Читать книгу Reproducción de los animales - Aristoteles - Страница 6
ОглавлениеBIBLIOGRAFÍA
La lista de libros y artículos que ofrecemos a continuación se limita exclusivamente a los utilizados para la elaboración de este volumen. Para una bibliografía más amplia y general, remitimos a la reunida por T. CALVO en su Introducción general a su traducción de Acerca del alma (B. C. G., 14), Madrid, 1978 (reimpr. 1983), págs. 80-94.
P. AUBENQUE , Le problème de l’être chez Aristote = El problema del ser en Aristóteles [trad. V. PEÑA ], Madrid, 1981.
D. M. BALME , «Aristotle’s Use of Differentiae in Zoology», en S. MANSION (ed.), Aristote et les problèmes de méthode , Lovaina, 1961, págs. 195-212.
— «Development of Biology in Aristotle and Theophrastus: Theory of Spontaneous Generation», Phronesis 7 (1962), 91-104.
— «Γένος and εἶδος in Aristotle’s Biology», Class. Quart . 12 (1962), 81-98.
— «Aristotle’s biology was not essentialist», en A. GOTTHELF y J. G. LENNOX (eds.), Philosophical Issues in Aristotle’s Biology , Cambridge, 1987, págs. 291-312.
— «The place of biology in Aristotle’s philosophy», en Philosophical Issues ..., págs. 9-20.
— «Teleology and necessity», en Philosophical Issues ..., págs. 275-285.
J. BARNES , M. SCHOFIELD , R. SORABJI (eds.), Articles on Aristotle , 4 vols., Londres, 1975-1979 (en especial, el vol. I: Science) .
L. BOURGEY , Observation et expérience chez Aristote , París, 1955.
S. BYL , «Note sur la place du coeur et la valorisation de la μεσότης dans la biologie d’Aristote», Antiquité classique 37 (1968), 467-476.
T. CALVO , Introducción general, en Aristóteles. Acerca del alma , Madrid, B. C. G., 1978 (reimpr., 1983), págs. 7-94.
J. M. COOPER , «Metaphysics in Aristotle’s embriology», en D. DEVEREUX y P. PELLEGRIN (eds.), Biologie, Logique et Métaphysique chez Aristote , París, 1990, págs. 55-84.
G. L. DUPRAT , «La Théorie du πνεῦμα chez Aristote», Arch. f. Gesch. der Philos . 12 (1899), 305-321.
I. DÜRING , Aristoteles: Darstellung und Interpretation seines Denkens = Aristóteles, exposición e interpretación de su pensamiento [trad. B. NAVARRO ], 2a ed. corr., México, 1990.
— «Aristotle’s method in biology» en S. MANSION (ed.), Aristote et les problèmes ..., págs. 213-221.
C. A. FREELAND , «Aristotle on bodies, matter and potentiality», en GOTTHELF y LENNOX (eds.), Philosophical ..., págs. 392-407.
M. FURTH , Substance, Form and Psyche , Cambridge, 1988.
A. GOTTHELF (ed.), Aristotle on Nature and Living Things , Pittsburg, 1985.
— y J. G. LENNOX (eds.), Philosophical Issues in Aristotle’s Biology, Cambridge, 1987.
M. GRENE , «Is genus to species as matter to form? Aristotle and Taxonomy», Synthèse 28 (1974), 51-69.
W. K. C. GUTHRIE , A History of Greek Philosophy , VI. Aristotle, an encounter = Historia de la filosofía griega , VI. Introducción a Aristóteles [trad. A. MEDINA GONZÁLEZ ], Madrid, Gredos, 1993.
W. JAEGER , Aristoteles = Aristóteles [trad. J. GAOS ], México, 1946 (reimpr., Madrid, 1983).
L. A. KOSMAN , «Animals and other beings in Aristotle», en GOTTHELF y LENNOX (eds.), Philosophical ..., págs. 360-391.
D. LANZA , Introducción a su traducción del De Generatione animalium , en Opere biologiche di Aristotele , por D. LANZA y M. VEGETTI , Milán, 1971, págs. 777-828.
H. D. P. LEE , «Place-names and the date of Aristotle’s biological works», Class. Quart . 42 (1948), 61-67.
J. G. LENNOX , «Are Aristotelian species eternal?», en GOTTHELF (ed.), Aristotle on Nature ..., págs. 67-91.
E. LESKY , Die Zeugungs- und Vererbungslehren der Antike und ihr Nachwirken , Wiesbaden, 1951.
J. LONGRIGG , «A Seminal ‘Debate’ in the Fifth Century B. C.?», en GOTTHELF (ed.), Aristotle on Nature ..., págs. 277-287.
G. E. R. LLOYD , «The development of Aristotle’s theory of the classification of animals», Phronesis 6 (1961), 59-81.
— «Right and Left in Greek Philosophy», Jour. Hel. Stu . 82 (1962), 56-66.
— Polarity and Analogy = Polaridad y analogía [trad. L. VEGA ], Madrid, 1987.
— «Empirical research in Aristotle’s biology», en GOTTHELF y LENNOX (eds.), Philosophical ..., págs. 53-63.
— «Aristotle’s Zoology and his Metaphysics: the status quaestionis. A critical review of some recent theories», en D. DEVEREUX y P. PELLEGRIN (eds.), Biologie, Logique et Métaphysique chez Aristote , París, 1990, págs. 7-37.
P. LOUIS , «Monstres et monstruosités dans la biologie d’Aristote», en J. BINGEN et al . (eds.), Le Monde grec , Bruselas, 1975, págs. 277-284.
M. MANQUAT , Aristote naturaliste , París, 1934.
S. MANSION (ed.), Aristote et les problèmes de méthode , Lovaina, 1961.
P. MANULI y M. VEGETTI , Cuore, sangue e cervello , Milán, 1977.
J. MOREAU , Aristote et son école = Aristóteles y su escuela [trad. M. AYERRA ], 2a ed., Buenos Aires, 1979.
— «L’éloge de la biologie chez Aristote», Revue des Études Anciennes 61 (1959), 57-64.
F. NUYENS , L’évolution de la Psychologie d’Aristote , Lovaina, 1948.
A. L. PECK , Introducción y apéndices a Aristotle. Generation of Animals , Londres-Cambridge (Mass.), 1979 (la ed. 1942).
P. PELLEGRIN , La classification des animaux chez Aristote , París, 1982.
— «Aristotle: A Zoology without Species», en GOTTHELF (ed.), Aristotle on Nature ..., págs. 95-115.
— «Taxinomie, moriologie, division. Réponses a G. E. R. Lloyd», en D. DEVEREUX y P. PELLEGRIN (eds.), Biologie, Logique et Métaphysique chez Aristote , París, 1990, págs. 37-47.
A. PREUS , Science and Philosophy in Aristotle’s Biological Works, Hildesheim-Nueva York, 1975.
W. D. ROSS , Aristotle = Aristóteles [trad. D. F. PRO ], 2a ed., Buenos Aires, 1981.
F. SOLMSEN , «The vital heat, the inborn pneuma and the aether», Jour. Hel. Stu . 77 (1957), 119-123.
W. WIELAND , «The Problem of Teleology», en J. BARNES , M. SCHOFIELD y R. SORABJI (eds.), Articles on Aristotle, 1. Science ..., págs. 141-160.
Ediciones modernas y principales traducciones (en orden cronológico):
H. AUBERT y F. WIMMER , Aristoteles’ Fünf Bücher von der Zeugung und Entwicklung der Thiere , Leipzig, 1860. (Introducción, edición y traducción).
A. PLATT , De generatione animalium , en The Works of Aristotle , bajo la dir. de W. D. ROSS , vol. V, Oxford, 1912. (Traducción y comentario).
F. GALLACH , La generación de los animales , en Aristóteles: Obras completas , vol. XII, Madrid, 1933. (Traducción).
P. LOUIS , Aristote, De la génération des animaux , París, 1961. (Edición, traducción y notas).
H. J. DROSSAART LULOFS , Aristotelis. De generatione animalium , Oxford, 1965. (Edición).
D. LANZA , Riproduzione degli animali , en D. LANZA y M. VEGETTI , Opere biologiche di Aristotele , Turín, 1971. (Introducción, traducción y notas).
A. L. PECK , Aristotle, Generation of Animals , Londres-Cambridge, Mass., 1979. (Edición, traducción, comentario y notas).
J. BARNES , The Complete Works of Aristotle , vol. I, Princeton, 1984. (Traducción).
1 KULLMANN (1974), PREUS (1975), PELLEGRIN (1982), GOTTHELF (1985), GOTTHELF y LENNOX (1987), FURTH (1988), DEVEREUX y PELLEGRIN (1990). Ver bibliografía.
2 Cf. T. CALVO , Aristóteles. Acerca del alma , Madrid, 1978, B. C. G., 14, págs. 12-23.
3 La que se halla en la Vita Menagiana . Cf. P. MORAUX , Les Listes anciennes des ouvrages d’Aristote , Lovaina, 1951, pág. 253. Los otros catálogos de obras de Aristóteles son el de Diógenes Laercio y el de Ptolomeo.
4 P. LOUIS , Aristote. De la génération des animaux , París, 1961, pág. VIII.
5 I. DÜRING , Aristoteles: Darstellung und Interpretation seines Denkens = Aristóteles: Exposición e interpretación de su pensamiento [trad. B. NAVARRO ], México, 1990, pág. 594.
6 D. LANZA y M. VEGETTI , Opere biologiche di Aristotele , Turín, 1971, pág. 85.
7 P. PELLEGRIN , La classification des animaux chez Aristote , París, 1982, págs. 172-175.
8 PELLEGRIN , La classification ..., pág. 178.
9 A. L. PECK , Aristotle. Generation of animals , Londres, 1979, pág. VII.
10 PELLEGRIN , La classification ..., págs. 191-2.
11 En su nota introductoria a su traducción al inglés de Investigación de los animales (1910) y en su obra Aristotle as a Biologist (1913).
12 H. D. P. LEE , «Place-names and the date of Aristotle’s biological works», Classical Quarterly 42 (1948), 61-67. Y en «The fishes of Lesbos again», en A. GOTTHELF (ed.), Aristotle on nature and living things , Pittsburg, 1985, págs. 3-7.
13 W. JAEGER , Aristoteles, Grundlegung einer Geschichte seiner Entwicklung = Aristóteles, bases para la historia de su desarrollo intelectual [trad. J. GAOS ], Madrid, 1983, pág. 354.
14 F. NUYENS , L’évolution de la Psychologie d’Aristote , Lovaina, 1948. Sobre la cronología de la Reproducción de los animales , ver págs. 256-263.
15 738b27.
16 J. M. LE BLOND , Aristote philosophe de la vie, París, 1935, págs. 17 y ss., y L. BOURGEY , Observation et expérience chez Aristote, París, 1955.
17 I. BLOCK , «The order of Aristotle’s psychological writtings», Am. Journ. Philol . 82 (1961), 50-77. W. F. R. HARDIE , «Aristotle’s treatment of the relation between soul and body», Philosophical Quarterly 14 (1964), 53-72.
18 DÜRING , Aristóteles ..., págs. 90-94.
19 A. PREUS , Science and Philosophy in Aristotle’s Biological Works , Hildesheim-Nueva York, 1975, págs. 43-47.
20 PELLEGRIN , La classification ..., págs. 177-78.
21 D. M. BALME , «The place of biology in Aristotle’s philosophy», en A. GOTTHELF y J. G. LENNOX (eds.), Philosophical Issues in Aristotle’s Biology , Cambridge, 1987, págs. 13 y ss.
22 Lo expuesto hasta aquí resume las pautas metódicas indicadas por Aristóteles en su libro I de Partes de los animales .
23 P. PELLEGRIN , La classification des animaux ..., cit. Aunque Pellegrin continúa en la línea de los puntos de vista de Balme en «Aristotle’s Use of Differentiae in Zoology» (1961), y «Γένος and εἶδος in Aristotle’s biology» (1962), su libro supone la mejor crítica actual de las interpretaciones taxonómicas de Aristóteles. Cf. también del mismo autor «Aristotle: A Zoology without Species», en A. GOTTHELF , (ed.), Aristotle on nature ..., págs. 95-115.
24 Esta explicación del par génos / eîdos recoge los puntos básicos del claro y pormenorizado análisis que desarrolla Pellegrin en las dos obras anteriormente citadas. Aunque para él, hay que distinguir un uso fuerte o normal (de acuerdo con las reglas de la lógica) de este par, aplicado a las partes de los animales; y un uso debilitado, aplicado a familias de seres vivos, ya que, según este autor, la biología de Aristóteles sería más una ‘moriología’ que una zoología (cf. «Aristotle...», pág. 95).
25 En relación con esta curiosa creencia sobre la sexualidad de la hiena (757a3-13 y n.), cf. además la fábula anónima de la Colección Augustana , H. 240 recogida en F. RODRÍGUEZ ADRADOS , El cuento erótico griego, latino e indio , Madrid, 1994, pág. 114.
26 El tema de la observación y el método empírico en Aristóteles ha sido objeto de estudio para diversos autores, entre ellos BOURGEY , Observation et expérienee ..., y LLOYD , «Empirical research in Aristotle’s biology» en GOTTHELF y LENNOX (eds.), Philosophical Issues ..., págs. 53-63.
27 Sobre las diferentes teorías de la generación espontánea y su amplia aceptación en todas las culturas conocidas (China, Babilonia, Egipto...), recomendamos A. I. OPARIN , Origen de la vida sobre la tierra [trad. de la 3a ed. rusa por J. ASENSIO ], Madrid, 1973, págs. 15-46, donde se estudia la historia de esta creencia desde los griegos hasta que fue definitivamente refutada por Pasteur (1862).
28 Es de reseñar que hasta Aristóteles no se le había concedido ninguna importancia al flujo menstrual, sino que, por el contrario, era considerado desde antiguo como una impureza.
29 Sobre este tema de la preeminencia del corazón o el cerebro en los diferentes filósofos, véase P. MANULI y M. VEGETTI , Cuore, sangue e cervello , Milán, 1977; y I. DÜRING , Aristóteles ..., págs. 830-836.
30 Para más información sobre la teoría pneumática, antecesores y sucesores de Aristóteles, puede verse G. L. DUPRAT , «La théorie du πνεῦμα chez Aristote», Arch. f. Gesch. d. Philos . 12 (1899), 305-321; y F. SOLMSEN , «The vital heat, the inborn pneuma and the aether», JHS 77 (1957), 119-23.
31 Balme, basándose en los diferentes puntos de vista expresados sobre la generación espontánea en la Metafísica , la Investigación de los animales y la Reproducción , piensa que esas discrepancias se deben a razones cronológicas y concluye que las opiniones expuestas en la Metafísica son anteriores a las de la Reproducción y éstas, a su vez, anteriores a las de la Investigación . Cf. D. M. BALME , «Development of Biology in Aristotle and Theophrastus: Theory of Spontaneous Generation», Phronesis 7 (1962), 91-104.
32 Esta especie de inconsecuencia ya ha sido señalada por M. FURTH en Substance, Form and Psyche , Cambridge, 1988, pág. 133.
33 Sobre el tema de los monstruos, hay un artículo de P. LOUIS , «Monstres et monstruosités dans la biologie d’Aristote», en J. BINGEN et al . (eds.), Le Monde grec , Bruselas, 1975, págs. 277-284.
34 Sobre esta idea del justo medio, se puede ver S. BYL , «Note sur la place du coeur et la valorisation de la μεσότης dans la biologie d’Aristote», Antiquité classique 37 (1968), 467-476, donde se relaciona la preeminencia del corazón con su localización en el centro del cuerpo.
35 Cf. FURTH , Substance ..., pág. 84, y DÜRING , Aristóteles ..., pág. 829.
36 J. LONGRIGG , «A seminal ‘debate’ in the fifth century b. C.?», en A. GOTTHELF (ed.), Aristotle on nature and living things , págs. 67-91.
37 Para más información, cf. la monografía de E. LESKY , Die Zeugungs- und Vererbungslehren der antike und ihr Nachwirken , Wiesbaden, 1951.
38 Cf. n. 88 del L. I y n.1 del L. IV.
39 Cf. n. 164 del L. I.
40 I. DÜRING . «Aristotle’s method in biology», en S. MANSION (ed.), Aristote et les problèmes de méthode , Lovaina, 1961, pág. 213.
41 Cf. M. FURTH , Substance ..., pág. 78, y A. BERNABÉ , De Tales a Demócrito. Fragmentos presocráticos , Madrid, 1988, pág. 253.