Читать книгу Aplicación de los principios éticos en las psicologías - Antonio Sánchez Antillón - Страница 7
REFERENCIAS
ОглавлениеAlfaro Álvarez, K. del R. (2012). Ética y psicología. Tlanepantla, Estado de México: Red Tercer Milenio.
American Psychological Assosiation (APA) (2017). Ethical principles of psychologists and code of conduct. Recuperado el 3 de mayo de 2021, de https://www.apa.org/ethics/code/
XLI Asociación Médica Mundial (1989). Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial, Hong Kong, 1989. Recuperado el 3 de mayo de 2021, de http://www.conamed.gob.mx/prof_salud/pdf/helsinki.pdf
Beauchamp, T.L. & Childress, J.F. (2012). Principles of biomedical ethics (7a ed.). Nueva York: Oxford University Press.
Blanca, L. (2007). Así que quieres estudiar Psicología... Guía básica de la profesión. Ciudad de México: Alfil.
Cámara de Diputados (2014). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación. Diario Oficial de la Federación, 2 de abril de 2014. Recuperado el 3 de mayo de 2021, de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf
Foucault, M. (1999). Las palabras y las cosas. Buenos Aires: Siglo XXI.
Franca–Tarragó, O. (1999). Ética para psicólogos, introducción a la psicoética. Bilbao: Biblioteca de Psicología.
Harrsch, C. (2005). Identidad del psicólogo. Ciudad de México: Pearson.
Hirsch, A. (2001). Educación y valores. Ciudad de México: Gernika.
López, R. (2009). Huellas de la profesionalidad. Ética profesional en la formación universitaria. Ciudad de México: Plaza y Valdés.
Ravindra, B.G. (2011). The Nuremberg Code–A critique. Perspectives in Clinical Research, 2(2). 72–76. Recuperado el 3 de mayo de 2021, de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3121268/
Reed, E.S. (1996). Encountering the world. Toward an ecological psychology. Nueva York: Oxford University Press.
Sánchez, P. (2008). Psicología clínica. Ciudad de México: El Manual Moderno.
Sánchez, A. (2016). El cuidado de sí. Efecto en el desarrollo moral del sujeto. En López, O. & Enríquez, R. (Coords.). Cartografías emocionales (pp. 27–46). Ciudad de México / Guadalajara: UNAM / ITESO.
Schneewind, J. (2009). La invención de la autonomía: una historia de la filosofía moral moderna. Ciudad de México: FCE.
Sociedad Mexicana de Psicología (2009). Código Ético del Psicólogo. Ciudad de México: Trillas.
Wuest, T. (1997). Formación, representaciones, ética y valores. Ciudad de México: UNAM.
1- El sentido de ethos se sostiene en lo que Omar Franca–Tarragó (1999) precisa como: “el conjunto de aquellas actitudes, normas éticas específicas, y maneras de juzgar las conductas morales, que la caracterizan como grupo sociológico” (p.18). En este escrito se suma a este concepto que el ethos profesional del psicólogo son acciones y valoraciones que en el ejercicio de la profesión se decantan como las más pertinentes en su hacer (técnicamente) por los efectos benéficos que producen en los destinatarios de los servicios (finalidad). Así como los máximos y mínimos cuidados que deberá advertir cualquier profesional de la psicológica para no ejercer de manera malévola la profesión, buscando en todo, el bienestar subjetivo de acuerdo con las condiciones, alcances y sentidos propios de su receptor.
2- Todos los artículos aquí citados están tomados de Cámara de Diputados (2014).
3- Cfr. Sociedad Mexicana de Psicología (2009). El supuesto básico de formación para un buen ejercicio es un tema declarado en distintos artículos del código, a saber: 2, 6, 10, 11, 14, 30, 44, 47, 52, entre otros.
4- Véase Jerome Schneewind (2009). Para un desarrollo mayor sobre esta afirmación, véase Antonio Sánchez (2016).
5- La nota completa reza así: “la episteme en la que los conocimientos, considerados fuera de cualquier criterio que se refiera a su valor racional o a sus formas objetivas, hunden su positividad y manifiestan así una historia que no es la de su perfección creciente sino la de sus condiciones de posibilidad; en este texto lo que debe aparecer son, dentro del espacio del saber, las configuraciones que han dado lugar a las diversas formas del conocimiento empírico” (Foucault, 1999, p.7).