Читать книгу Reproducción de los animales - Aristoteles - Страница 7
ОглавлениеNOTA A LA PRESENTE TRADUCCIÓN
Para la traducción de este texto me he basado en la edición crítica de P. Louis, Aristote, De la génération des animaux , París, Les Belles Lettres, 1961. También he tenido en cuenta la versión de A. L. Peck, Aristotle, Generation of animals , Loeb Classical Library, Londres, 1979 (1a ed., 1942), cuya introducción y apéndices me han sido de mucha utilidad. Ambos siguen de cerca el texto fijado por Bekker (Berlín, 1831), recogiendo algunas correcciones posteriores hechas al mismo. A su vez, Bekker había tomado como base los manuscritos Z, S, P, Y de entre el número bastante elevado de manuscritos que nos han transmitido este texto.
En el caso de discrepancias entre las versiones de Louis y Peck, indico en nota a pie de página la lectura escogida. Señalo, asimismo, lo que se consideran glosas interpoladas y aquellos párrafos que se estiman desplazados de su lugar lógico.
Las palabras o frases que aparecen entre corchetes, aunque suprimidas de muchas ediciones por su carácter superfluo o redundante, las he mantenido si no alteraban o contradecían el sentido del contexto. Cuando su lectura resultaba incoherente con el resto de la frase, no las he traducido y sólo se indican mediante [...].
Por otro lado, entre paréntesis angulares aparecen no sólo las conjeturas que figuran en el texto de la edición crítica adoptada, sino también aquellas palabras que, a mi juicio, eran necesarias para completar la sintaxis tan braquilógica en algunas ocasiones que podría resultar ininteligible.
Los principales problemas que me ha planteado esta traducción han sido: por un lado, la prosa aristotélica, cargada de elipsis y sobreentendidos, lo que lleva a algunos traductores a parafrasear el texto. En este sentido, he intentado ser lo más fiel posible a las palabras de Aristóteles sin sobretraducir y solamente en expresiones demasiado concisas he añadido alguna palabra para facilitar su lectura.
La otra dificultad ha sido la identificación de ciertas especies al usar Aristóteles nombres populares y faltar una nomenclatura científica. En algún caso no coincide nuestra versión con las traducciones confrontadas, pero el lector encontrará en las notas la controversia suscitada por determinados nombres (de peces particularmente) y la bibliografía en la que me he basado para aventurar una determinada opción. Por otro lado, algunas notas contienen información de carácter biológico con el fin de destacar los aciertos y desaciertos de Aristóteles en este terreno.
También constan en las notas las citas concretas de las referencias que hace Aristóteles, tanto a filósofos anteriores como a lugares de su propia obra, y se señalan los pasajes paralelos, indicando la concordancia o discrepancia entre ellos.
Hay que señalar que, al menos en nuestra lengua, no se les ha prestado la debida atención a los tratados biológicos de Aristóteles. La prueba es que, hasta el momento, la única traducción al español de la obra que nos ocupa es la de F. Gallach Palés en el vol. XII de Aristóteles: Obras completas , Madrid, 1933.