolás. Torcuato Ruiz del Peral, escultor imaginero de Exfiliana. Guadix: Ayuntamiento del Valle del Zalabí, 2008.
MAGAÑA VISBAL, Luis. “Una familia de escultores: los Mora”. Archivo Español de Arte, 1952, vol. 25, p. 143-157.
MARÍN ROSALES, Francisco. “Bernardo, un nuevo miembro de la familia de los Mora”. Cuadernos del AMAR, 1997, nº. 2, p. 10-13.
MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. Escultura barroca en España (1600-1770). Madrid: Cátedra, 1983.
MARTÍNEZ CHUMILLAS, Manuel. Alonso Cano: estudio monográfico de la obra del insigne racionero que lo fue de la Catedral de Granada. Madrid: Gráficas Carlos Jaime, 1949.
OROZCO DÍAZ, Emilio. “La conjunción de barroquismo y manierismo como fundamento de la psicología y del arte de Alonso Cano”. En: Centenario de Alonso Cano en Granada. Estudios. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, Ministerio de Educación y Ciencia, 1969.
OROZCO DÍAZ, Emilio. “La estética de Montañés y su formación granadina (Propósito y conclusión)”. Martínez Montañés (1568-1649) y la escultura andaluza de su tiempo. Madrid: Dirección General de Bellas Artes, 1972.
OROZCO DÍAZ, Emilio. “Los hermanos García, escultores del Ecce-Homo”. Cuadernos de Arte, Vol I. 1936, pp. 3-51.
OROZCO DÍAZ, Emilio. “Nuevas obras de los hermanos García”. Cuadernos de Arte, Vol I. 1936, p. 331-334.
ORUETA Y DUARTE, Ricardo de. La vida y la obra de Pedro de Mena y Medrano. Madrid: Centro de Estudios Históricos, 1914 (ed. facsimil en Málaga, Universidad-Colegio de Arquitectos, 1988).
PEINADO GUZMÁN, José Antonio. “Nuevos datos sobre la Inmaculada de la iglesia parroquial de San Ildefonso de Granada, una imagen de Pablo de Rojas”. Boletín de Arte, 2011-2012, nº. 32-33, p. 667-673.
PELÁEZ DEL ROSAL, Manuel. “La obra de José de Mora en Priego de Córdoba”. En: Diálogos de arte. Homenaje al profesor Domingo Sánchez-Mesa Martín. Granada: Universidades de Granada, Málaga, Almería y Jaén, 2014, p. 459-467.
ROMERO TORRES, José Luis y BRAY, Xavier. Pedro de Mena. The Spanish Bernini. London: Coll & Cortés, 2014.
ROMERO TORRES, José Luis. “Los Hermanos García. Sculptors, painters and brothers in Sixteenth-Century Granada. An examination of their work and the shift towards naturalism in Andalusian baroque sculpture”. The Mystery of Faith. An Eye on Spanish Sculpture, 1550-1750. Londres: The Matthiesen Gallery y Galería Coll & Cortés, 2009, p. 53-61.
ROMERO TORRES, José Luis. “Pedro de Mena, el coro de la Catedral de Málaga y algunas fuentes de inspiración”. Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna, 2014, nº. 16, p. 92-100.
SÁNCHEZ RIVERA, Jesús Ángel. “Una nueva talla de José de Mora en Madrid”. Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 2011, nº. 42, p. 53-64.
SÁNCHEZ-MESA MARTÍN, Domingo. “El arte del Barroco. Escultura, pintura y artes decorativas”. En: PAREJA LÓPEZ, E. (dir.). Historia del arte en Andalucía. Sevilla: Gever, 1991, t. VII.
SÁNCHEZ-MESA MARTÍN, Domingo. “El Crucificado en el arte de Alonso Cano”. Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 2001, nº. 32, p. 105-124.
SÁNCHEZ-MESA MARTÍN, Domingo. “Lo múltiple en Alonso Cano escultor”. Archivo Español de Arte, 2001, nº. 296, p. 345-374.
SÁNCHEZ-MESA MARTÍN, Domingo. “Los estilos de Pedro de Mena”. En: Pedro de Mena. III Centenario de su muerte. 1688-1988. Cádiz: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 1989, p. 43-64.
SÁNCHEZ-MESA MARTÍN, Domingo. José Risueño, escultor y pintor granadino (1665-1732). Granada: Universidad de Granada, 1972.
SÁNCHEZ-MESA MARTÍN, Domingo. La técnica de la escultura policromada granadina. Granada: Universidad de Granada, 1972.
URREA FERNÁNDEZ, Jesús. “Alonso Cano, escultor: su catálogo”. Figuras e imágenes del Barroco. Estudios sobre el barroco español y sobre la obra de Alonso Cano. Madrid: Fundación Argentaria, 1999, p. 237-249.
VILLAR MOVELLÁN, Alberto. “Alonso de Mena, nexo de las escuelas andaluzas”. En: Simposio Nacional ‘Pedro de Mena y su época’. Málaga: Junta de Andalucía, 1990, p. 341-360.
VILLAR MOVELLÁN, Alberto. “Juan de Mesa y Alonso de Mena: enigmas e influencias”. Apotheca. Revista del departamento de Historia del Arte. Córdoba: 1983, nº. 3, p. 101-140.
WETHEY, Harold E. Alonso Cano: pintor, escultor y arquitecto. Madrid: Alianza, 1983.
[1] GALLEGO BURÍN, Antonio. El Barroco granadino. Madrid: Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1956 (además de aportaciones singulares reunidas en edición facsimil en Estudios de escultura española. Granada: Universidad, 2006); GÓMEZ-MORENO, Mª Elena. Breve historia de la escultura española. Madrid: Dossat, 1951 y “Escultura del siglo XVII”. En: Ars hispaniae, t. XVII. Madrid: Plus Ultra, 1963; MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. Escultura barroca en España (1600-1770). Madrid: Cátedra, 1983; y SÁNCHEZ-MESA MARTÍN, Domingo. “El arte del Barroco. Escultura, pintura y artes decorativas”. En: PAREJA LÓPEZ, E. (dir.). Historia del arte en Andalucía. Sevilla: Gever, 1991, t. VII, además de la revisión que se desliza en las páginas de su innovadora obra La técnica de la escultura policromada granadina. Granada: Universidad, 1972. Una revisión reciente en CRUZ CABRERA, José Policarpo. “La escultura barroca granadina. El oficio artístico al servicio de la espiritualidad”. En: Antigüedad y excelencias [catálogo de la exposición]. Sevilla: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 2007.
[2] Hitos esenciales resultan los textos de GALLEGO BURÍN, Antonio. “Pablo de Rojas, el maestro de Martínez Montañés”. Boletín de la Academia de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría (Sevilla), 4 (1939), pp. 13-34 y de OROZCO DÍAZ, Emilio. “La estética de Montañés y su formación granadina (Propósito y conclusión)”. En: Martínez Montañés (1568-1649) y la escultura andaluza de su tiempo. Madrid: Dirección General de Bellas Artes, 1972. La revisión más reciente de esta figura en LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Juan Jesús. “Pablo de Rojas, encrucijada de las escuelas andaluzas”. En: GILA MEDINA, L. (coor.). La escultura del primer naturalismo en Andalucía e Hispanoamérica (1580-1625). Madrid: Arco/Libros, 2010, pp. 137-174.
[3] Tampoco existe ninguna referencia documental, a no ser la de la crónica Antigüedad y excelencias de Granada de Francisco Bermúdez de Pedraza (Madrid: por Luis Sánchez, 1608, p. 133), quien lo pondera como “varón de tan monstruoso ingenio en este particular [la escultura] que si concurriera con Lisipo le robara el nombre y privilegio que Plinio recoge que le dio Alexandro de poder él, y no otro, hazer su estatua. No es encarecimiento, sus obras lo testifican, y la hechura del Christo, que presentó al Rey don Felipe II, para honrar su Escorial”.
[4] Imprescindibles para el conocimiento del entorno familiar de Pablo de Rojas resultan sus trabajos “Los Raxis: importante familia de artistas del Renacimiento andaluz. A ella perteneció el gran escultor Pablo de Rojas”. Archivo Español de Arte, 238 (1987), pp. 167-177; Arte y artistas en torno a la Real Abadía de Alcalá la Real. Granada: Universidad, 1991 y “En torno a los Raxis Sardo: Pedro de Raxis y Pablo de Rojas en la segunda mitad del siglo XVI”. Atrio. Revista de Arte, 4 (1992), pp. 35-48.
[5] Recientemente documentada por PEINADO GUZMÁN, José Antonio. “Nuevos datos sobre la Inmaculada de la iglesia parroquial de San Ildefonso de Granada, una imagen de Pablo de Rojas”. Boletín de Arte, 32-33 (2011-2012), pp. 667-673.
[6] GILA MEDINA, Lázaro. “Bernabé de Gaviria: continuación y ruptura de los ideales de Rojas”. En: GILA MEDINA, Lázaro (coor.). La escultura del primer naturalismo en Andalucía e Hispanoamérica (1580-1625). Madrid: Arco/Libros, 2010, pp. 175-206. Gaviria era sobrino de Ana de Aguilar, la esposa de Pablo de Rojas.
[7] OROZCO DÍAZ, Emilio. “Los hermanos García, escultores del Ecce-Homo”. Cuadernos de Arte, I (1936), pp. 3-51 y “Nuevas obras de los hermanos García”. Cuadernos de Arte, I (1936), pp. 331-334.
[8] La reflexión más reciente sobre el horizonte estético de los García y su procedencia, así como la revisión de su catálogo en LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Juan Jesús. “Forma y expresión en los inicios del naturalismo en la escultura granadina. Lecturas y relecturas sobre los hermanos García”. En: GILA MEDINA, Lázaro (coor.). La escultura del primer naturalismo en Andalucía e Hispanoamérica (1580-1625). Madrid: Arco/Libros, 2010, pp. 207-238.
[9] Al respecto vid. ALONSO MORAL, Roberto. “La producción de escultura en barro del Manierismo al primer Naturalismo: Gaspar Núñez Delgado y los hermanos García”. En: GILA MEDINA, Lázaro (coor.). La escultura del primer naturalismo en Andalucía e Hispanoamérica (1580-1625). Madrid: Arco/Libros, 2010, pp. 333-354.
[10] Analizado en OROZCO DÍAZ, Emilio. “La estética de Montañés y su formación granadina (Propósito y conclusión)”. En: Martínez Montañés (1568-1649) y la escultura andaluza de su tiempo. Madrid: Dirección General de Bellas Artes, 1972.
[11] LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Juan Jesús. “Un nuevo Ecce-Homo de los hermanos García en las Descalzas Reales de Madrid”. En: Diálogos de arte. Homenaje al profesor Domingo Sánchez-Mesa Martín. Granada: Universidades de Granada, Málaga, Almería y Jaén, 2014, pp. 175-188.
[12] LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Juan Jesús. “Sacra Natura. A propósito del Crucificado de los Hermanos García de la Sacristía Mayor de la Catedral de Granada”. Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 40 (2009), pp. 83-97.
[13] ROMERO TORRES, José Luis. “Los Hermanos García. Sculptors, painters and brothers in Sixteenth-Century Granada. An examination of their work and the shift towards naturalism in Andalusian baroque sculpture”. En: The Mystery of Faith. An Eye on Spanish Sculpture, 1550-1750. Londres: The Matthiesen Gallery y Galería Coll & Cortés, 2009, pp. 53-61.
[14] Sentadas las bases del perfil de Alonso de Mena por GALLEGO BURÍN, Antonio. Un contemporáneo de Martínez Montañés. El escultor Alonso de Mena y Escalante. Sevilla: Ayuntamiento, 1952, ha sido objeto redundante de atención, con una revisión reciente que aporta interesantes novedades en GILA MEDINA, Lázaro. “Alonso de Mena y Escalante (1587-1646). Escultor, ensamblador y arquitecto: nueva aproximación biográfica y nuevas obras”. En: GILA MEDINA, Lázaro (coord.). La consolidación del Barroco en la escultura andaluza e hispanoamericana. Granada: Universidad, 2013, pp. 17-82. Nuevos análisis y atribuciones ofrece también LEÓN COLOMA, Miguel Ángel. “Alonso de Mena, ministro del cielo”. En: Diálogos de arte. Homenaje al profesor Domingo Sánchez-Mesa Martín. Granada: Universidades de Granada, Málaga, Almería y Jaén, 2014, pp. 342-360.
[15] Prolijo relato de este episodio de mecenazgo en San Cecilio, Fr. Pedro de. Annales de la Orden de Descalzos de Nuestra Señora de la Merced. Barcelona: por Dionisio Hidalgo, 1669, p. 1018.
[16] Sobre esta interacción entre modelos pictóricos y esculturas se amplían los comentarios en LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Juan Jesús. “Ut sculptura pictura. La integración de las artes plásticas en el primer barroco granadino”. En: CRUZ CABRERA, José Policarpo (ed.). Arte y cultura en la Granada renacentista y barroca: la construcción de una imagen clasicista. Granada: Universidad y Patronato de la Alhambra y el Generalife, 2014, pp. 395-433.
[17] En la cara interna de la pieza que cierra la espalda está firmado a punzón “Mena”. Agradezco a D. José Luis Aranzana, el restaurador que intervino esta imagen, el facilitarme imágenes de ella.
[18] Esta imagen en su contexto iconográfico en LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Juan Jesús. Imágenes elocuentes. Estudios sobre patrimonio escultórico. Granada: Atrio, 22013, p. 101. Su cabeza pesada, de gruesa corona de espinas, se encuentra claramente influenciada por los modelos de los hermanos García.
[19] Sus tipos se acercan igualmente a los de Juan de Mesa, lanzando hipótesis explicativas al respecto VILLAR MOVELLÁN, Alberto. “Juan de Mesa y Alonso de Mena: enigmas e influencias”. Apotheca. Revista del departamento de Historia del Arte (Córdoba), 3 (1983), pp. 101-140 y VILLAR MOVELLÁN, Alberto. “Alonso de Mena, nexo de las escuelas andaluzas”. En: Simposio Nacional ‘Pedro de Mena y su época’. Málaga: Junta de Andalucía, ١٩٩٠, pp. ٣٤١-٣٦٠.
[20] GÓMEZ-MORENO CALERA, José Manuel. “Objeto y símbolo: a propósito del monumento del Triunfo de Granada”. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de Granada, 2 (1991), pp. 147-177 y “La ornamentación arquitectónica granadina en la primera mitad del siglo XVII: Alonso de Mena arquitecto, retablista y decorador”. En: GILA MEDINA, Lázaro (coord.). La consolidación del Barroco en la escultura andaluza e hispanoamericana. Granada: Universidad, 2013, pp. 131-140.
[21] Las Inmaculadas de Sánchez Cotán comparten este corte en el vestir, además de ofrecer un modelo compositivo cercano, sobre el que debió operar también Alonso de Mena.
[22] La secuencia iconográfica se completaba en el desaparecido Cristo recogiendo las vestiduras después de la Flagelación, de la iglesia de la Consolación de Alcalá la Real (Jaén).
[23] Lo donaría al convento de Agustinos Descalzos de Madrid, con una curiosa historia devocional, pasando finalmente a la citada parroquia de San José (vid. DÍAZ MORENO, Félix. “El Cristo del Desamparo y Fray Lorenzo de San Nicolás. Encuentros y avatares de una devoción”. Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 44 (2004), pp. 445-470).
[24] Pueden citarse el Cristo de la Victoria de la catedral de Málaga, el Cristo de los Parrillas de la parroquia de la Asunción de Priego, el del convento de San Bernardo de Granada, el de la ermita de San Marcos de Carcabuey e incluso alguna versión pétrea como el que remata la cruz frente a la ermita del Santo Sepulcro del Sacromonte (1637).
[25] Otro conservado en la clausura del convento granadino de San Antón me parece también de su órbita.
[26] El hecho de que el fundador san Pedro Nolasco, canonizado en 1628, aparezca en esta bóveda aún como beato invita a datarla antes de esa fecha, si bien la fábrica de la escalera no termina en lo esencial hasta 1633.
[27] La junta de gobierno del hospital eligió expresamente a Mena a pesar de no ser la mejor oferta en la contratación de su portada.
[28] Entre sus clientes se encuentran el citado don Juan Ramírez Freile de Arellano, corregidor en Granada, don García Bravo de Acuña, que ocupa el mismo cargo, el caballero trujillano don Gabriel Pizarro Hinojosa, que fue inquisidor en Granada, y el señor de Quer, don Martín Íñiguez, que debió de entrar en contacto con Mena a través del primero. Cabe sospechar ciertas dotes en nuestro artista para las habilidades sociales, lo que le granjeó un circuito de importantes relaciones.
[29] Esta etapa inicial de Roldán sigue siendo poco conocida y, en consecuencia, poco valorada, como pone de manifiesto la más reciente revisión del maestro sevillano: RODA PEÑA, José. Pedro Roldán escultor, 1624-1699. Madrid: Editorial Arco/Libros, 2012, pp. 74-77 y 136-137.
[30] Cf. GILA MEDINA, Lázaro. “Juan Sánchez Cordobés: un desconocido escultor en la Granada de la primera mitad del siglo XVII”. Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 41 (2010), pp. 77-92.
[31] El primer catálogo de escultura de Cano en GÓMEZ-MORENO MARTÍNEZ, Manuel. “Alonso Cano: escultor”. Archivo Español de Arte y Arqueología, 6 (1926), pp. 177-214, revisado por DÍAZ-JIMÉNEZ Y MOLLEDA, Eloy. El escultor Alonso Cano: 1601-1667. Madrid: Librería General de Victoriano Suárez, 1943; MARTÍNEZ CHUMILLAS, Manuel: Alonso Cano: estudio monográfico de la obra del insigne racionero que lo fue de la Catedral de Granada. Madrid: Gráficas Carlos Jaime, 1949; y GÓMEZ-MORENO, María Elena. Breve historia de la escultura española. Madrid: Dossat, 1951 y “Escultura del siglo XVII”. En: Ars Hispaniae. Historia universal del arte hispánico, vol. XVI. Madrid: Plus Ultra, 1963. La renovada mirada a su escultura la inicia WETHEY, Harold E: Alonso Cano: pintor, escultor y arquitecto. Madrid: Alianza, 1983; y la desarrolla la copiosa bibliografía generada por la celebración del centenario del nacimiento del maestro granadino (2001), de la que entresacamos las valoraciones de SÁNCHEZ-MESA MARTÍN, Domingo. “Lo múltiple en Alonso Cano escultor”. Archivo Español de Arte, 296 (2001), pp. 345-374; y de URREA FERNÁNDEZ, Jesús. “Alonso Cano, escultor: su catálogo”. En: Figuras e imágenes del Barroco. Estudios sobre el barroco español y sobre la obra de Alonso Cano. Madrid: Fundación Argentaria, 1999, pp. 237-249. Debe destacarse por su interés para la definición del pensamiento estético de Cano en su faceta como escultor el estudio de LEÓN COLOMA, Miguel Ángel. “La escultura de Alonso Cano en la Catedral de Granada”. En: Alonso Cano y la Catedral de Granada. Granada: Cajasur, 2002, pp. 81-123.
[32] LEÓN COLOMA, Miguel Ángel. “La escultura de Alonso Cano en la Catedral de Granada”. En: Alonso Cano y la Catedral de Granada. Granada: Cajasur, 2002, pp. 84-94.
[33] Imprescindible al respecto, la lectura de OROZCO DÍAZ, Emilio: “La conjunción de barroquismo y manierismo como fundamento de la psicología y del arte de Alonso Cano”. En: Centenario de Alonso Cano en Granada. Estudios. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, Ministerio de Educación y Ciencia, 1969, p. 32 y ss.
[34] La entrega en 1664, pero en el memorial dirigido al Rey en 1657 expresa con precisión que tenía tallada una Virgen con el Niño para sustituir a la imagen de la Inmaculada.
[35] Quizás Cano no fuera totalmente sincero al declarar que la hacía para sustituir a aquella y entregara una imagen en la que había estudiado criterios iconográficos, formales y visuales no totalmente acordes a su emplazamiento. La relación con el lienzo aludido es innegable, mostrando coincidencias exactas en pliegues de la túnica y manto, y una excepcional interpretación escultórica del delicado sfumato del lienzo en el rostro inclinado de la Virgen.
[36] Fue adquirido por el cabildo en 1775 y ya entonces se atribuía a Cano, pero se ignora su procedencia original.
[37] Fueron policromadas solventemente por Juan Vélez de Ulloa en 1676, año en que se colocan.
[38] Así lo suponía CAMÓN AZNAR, José María. “Los estilos de Alonso Cano”. En: Centenario de Alonso Cano en Granada. Estudios. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, Ministerio de Educación y Ciencia, 1969, p. 22.
[39] Fue Mena de los primeros escultores del Barroco granadino con monografía propia a partir de ORUETA Y DUARTE, Ricardo de. La vida y la obra de Pedro de Mena y Medrano. Madrid: Centro de Estudios Históricos, 1914 (ed. facsimil en Málaga, Universidad-Colegio de Arquitectos, 1988), siendo recurrente objeto de atención por los grandes estudiosos de la escultura barroca española. Su conocimiento se renovó con motivo de la exposición y simposio commemorativos del tercer centenario de su muerte, de entre cuyos estudios resulta clarificador el de SÁNCHEZ-MESA MARTÍN, Domingo. “Los estilos de Pedro de Mena”. En: Pedro de Mena. III Centenario de su muerte. 1688-1988. Cádiz: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 1989, pp. 43-64. A esto se añadirá la mirada externa de ANDERSON, Janet Alice: Pedro de Mena, seventeenth-century spanish sculptor. Lewiston-Queenston-Lampeter: The Edwin Mellen Press, 1998. Una importante revisión documental ofrecen GILA MEDINA, Lázaro y GALISTEO MARTÍNEZ, José. Pedro de Mena. Documentos y textos. Málaga: Universidad, ٢٠٠٣, pórtico de la última monografía de que ha sido objeto Mena: GILA MEDINA, Lázaro. Pedro de Mena, escultor (1628-1688). Madrid: Arco/Libros, 2007.
[40] Formaba conjunto con las imágenes de san Matías, san Joaquín y santa Ana, que fueron robadas de la parroquia.
[41] Siguen esta línea las del seminario de Málaga, convento de las Benitas de Toledo y crucero de la parroquia de la Magdalena en Granada, estas últimas quizás ya de la década de 1660.
[42] De tan solo 63 cm sin peana, está fechada y firmada en 1658, sobre globo terráqueo de cristal y peana con apliques broncíneos de hojas de col igualmente canescas.
[43] Múltiples versiones (Lucena, Montilla, Museo Nacional de Escultura de Valladolid, Museo Marés de Barcelona, etc.) avalan el éxito y fama de los modelos de Mena, y cómo estos evolucionan amanerándose tanto en manos del maestro como de su taller.
[44] Fueron Sebastián de Benedittis, primero, y Felipe de Zayas, más tarde (y quizás algunos más). Nuevos datos sobre agentes de Mena en otros núcleos en GARCÍA LUQUE, Manuel. “A propósito de un agente de Pedro de Mena en Lucena: El pintor Bernabé Ximénez de Illescas”. Boletín de Arte, 32-33 (2011-2012), pp. 281-310.
[45] La fama del modelo es inmediata, como demuestran el de San Martín de Segovia, del mismo tamaño, y el del Museo Municipal de Antequera.
[46] La relación de Mena con la Compañía de Jesús fue muy estrecha, atendiendo encargos de esta orden en Madrid (Colegio Imperial —San Isidro— y Casa Profesa), Granada, Málaga, Toledo y Marchena, y siendo integrante de ella su hijo Alonso.
[47] El mismo modelo suscribe el busto de Ecce-Homo conservado en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid, depósito del Museo Nacional de Artes Decorativas de Madrid, sin duda fruto del éxito de los anteriores.
[48] Precisamente Gómez-Moreno propuso el año de la visita de Cano a Málaga, 1666, como datación para esta obra.
[49] Secuela de esta es la Virgen de Belén de Gómez de Hermosilla en la iglesia de la Victoria de Málaga.
[50] Las del mismo tema y composición de la catedral de Málaga deben ser consecuencia de ellas.
[51] José de Mora ha sido el principal objeto de atención de esta saga, siendo estudiados los demás miembros en relación con él. Las bases las establece GALLEGO BURÍN, Antonio. José de Mora. Su vida y su obra. Granada: Facultad de Letras, 1925, siendo después analizado en obras generales por María Elena Gómez-Moreno, Hernández Díaz, Sánchez-Mesa o Martín González. Una revisión reciente en LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Juan Jesús. José de Mora. Granada: Comares, 2000. Deben señalarse, además, interesantes aportaciones documentales, como las de MAGAÑA VISBAL, Luis. “Una familia de escultores: los Mora”. Archivo Español de Arte (Madrid), XXV (1952), pp. 143-157; MARÍN ROSALES, Francisco. “Bernardo, un nuevo miembro de la familia de los Mora”. Cuadernos del AMAR, 2 (1997), pp. 10-13; LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Juan Jesús y GILA MEDINA, Lázaro. “La proyección de los talleres artísticos del Barroco granadino. Novedades sobre la saga de los Mora”. Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 35 (2004), pp. 63-78; y LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, Juan Jesús. “Un discípulo de Cano en la Corte: José de Mora, escultor del rey”. En: Symposium internacional «Alonso Cano y su época».Actas. Granada: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 2002, pp. 615-624.
[52] Años más tarde, en el expediente para el nombramiento de Mora como Escultor del Rey, el arquitecto declara haberle conocido en Granada por estos años, en los que residió en la parroquia de San Gil, de la que por entonces también eran feligreses la familia Mora.
[53] Género desconocido en José de Mora y que quizás obedezca a un testimonio interesado a favor de quien pretendía la plaza de Escultor del Rey.
[54] Avalaron su solicitud los informes del pintor de Cámara, Carreño de Miranda, y del Maestro mayor de Palacio, el citado Gaspar de la Peña.
[55] Curiosamente, en el recibo de pago no se cita su carácter de Escultor del Rey, quizás por sobreentenderlo al tratarse de una fundación real, y se le nombra con el segundo apellido mallorquín de su padre Guinarte (o Girarte), que solo usa en contadas ocasiones.
[56] SÁNCHEZ RIVERA, Jesús Ángel. “Una nueva talla de José de Mora en Madrid”. Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 42 (2011), pp. 53-64.
[57] El Mayordomo Mayor de Palacio informó en su respuesta que el titular de la plaza de Escultor del Rey, José de Mora, “tenía entendido era vecino de Granada y que aunque vino a esta Corte, se volvió a aquella ciudad y que no me consta si vive o no”.
[58] Procede de la desamortización del Carmen calzado, en cuyo convento fue venerado con el título de Jesús de la Paciencia.
[59] Descuellan entre ellas la Inmaculada de la catedral de Guadix, muy cercana a la que hiciera para los jesuitas granadinos, y varios santos franciscanos en San Pedro de Priego (cfr. PELÁEZ DEL ROSAL, Manuel. “La obra de José de Mora en Priego de Córdoba”. En: Diálogos de arte. Homenaje al profesor Domingo Sánchez-Mesa Martín. Granada: Universidades de Granada, Málaga, Almería y Jaén, 2014, pp. 459-467).
[60] FERNÁNDEZ PARADAS, Antonio Rafael y SÁNCHEZ GUZMÁN, Rubén. Orígenes, desarrollo y difusión de un modelo iconográfico. Jesús recogiendo sus vestiduras después de la flagelación (siglos XV-XX). La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social, 2012. Las secuelas más cercanas a esta obra son la atribuida al propio Mora en la iglesia de la Merced de Jaén (destruida en 1936), otra atribuida a su hermano Diego en la clausura de las Carmelitas Calzadas de Granada, la de Andrés de Carvajal para Antequera (1771) y otra semejante en Archidona.
[61] Se considera de su mano una Muerte de San Juan de Dios en la Colección Alcubierre.
[62] Importantes novedades va a aportar la tesis doctoral de don Isaac Palomino Ruiz, titulada “Diego de Mora, un escultor de saga”, próxima a su defensa en la Universidad de Granada.
[63] La obra de referencia sobre este artista sigue siendo la de SÁNCHEZ-MESA MARTÍN, Domingo. José Risueño, escultor y pintor granadino (1665-1732). Granada: Universidad, 1972. Una atinada y reciente reflexión sobre la obra de Risueño en CRUZ CABRERA, José Policarpo. “La escultura barroca granadina. El oficio artístico al servicio de la espiritualidad”. En: Antigüedad y excelencias. Sevilla: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 2007, pp. 130-131.
[64] Repite la misma testa el Jesús Nazareno de la parroquia de Alfacar que Sánchez-Mesa le atribuyó.
[65] Firmada por el artista en un trozo de papel que introdujo en su candelero, fechándola en 1718, año en que desempeñó la mayordomía de la Cofradía del Entierro de Cristo y Nuestra Señora de las Tres Necesidades, a la que la donó.
[66] Los retratos del prelado que hace Risueño son rendido homenaje a su gran mentor. Una última revisión al respecto en GARCÍA LUQUE, Manuel. “José Risueño, un artista versátil al servicio de la catedral de Granada”. Laboratorio de Arte, 25 (2013), pp. 433-454.
[67] Durante mucho tiempo ha resultado básico el estudio de GALLEGO BURÍN, Antonio. “Un escultor del siglo XVIII. Torcuato Ruiz del Peral”. Cuadernos de Arte, I (1936), renovado en la monografía de LÓPEZ-MUÑOZ MARTÍNEZ, Ignacio Nicolás. Torcuato Ruiz del Peral, escultor imaginero de Exfiliana. Guadix: Ayuntamiento del Valle del Zalabí, 2008. El conocimiento de este artista y su contexto se ha renovado en los estudios publicados por el Boletín del Centro de Estudios ‘Pedro Suárez’ (Guadix), contenidos en el número 21(2008), a él dedicado.