Читать книгу Comentario al texto hebreo del Antiguo Testamento- Daniel - Carl Friedrich Keil - Страница 7

Оглавление

INTRODUCCIÓN

1. La persona del profeta

El nombre laYEånID" o landa (Ez 14, 14.20; 28, 3), ∆ανιηλ, es decir, “Dios es mi juez”, o si la y es una yod compaginis, “Dios está juzgando”, “Dios juzgará” (pero no “juicio de Dios”), ha sido empleado en el Antiguo Testamento para un hijo de David con Abigail (1 Cron 3, 1), para un levita del tiempo de Esdras (Es 8, 2; Neh 10, 6) y para un profeta cuya vida y profecías forman el contenido de este libro. Sobre la vida de Daniel se nos ofrecen los siguientes datos.

Por Dan 1, 1-5 sabemos que Daniel, en el reinado de Joaquín, con otros jóvenes de la “simiente sagrada”, de las familias más distinguidas de Israel, fue llevado cautivo a Babilonia por Nabucodonosor, cuando él vino por primera vez contra Jerusalén y la tomó. Sabemos además que, tomando el nombre caldeo de Beltesasar, él pasó tres años adquiriendo el conocimiento de la ciencia y de la educación caldea, a fin de prepararse para servir en el palacio del rey de Babilonia.

No está claro si Daniel pertenecía familia real, o si era solo de una de las familias más distinguidas de Israel, pues no tenemos una información segura de su linaje. La afirmación de Josefo (Ant 10, 10, 1), según la cual él era ἐκ τοῦ Σεδεκίου γένους, es probablemente una opinión deducida de Dan 1, 3, y no tiene más apoyo que el de Epifanio (Adv. Haeres. 55.3) cuando afirma que su padre se llamaba Σαβαάν, y la del Seudo-Epifanio (De vita proph. Cap. 10) cuando añade que nació en Bethhoron de Arriba, no lejos de Jerusalén.

Durante el período en que fueron colocados aparte para su educación, Daniel y sus compañeros, que tenían su misma forma de pensar y se llamaban Ananías, Misael y Azarías, recibieron los nombres caldeos de Sadrach, Mesach y Abed-nego. Con el consentimiento de su preceptor, ellos se abstuvieron de la carne y las bebidas que se les servían de la mesa del rey, a fin de que no volverse impuros por la idolatría, de forma que comían solo legumbres y agua. Su firme adhesión a la fe de sus antepasados fue de tal modo bendecida por Dios que ellos no solo presentaban una apariencia más agraciada que los otros jóvenes que comían de la carne del rey, sino que hicieron tales progresos en su educación que al final de los años de aprendizaje, siendo examinados en la presencia del rey, sobresalieron en mucho al resto de los sabios caldeos de todo el reino (Dan 1, 6-20).

Tras esto, en el segundo año de su reino, habiendo sido turbado en espíritu por un memorable sueño que había soñado, Nabucodonosor llamó a su presencia a todos los astrólogos y caldeos de Babilonia, a fin de que le pudieran aclarar el sueño e interpretarlo. Pero ellos se confesaron incapaces de cumplir su deseo. Pero entonces, en respuesta a su oración, Dios reveló a Daniel el sueño del rey y su interpretación, de manera que pudo aclarárselo.

Por esa razón, Nabucodonosor glorificó al Dios de los judíos, declarándolo Dios de los dioses y revelador de cosas secretar, elevando a Daniel y concediéndole el rango de gobernador sobre la provincia de Babilonia y dirigente supremo de todos los sabios de Babilonia. A petición de Daniel, el rey nombró también a sus tres amigos administradores de la provincia, de manera que Daniel pudo permanecer en el palacio del rey (Dan 2), y así mantuvo este oficio durante todo el reinado de Nabucodonosor, de manera que en un momento posterior él pudo interpretar un sueño de gran importancia, en relación con una calamidad que había de caer sobre el rey (Dan 4).

Tras la muerte de Nabucodonosor parece que Daniel fue privado de su alto cargo, como resultado del cambio de gobierno. Pero el nuevo rey Baltasar, habiendo sido alarmado durante una fiesta tumultuosa por el dedo de una mano humana que escribía en el muro, llamó a los caldeos y astrólogos. Pero ninguno de ellos fue capaz de leer e interpretar aquella misteriosa escritura. En ese momento, la madre del rey indicó que debía llamarse a Daniel para que leyera e interpretara el escrito para el rey, como él lo hizo.

Por haberlo hecho, fue elevado por el rey y nombrado tercer gobernante del reino, es decir, uno de los tres administradores principales del reino (Dan 5). Él siguió manteniendo este oficio bajo Darío, el rey de los medos. Los otros príncipes del imperio y los sátrapas reales quisieron privarle de esa dignidad, pero el Señor le salvó de un modo misterioso (Dan 6), a través de su ángel, liberándole de la boca de los leones; de esa manera, permaneció en su oficio bajo el gobierno del rey persa Ciro (Dan 6, 29).

Durante la segunda mitad de su vida, Dios honró a Daniel con revelaciones relacionadas con el desarrollo del poder del mundo, en sus diversas fases, descubriendo la oposición entre los reinos del mundo y el de Dios, con la victoria del reino de Dios sobre todos los poderes enemigos.

Estas revelaciones se contienen en Dan 7-12, y la última de ellas le fue comunicada en el año tercero del rey Ciro (Dan 10, 1), es decir, es en año segundo después de la promulgación del edicto de Ciro (Es 1, 1), en el que se permitía a los judíos que volvieron a su propia tierra y que reconstruyeran el templo de Jerusalén. Por eso sabemos que Daniel vivió lo suficiente para ver el comienzo del retorno de su pueblo del exilio.

Pero él no volvió a su tierra nativa en compañía de aquellos que volvieron con Zorobabel y Josué, sino que permaneció en Babilonia, donde acabaron sus días, probablemente poco después de la última de esas revelaciones que Dios le había comunicado, revelaciones que culminaron con el mandato de sellar el libro de las profecías hasta el tiempo del final, y con el don confortable de poder caminar en paz al encuentro de la muerte, esperando la resurrección de los muertos al final de los días (Dan 12, 4. 13).

Si Daniel era un joven (dly, cf. Dan 1, 4.10), de quince a dieciocho años, en el momento en que fue llevado cautivo a Caldea, y si murió en cumplimiento de la promesa divina que se le reveló el año tercero del rey Ciro (Dan 10, 1), entonces, él debía haber alcanzado la elevada edad de al menos noventa años.

Las afirmaciones de este libro de su nombre, en relación con la justicia y piedad de Daniel y con su maravillosa sabiduría, capaz de revelar cosas escondidas, reciben una poderosa confirmación a través de lo que dice el profeta Ezequiel (Ez 14, 14. 20), que le menciona al lado de Noé y de Job como ejemplo de una vida de justicia, que agrada a Dios. Por su parte, Ez 28, 3 afirma que su sabiduría era superior a la del príncipe de Tiro.

Podemos suponer que Ezequiel realizó la primera de estas afirmaciones catorce años después que Daniel fuera llevado cautivo a Babilonia y la segunda dieciocho años después del comienzo de ese cautiverio, y también que la primera se hizo once años (y la segunda catorce años) después de su elevación al rango de presidente de los sabios caldeos. Según eso no puede sorprendernos el hecho de que la fama de su justicia y de su admirable sabiduría se hubiera extendido tanto entre los exilados judíos que Ezequiel pudiera presentarle como un brillante ejemplo de estas virtudes.

En esa línea debemos tener en cuenta que, en el tiempo del rey Baltasar, Dios le dio una nueva oportunidad para leer e interpretar la misteriosa escritura del muro, mostrando así sus dones proféticas sobrenaturales, en gracia de lo cual Daniel fue elevado por el rey a uno de los rangos más altos de la administración del reino; también debemos recordar que bajo el reinado del rey Darío, el Medo, Dios le liberó de las maquinaciones de sus enemigos, salvándole de las fauces de los leones, de manera que él no solo alcanzó una larga edad, manteniendo su alto oficio, sino que recibió nuevas revelaciones de Dios, en relación con el despliegue del poder del mundo y del Reino de Dios, unas revelaciones que sobresalen por su precisión sobre todas las predicciones de los profetas.

Por todo eso, resulta normal que una vida tan llena de las maravillas del poder y de la gracia de Dios haya atraído no solo la atención de sus contemporáneos, sino que se haya vuelto después de su muerte en motivo de una fuerte atención, como lo muestran las adiciones que su libro ha recibido en la traducción alejandrina de los LXX, en la Agadah posterior judía, adiciones que han sido ampliadas por las Padres de la Iglesia e incluso por los autores musulmanes. Cf. Herbelot, Biblioth. Orient, bajo la entrada Daniel, y Delitzsch, De Habacuci Proph. vita atque aetate, Leipzig 1842, p. 24ss.

Sobre el fin de la vida de Daniel y su entierro no se sabe nada cierto. La opinión de los afirman que volvió a su patria (cf. Carpzov, Introd. III. p. 239s.) tiene tan poco valor histórico como la opinión de los que dicen que murió en Babilonia y que fue enterrado en el sepulcro del rey (Pseud.-Epiph.), o de los que dicen que su tumba estaba en Susa (Abulafia y Benjamin de Tudela).

En oposición directa a los extensos testimonios de la veneración con que se miró al profeta, se ha elevado después la crítica naturalista moderna que, partiendo de su antipatía contra los milagros de la Biblia, sosteniendo que el profeta ni siquiera existió, pues su vida y “trabajos”, tal como han sido recordados en el libro de su nombre, son una mera invención de un judío del tiempo de los macabeos, que atribuyó su ficción a Daniel, partiendo del nombre de un héroe desconocido de la antigüedad mítica (Bleek, von Lengerke, Hitzig) o del exilio del tiempo de los asirios (Ewald).

2. Lugar de Daniel en la historia del Reino de Dios

A pesar de que Daniel vivió durante el exilio de Babilonia, él no moró en medio de sus paisanos, que habían sido llevados también a la cautividad, como en el caso de Ezequiel, sino en la corte del supremo mandatario del mundo, y al servicio del Estado. Para comprender en esa perspectiva su trabajo al servicio del Reino de Dios, tendremos, ante todo, que aclarar en lo posible el significado del exilio de Babilonia, no solamente para el pueblo de Israel, sino para las naciones paganas, en elación con el consejo divino de la salvación para la raza humana.

Fijemos ante todo nuestra atención en el significado del exilio para Israel, pueblo de Dios, bajo el Antiguo Testamento. La destrucción del reino de Judá y la deportación de los judíos en la cautividad de Babilonia no solo puso fin a la independencia del pueblo de la alianza, sino también a la continuidad de la constitución del reino de Dios que había sido fundado en el Sinaí. La destrucción del reino no fue solo temporal, sino para siempre, porque ese reino de Judá no fue nunca restaurado en su integridad.

Ciertamente, en la fundación de la Antigua Alianza, a través de la circuncisión, entendida como signo de su pacto con el pueblo escogido, Dios había dado al patriarca Abrahán la promesa de que él establecería su alianza con él y con su descendencia como alianza eterna, de manera que él sería su Dios y les daría la tierra de Canaán como posesión perpetua (Gen 17, 18-19). De un modo consecuente, cuando se estableció esta alianza con el pueblo de Israel por medio de Moisés, los elementos fundamentales de la constitución de la alianza se establecieron como instituciones eternas (~lwo[ tQx).

Esto sucede por ejemplo en las estipulaciones conectadas con la fiesta de pascua, (Ex 12, 14. 17. 24), con el día de la expiación (Lev 16, 29.31. 34) y con otras fiestas (Lev 23, 14. 21. 31. 41) y con las estipulaciones más importantes relacionadas con el ofrecimiento de los sacrificios (Lev 3, 17; 7, 34. 36; 10, 15; Num 15, 15; 18, 8. 11.19) y con los derechos y deberes de los sacerdotes (Ex 27, 21; 28, 34; 29, 28; 30, 21) etc.

Dios cumplió su promesa. Él no solamente liberó a las tribus de Israel de la esclavitud de Egipto con las maravillas de su poder soberano y le dio en posesión la tierra de Canaán, sino que les protegió allí de sus enemigos, y les dio después un rey, llamado David, que les gobernó según su voluntad divina, y les hizo vencer sobre todos sus enemigos, haciendo que Israel fuera un pueblo poderoso y próspero. Más aún, él concedió a David, su siervo, quien después de haber vencido a todos los enemigos del entorno, quería edificar una casa para el Señor, esta gran promesa a fin de que su nombre y reino pudiera permanecer para siempre:

Cuando se cumplan tus días y reposes con tus padres, yo levantaré después de ti a un descendiente tuyo, el cual procederá de tus entrañas, y afirmaré su reino. Él edificará una casa a mi nombre, y yo estableceré el trono de su reino para siempre. Yo seré para él, padre; y él será para mí, hijo. Cuando haga mal, yo le corregiré con vara de hombres y con azotes de hijos de hombre. Pero no quitaré de él mi misericordia, como la quité de Saúl, al cual quité de tu presencia. Tu casa y tu reino serán firmes para siempre delante de mí, y tu trono será estable para siempre (2 Sam 7, 12-16).

Según eso, tras la muerte de David, cuando su hijo Salomón edificó el templo, vino sobre él la palabra del Señor y le dijo: “Si caminas en mis estatutos, y pones por obra mis decretos, y guardas todos mis mandamientos andando de acuerdo con ellos, yo cumpliré contigo mi palabra, la que hablé a tu padre David: Habitaré en medio de los hijos de Israel, y no abandonaré a mi pueblo Israel” (1 Rey 6, 12-13).

Una vez finalizada la construcción del templo, la Gloria del Señor lleno la Casa, y Dios se apareció por segunda vez a Salomón, renovando su promesa: “Si andas delante de mí como anduvo tu padre David, con integridad de corazón y con rectitud, haciendo todas las cosas que te he mandado y guardando mis leyes y mis decretos… entonces estableceré para siempre el trono de tu reino sobre Israel, como prometí a tu padre David” (1 Rey 9, 4-5).

El Señor fue fiel a esta palabra que él había dado al pueblo de Israel y a la descendencia de David. Ciertamente, cuando en su ancianidad, por influencia de sus mujeres extranjeras, Salomón fue inducido a introducir la adoración de ídolos, Dios visitó la casa del rey con castigos, permitiendo la rebelión de las diez tribus, tal como aconteció después de la muerte de Salomón. Pero, a pesar de ello, Dios concedió a Roboam, hijo de Salomón, el reino de Judá y Benjamín, con la capital Jerusalén y el templo, y le conservo este reino, a pesar de la rebelión contante del rey y del pueblo, que se inclinaban a la idolatría, incluso después que los asirios hubieran destruido el reino de las diez tribus, que fueron llevadas a la cautividad.

Pues bien, a lo largo de su historia, también el reino de Judá llenó la medida de su iniquidad, a través de la maldad de Manasés, haciendo que recayera sobre ellos el juicio de la destrucción del reino, de manera que sus habitantes fueron llevados cautivos a Babilonia.

En su último discurso y advertencia dirigida al pueblo, condenando su continua apostasía del Señor su Dios, entre otros castigos que caerán sobre ellos, Moisés les amenaza con este último: El mismo Dios les “visitaría”, les condenaría, mandándoles al exilio. Esta amenaza fue repetida por todos los profetas; pero, al mismo tiempo, siguiendo el ejemplo de Moisés, ellos anunciaron al pueblo pecador que el Señor ofrecería de nuevo su favor a los que fueran arrojados al exilio, en el caso de que ellos, humillados por sus sufrimientos, retornaran a él nuevamente. Así les prometió que les reuniría de nuevo de los países paganos y les llevaría otra vez a su tierra, y les renovaría con su Espíritu y que restituiría para ellos de nuevo, en toda su Gloria, el reino de David, bajo el Mesías.

En esa línea, Miqueas no solo profetizó la destrucción de Jerusalén y del templo, diciendo que las hijas de Sion serían llevadas al cautiverio (Miq 3, 12; 4, 10), sino que les profetizó también el perdón, diciendo que retornarían de Babilonia, de manera que se restauraría el dominio antiguo de las hijas de Jerusalén. Miqueas anunció así la victoria de las hijas de Sion sobre todos los enemigos, bajo el cetro o poder de aquel Gobernante que nacería en Belén, y anunció también la exaltación de la montaña de la Casa del Señor sobre todas las montañas y colinas, en los últimos días (Miq 5, 1; 4, 1).

También Isaías (Is 40-66) anunció la liberación de Israel, que saldría de Babilonia, y que edificaría de nuevo las ruinas de Jerusalén y de Judá, y que glorificaría de nuevo a Sion, a través de la creación de unos cielos nuevos y de una tierra nueva. De un modo semejante, al comienzo de la catástrofe caldea, Jeremías anunció al pueblo que se había vuelto maduro para el juicio no solo el cautiverio en Babilonia, por obra de Nabucodonosor, y la duración del exilio a lo largo de setenta años, sino que profetizó también la destrucción de Babilonia tras el final de los setenta años, y el retorno del pueblo de Judá y de Israel (de aquellos que sobrevivieran), con la vuelta a la tierra de su padres, la reconstrucción de la ciudad desolada y la manifestación de la gracia de Dios, que vendría sobre ellos, a través del establecimiento de una nueva alianza, pues Dios escribiría su ley en sus corazones y les perdonaría sus pecados (Jer 25, 9-12; 31, 8-34).

Conforme a todo esto, resulta claro que la abolición de la teocracia de Israel a través de la destrucción del reino de Judá y del exilio del pueblo por mano de los caldeos, a consecuencia de su continua infidelidad y de la transgresión de las leyes de la alianza por parte de Israel era algo que se hallaba previsto en los consejos de gracia de Dios (que seguiría bendiciendo a su pueblo).

En esa línea era claro que por el exilio no se destruía la duración perpetua del pacto gratuito de Dios en cuanto tal, sino que cambiaba la forma de expresarse su reino de Dios, a fin de remover o destruir a los miembros perversos del pueblo que, a pesar de todos los castigos que habían caído sobre ellos, no se habían convertido decididamente de su idolatría, aún después que hubiera sido cumplido el más severo de los juicios con que habían sido amenazados. Ese juicio consistía en exterminar por la espada, por el hambre y la peste (y por otras calamidades) a la masa incorregible del pueblo, a fin de preparar así a la mejor porción de los judíos, es decir, al resto arrepentido, como semilla sagrada a partir de la cual Dios podría realizar las promesas de la alianza.

Según eso, el exilio constituye un momento de cambio fundamental en el desarrollo del reino de Dios, que el mismo Dios había fundado en Israel. Con ese acontecimiento (el exilio) terminaba el tipo de teocracia que Dios había establecido en el Sinaí, para comenzar el período de transición a una forma nueva, que debía ser establecida por Cristo, y que de hecho lo ha sido con la llegada de la Iglesia. Según eso, el pueblo de Dios no iba a formar ya un reino de la tierra, ocupando su lugar entre otros reinos de las naciones, pues ese tipo de reino político no fue ya restaurado después que terminaron los setenta años de desolación de Jerusalén y de Judá, que habían sido profetizados por Jeremías, porque la teocracia del Antiguo Testamento había merecido este fin y así terminó con el exilio.

El Señor Dios había mostrado día tras día no solo que él era el Dios de Israel, un Dios misericordioso y compasivo, que mantenía su alianza con aquellos que le temían y caminaban según sus mandamientos y sus leyes, un Dios que podía hacer que su pueblo fuera grande y glorioso, un Dios que tenía el poder de protegerles de los enemigos. Él había mostrado también que era un Dios poderoso y celoso, que castiga según su iniquidad a los que blasfeman contra su santo nombre, un Dios que es capaz de cumplir sus amenazas, lo mismo que sus promesas de salvación.

Era necesario que el pueblo de Israel conociera por experiencia que la transgresión del pacto y el abandono del servicio de Dios no conduce a la salvación, sino que hace que el pueblo se dirija hacia su ruina. El pueblo debía saber que la liberación del pecado y la vida de salvación y felicidad solo puede hallarse en el Señor, que es rico en gracia y fidelidad, y solo puede alcanzarse caminando humildemente según sus mandamientos.

La restauración del Estado Judío tras el exilio no fue un re-establecimiento del Reino de Dios del Antiguo Testamento. Cuando Ciro concedió libertad a los judíos para volver a su tierra antigua, y cuando les mandó que reedificaran el templo de Yahvé en Jerusalén, solo retornó un pequeño grupo de cautivos; la mayor parte permaneció dispersa entre las naciones paganas. Incluso aquellos que volvieron a su patria, desde Babilonia a Canaán, no quedaban libres de la sujeción al poder mundial pagano, de manera que, en la tierra que el Señor había dado a sus antepasados, siguieron siendo siervos de ese poder

Ciertamente, fueron restauradas las murallas ruinosas de Jerusalén y las ciudades de Judá, y fue reedificado también el templo, y se renovó la ofrenda de los sacrificios; pero la gloria del Señor no volvió a entrar en el nuevo templo, que ya no tenía tampoco el arca de la alianza, ni el trono de misericordia de Dios, de manera que no se le podía considerar como lugar de presencia gratificante entre su pueblo. Según eso, después de la cautividad, el culto del templo de los judíos, carecía de “alma”, pues no había una presencia real del Señor en el santuario.

El Sumo Sacerdote no podía ya entrar ante el trono de gracia de Dios, en el Santo de los Santos, para ungir el Arca de la Alianza con la sangre redentora del sacrificio, para así realizar la reconciliación de la congregación con su Dios, ni podía ya revelarse la voluntad de Dios por medio de los Urim y Tummim, pues habían sido destruidos para siempre en el momento de la toma de Jerusalén por los babilonios.

Cuando Nehemías concluyó la restauración de las murallas de Jerusalén cesó la profecía, terminaron las revelaciones de la Antigua Alianza y comenzó, sin que hubiera ya profecía, el período de la expectación del liberador prometido, de la descendencia de David. Cuando el liberador apareció en Jesucristo, y los judíos no le reconocieron como su salvador, sino que le rechazaron y le condenaron a muerte, de manera que llegó la destrucción de Jerusalén y del templo por los romanos, ellos fueron finalmente dispersados a lo ancho de todo el mundo, y desde ese día viven en un estado de alejamiento de la presencia de Dios, hasta que ellos retornen a Cristo, de forma que por su fe en él puedan entrar nuevamente en el reino de Dios y ser bendecidos.

El arco de tiempo de 500 años que van del final de la cautividad babilónica a la aparición de Cristo puede considerarse como el último período de la alianza antigua solamente porque en perspectiva temporal precede a la fundación de la nueva alianza en Cristo. Pero, en realidad, para aquella parte del pueblo judío que había retornado a Judea no implicaba ninguna liberación respecto al sometimiento bajo el poder de los paganos, ni implicaba una restauración del Reino de Dios, sino que aquel era solo era el tiempo en que Israel se estaba preparando para recibir al Liberador que debía venid desde Sión.

En ese aspecto, este período podía compararse con los cuarenta, o más precisamente con los treinta y ocho años de peregrinación de Israel en el desierto arábigo. Así como Dios no había retirado todos los signos de su graciosa alianza, para así negárselos del todo a la raza condenada a morir en el desierto, sino que les guiaba con la columna de nube y de fuego, y les dio el maná para comer, de igual forma, ese mismo Dios concedió su gracia a aquellos que habían vuelto de Babilonia a Jerusalén para reconstruir el templo y para restaurar el servicio sacrificial, a fin de que ellos se prepararan para la manifestación de aquel que debería edificar el verdadero templo y realizar la reparación eterna a través de la ofrenda de su propia vida como sacrificio por los pecados del mundo.

Los profetas anteriores a la cautividad pensaron que la liberación de Israel de Babilonia y su retorno a Canaán se identificaría de un modo inmediata, con el establecimiento del reino de Dios en su gloria (en la misma tierra) sin dar ninguna indicación de que entre el fin del exilio de Babilonia y la aparición del Mesías vendría a introducirse un largo período de tiempo; esta forma de unir los dos acontecimientos no ha de explicarse solo desde la perspectiva del carácter apotelesmático de la profecía (que presenta el fin como algo que va a cumplirse inmediatamente), sino que se fundamenta en la misma naturaleza de las cosas.

Según eso, el ojo interior del vidente (profeta) solamente contempla las cumbres elevadas de los acontecimientos históricos, tal como se le muestran así en general, sin fijarse en los valles de los incidentes normales de la historia, que se extienden entre algunas de esas montañas. Esto pertenece al carácter fundante de la profecía, y a partir de aquí se entiende el hecho de que, por lo general, ellas no ofrecen fechas fijas y de esa forma vinculan apotelesmáticamente los puntos de la historia que abren el camino hacia el final con el mismo final, como si fuera contemporáneos. Esta peculiaridad formal de la contemplación profética no debe llevarnos a dudar de la verdad misma del mensaje de las profecías. El hecho de unir la gloria futura del Reino de Dios bajo el Mesías con la liberación de Israel del exilio tiene una perfecta veracidad interna.

El hecho de que el pueblo de la alianza haya sido expulsado de la tierra del Señor y haya sido sometido por los pecados al exilio, fue no solo el último de aquellos juicios con los que Dios había amenazado a su pueblo degenerado, sino que ese juicio continúa cumpliéndose hasta que los perversos rebeldes sean exterminados, y los penitentes se hayan convertido con sincero corazón al Señor Dios, siendo salvados por Cristo. De un modo consecuente, el exilio fue para los judíos el último espacio para el arrepentimiento que Dios les concedía por su fidelidad a la alianza.

Todos aquellos que no se arrepientan ni se reformen por ese severo castigo, sino que continúen oponiéndose a la voluntad gratuita de Dios, caerán bajo el juicio de la muerte. Solo aquellos que se vuelvan al Señor, su Dios y Salvador, serán salvados, reunidos de entre los paganos, vinculados con los vínculos de la alianza, a través de Cristo, compartiendo las riquezas prometidas de la gracia, en su Reino.

Pero con el exilio de Israel en Babilonia comenzó también un punto de inflexión fundamental para la historia futura de las naciones. Mientras Israel vivía dentro de las fronteras de su propia tierra separada, como un pueblo particular, bajo la guía inmediata de Dios, las naciones paganas que vivían en su entorno tuvieron diversos conflictos con los israelitas, y Dios les utilizaba como una vara de castigo para corregir a su pueblo rebelde. Aunque esas naciones estaban en general enfrentadas entre sí, estando también separadas unas de las otras, cada una se desarrolló a sí misma conforme a sus propias tendencias, sin relación interna.

Por otra parte, desde tiempo antiguo, los grandes reinos del Nilo y del Eufrates habían luchado por siglos para ampliar su poder, convirtiéndose en poderes mundiales. Por su parte, los fenicios de la costa del mar Mediterráneo se dedicaron al comercio buscando la forma de enriquecerse con los tesoros de las tierras del entorno. En este desarrollo, tanto las naciones más pequeñas como las más grandes aumentaron gradualmente su poder. Dios permitió que cada una de ellas siguiera su propio camino, y les concedió muchas cosas buenas, de forma que pudiera buscar al Señor y pudieran sentirse felices con él, y así alcanzarle. Pero el principio del pecado que habitaba dentro de ellas había envenenado su desarrollo natural, de manera que se fueron separando más y más del Dios vivo y del bien duradero, hundiéndose de manera cada vez más profunda en todo tipo idolatría e inmoralidad, de manera que fueron avanzando rápidamente hacia su destrucción.

Entonces, Dios comenzó a zarandear a las naciones del mundo a través de sus grandes juicios. Los caldeos se elevaron a sí mismos, bajo la dirección de líderes enérgicos, convirtiéndose en un poder mundial, que no solo superó al reino de Asiria y subyugó a las naciones menores del entorno asiático, sino que sometió bajo su poder a los fenicios y los egipcios, poniendo bajo su dominio a todos los pueblos civilizados del oriente. Con la monarquía fundada por Nabucodonosor comenzaron los grandes poderes mundiales que se sucedieron unos a los otros, en rápida sucesión, sin intervalos muy largos, hasta que surgió el poder mundial de Roma, bajo el que quedaron sometidas todas las naciones civilizadas de la antigüedad, de manera que, con la aparición de Cristo, vino a culminar el mundo antiguo.

Estos poderes mundiales, que se destruían unos a los otros, dejando cada uno lugar para los siguientes, después de una breve existencia contribuyeron, por un lado, a que las naciones conocieran la falta de poder y la vanidad de sus ídolos, enseñándoles la naturaleza pasajera y la vanidad de toda la grandeza y gloria humana; y por otro lado esa historia puso límites al establecimiento y triunfo de las diferentes naciones, cada una con sus intereses separados.

De esa manera se impidió la deificación de las particularidades nacionales en el campo de la educación, de la cultura, del arte y de la ciencia, y así, a través de la expansión del idioma y de las costumbres del pueblo física o intelectualmente dominante, por encima de las diversas nacionalidades integradas en su imperio, se preparó el camino para superar el aislamiento particular de las tribus, separadas unas de las otras, por lengua y costumbres, a fin de que todas las naciones dispersas de la raza humana pudieran reunirse en una familia universal. De esa manera, esos imperios universales abrieron el camino para la revelación del plan divino de la salvación para todos los pueblos, mientras que se iba destruyendo la fe de los paganos en sus dioses, se arruinaban los frágiles soportes de la religión pagana y de esa forma iba creciendo el deseo de la venida del Salvador que les liberara del pecado, de la muerte y de la destrucción.

Pero Dios, Señor de cielo y tierra, reveló a los paganos su eterna divinidad y su divina esencia invisible, no solo a través de su gobierno todopoderoso, disponiendo los asuntos de su historia, sino que también él mismo, a través de cada gran acontecimiento, en el desarrollo histórico de la humanidad, anunció su voluntad a través de aquel pueblo al que había elegido como depositario de su salvación. Ya los patriarcas, a través de sus vida y de su temor de Dios, habían anunciado a los cananeos el nombre del Señor, y lo hicieron de un modo tan preciso que fueron conocidos como los “príncipes de Dios” (Gen 23, 6), y de esa forma ellos le conocieron como Dios supremo, creador de cielo y tierra (Gen 14, 19. 22).

De esa manera, cuando Moisés fue enviado al Faraón para anunciarle la voluntad de Dios, en relación a la salida del pueblo de Israel de Egipto, y cuando el faraón se negó a escuchar la voluntad de Dios, su tierra y su pueblo fueron azotados por las maravillas de la omnipotencia divina, de manera que los egipcios no solo aprendieron a temer al Dios de Israel, sino que el temor y temblor de Dios se extendió también sobre los príncipes de Edom y de Moab, y sobre todos los habitantes de Canaán (Ex 15, 14).

Después, cuando Israel llegó a las fronteras de Canaán y el rey de Moab, en unión con el príncipe de Madián, llamó de Mesopotamia al famoso adivino Balaam, para que destruyera al pueblo de Dios con su maldición, Balaam fue obligado a predecir al rey y a sus consejeros, según la voluntad de Dios, el victorioso poder de Israel sobre todos sus enemigos, y la sumisión de todas las naciones paganas (Num 22-14). En las etapas siguientes, el Señor Dios se mostró a las naciones, siempre que ellas atacaran a Israel en contra de su voluntad, como el Dios todopoderoso que puede destruir a sus enemigos.

Incluso los prisioneros de guerra israelitas fueron un medio para que el gran nombre del Dios de Israel fuera conocido a los paganos, como puede verse por la historia de la curación de Naamán el sirio, por medio de Eliseo (2 Rey 5). Este conocimiento del Dios vivo y todopoderoso se extendió aún más en el extranjero, entre los paganos, a través de la cautividad de las tribus de Israel y de Judá en Asiria y Caldea.

Y precisamente para preparar por medio del exilio al pueblo de Israel así como al conjunto de los paganos para la aparición del salvador de todas las naciones y para la recepción del evangelio, el Señor envió a los profetas, que no solamente predicaron su ley y su justicia entre el pueblo de la alianza dispersados entre las naciones, haciendo así que se conociera más extensamente el consejo de su gracia, sino que, por palabra y obra, dieron testimonio de la omnipotencia y gloria de Dios, el Señor de cielo y tierras, ante los gobernante paganos del mundo. Esta es la misión que realizaron Ezequiel y Daniel.

Dios colocó al profeta Ezequiel entre sus paisanos exilados como un vigía sobre la casa de Israel, a fin de que él pudiera aconsejar a los impíos, proclamando ante ellos de un modo continuo el juicio que les esperaba, y que caería sobre ellos, destruyendo sus vanas esperanzas de una rápida liberación del cautiverio y de una vuelta a su tierra. Al mismo tiempo él recibió el encargo de testificar ante los temerosos de Dios, que estaban aplastados bajo el peso de su opresión, con el riesgo de dudar de la fidelidad de Dios al pacto, el cumplimiento cierto de las predicciones de los profetas anterior y la restauración y cumplimiento del Reino de Dios.

Pues bien, Dios encargó a Daniel una acción distinta de la de Ezequiel. Su deber era proclamar ante el trono de los gobernantes de este mundo la gloria del Dios de Israel como Dios del cielo y de la tierra, en oposición a los falsos dioses; Dios le encargó que anunciara a los que estaban investidos de dominio en este mundo el sometimiento de todos los reinos de la tierra bajo el reino siempre duradero de Dios; y a su propio pueblo debió anunciarle la continuación de sus aflicciones bajo la opresión del poder del mundo, así como el cumplimiento de los consejos de gracia de Dios, a través de la superación de todos los pecados, con el establecimiento de una justicia que duraría para siempre, con el cumplimiento de las profecías y el establecimiento del Reino del Santo de los Santos.

3. Contenido y distribución del libro de Daniel

El libro (Dan 1) comienza con el relato de la llegada de Daniel a Babilonia y con su nombramiento y educación para el servicio en la corte del rey de los caldeos, a través de un curso de tras años, aprendiendo la literatura y sabiduría de los caldeos, con su entrada en la administración del palacio del rey. Esta narración, que concluye en Dan 1, 21, indica que Daniel continuó en este oficio hasta el primer año del rey Ciro, y aún más, mostrando su firme fidelidad a la ley del verdadero Dios y su capacidad superior de descubrir el sentido de los sueños y de las visiones, capacidad que él recibió por razón de su fe en Dios.

En ese contexto se mencionan también los tres compañeros, semejantes a él, que estuvieron a su lado. Este pasaje ha de tomarse como una introducción histórico-biográfica al libro, para mostrar que, bajo la guía divina, Daniel, en unión a sus tres amigos, estaba siendo preparado con la finalidad de que, al acabar la preparalción, como profeta en la corte de los soberanos del mundo, él pudiera dar testimonio de la omnipotencia y de la infalible sabiduría del Dios de Israel, como lo muestran los siguientes capítulos del libro.

−Dan 2 contiene un memorable sueño de Nabucodonosor, que ninguno de los sabios caldeos pudo declarar ni interpretar. Pero, respondiendo a su oración, Dios mostró a Daniel que podía declarar e interpretar la visión que él rey había tenido en sueños, representando los cuatros poderes mundiales y su destrucción por el reino eterno de Dios.

Dan 3 describe la maravillosa liberación de los tres amigos de Daniel del terrible horno ardiente en el que habían sido arrojados, a causa de que ellos no quisieron inclinarse ante la imagen de oro que Nabucodonosor había erigido.

Dan 4 (en el texto hebreo: 3, 31-4, 34) contiene un edicto promulgado por Nabucodonosor a todos los pueblos y naciones de su reino, en el que les hace conocer un admirable sueño que había sido interpretado para él por Daniel, y que se cumplió en su vida a través de una locura temporal –se le había dado un corazón de bestia como castigo por su orgullosa auto-deificación− de la que pudo recuperarse, después de haberse humillado bajo la todopoderosa mano de Dios.

Dan 5 menciona una maravillosa inscripción, que apareció en el muro durante un tumultuoso banquete, una mano que fue vista escribiendo por el rey Baltasar, e interpretada por Daniel.

Dan 6 cuenta la milagrosa liberación de Daniel de la fosa de los leones donde le había arrojado el rey medo Darío, porque, a pesar de la prohibición del rey él había continuado orando a su Dios.

Los siguientes capítulos contienen visiones y revelaciones divinas relacionadas con el desarrollo de los poderes del mundo y del reino de Dios manifestadas al profeta.

Dan 7 expone una visión en la que, bajo la imagen de cuatro bestias feroces saliendo del mar turbado, han quedado representados los cuatro poderes mundiales, siguiendo el uno al otro; también queda revelado en ese capítulo el juicio que ha de recaer sobre esos poderes.

Dan 8 contiene una visión de dos poderes mundiales, uno el medo-persa, el otro el griego, bajo la imagen de un carnero y de un macho cabrío, respectivamente, con la visión del gran enemigo, el desolador del santuario y del pueblo de Dios, surgiendo del último reino nombrado.

Dan 9 expone la revelación de las setenta semanas destinadas para el desarrollo y la culminación del reino de Dios, revelación que Daniel recibe como respuesta a su intensa oración pidiendo el perdón de su pueblo y la restauración de Jerusalén.

−Finalmente, Dan 10-12 contiene una visión, recibida el tercer año del reinado de Ciro, con nuevas revelaciones sobre los dos poderes mundiales, el de los persas y el de los griegos, con las guerras del reino del norte y el del sur, surgidos ambos del último de esos poderes, para alcanzar la autoridad y dominio supremo sobre la Tierra Santa. En ese contexto habla de la opresión que recaerá sobre los Santos del Altísimo en el tiempo del final, con la destrucción del último enemigo bajo el golpe del juicio divino, y la culminación del Reino de Dios, con la resurrección de la muerte de algunos para la vida perdurable y la de otros para la vergüenza y el desprecio también perdurable.

El libro ha sido ordinariamente dividido en dos partes, cada una de las cuales contiene seis capítulos (cf., por ejemplo: Ros., Maur., Hvern., Hitz., Zndel, etc.). Los seis primeros se toman como históricos y los seis restantes como proféticos. La primera parte del libro suele llamarse “libro de historia” y la segunda “libro de visiones”.

Pero esta división no responde ni al contenido ni el esquema formal del libro. Si tomamos por ejemplo el capítulo uno y lo relacionamos con el conjunto del libro, no tenemos ninguna razón para tomar el sueño de Nabucodonosor, con la imagen de las varias monarquías (Dan 2), cuya interpretación fue revelada a Daniel en una visión nocturna (Dan 2, 19), como una narración histórica, mientras que la visión en sueños en la que Daniel contempla los cuatros poderes del mundo simbolizados por bestias feroces, según la interpretación del ángel, sería una visión profética, porque el contenido de esos dos capítulos es sustancialmente el mismo.

El hecho de que Dan 2 narre de un modo especial la forma en que los sabios caldeos, convocados por Nabucodonosor, no pudieron ni contar ni interpretar su sueño, de manera que por eso fueron amenazados de muerte, y parcialmente castigados, no nos permite afirmar que el sueño y su contenido, que fue revelado a Daniel en una visión nocturna, no tuviera el carácter de profecía. Por otra parte, el hecho de que Dan 7 está escrito en lenguaje caldeo y de que Daniel habla en tercera persona (Dan 7, 1-2) vincula naturalmente ese capítulo con los anteriores (Dan 2-6), y lo separa de los que siguen, en los que Daniel habla en primera persona y utiliza el idioma hebreo.

Por ese motivo, con Aub., Klief., y Kran., debemos tomar Dan 2, que está escrito en Caldeo, como perteneciente a la primera parte del libro (es decir, a Dan 2-7), mientras que Dan 8-12, capítulos que están escritos en hebreo, forman la segunda parte del libro. Para justificar esta división deberemos realizar un examen más preciso del contenido de las dos partes del libro. Kranichfeld (Das Buch Daniel erklärt) explica así la distinción entre las dos partes.

(a)La primera presenta el desarrollo sucesivo de todo el poder mundial pagano, y su relación con Israel, hasta el tiempo del reino mesiánico (Dan 2 y 7), pero se fija de un modo particular en el período que transcurre entre el comienzo de este desarrollo, es decir, en los reinos paganos que se sitúan más cerca del exilio, es decir, en el reino de los caldeos y en el de los medos, que conquistaron ese reino de los caldeos.

(b)Por el contrario, la segunda parte (Dan 8-12), dejando ya el reino de los caldeos, trata del desarrollo del poder pagano hacia el tiempo de su fin, ocupándose solo de la forma javánica (griega) de que muestra ese poder, para ocuparse del reino de los medos y los persas solamente en la medida en que precede al despliegue del poder de Javán (Grecia).

Pero, dejando a un lado esta explicación de los reinos mundiales de Kranichfeld, que no podemos compartir, esta visión de las dos partes del libro pasa totalmente por alto el contenido de Dan 9, pues este capítulo no trata del desarrollo del poder mundial pagano, sino del reino de Dios y del tiempo de su consumación, tal como han sido determinada por Dios (el tema de los tiempos y semanas).

Si miramos de un modo más preciso el contenido de la primera parte del libro, encontramos una interrupción del orden cronológico que está en el fondo del libro, pues los acontecimientos de Dan 6, que pertenecen al tiempo del rey medo Darío, vienen situados antes de las visiones de Dan 7 y Dan 8, en el año primero y tercero del rey caldeo Baltasar. El hecho de que Dan 6 se coloque antes y Dan 7 y 8 después se debe sin duda a que el autor quiere poner primer los acontecimientos históricos de un tipo, para ofrecer después las visiones de Daniel, sin ningún tipo de interrupción. Desde ese fondo se entiende el hecho de que el libro haya sido dividido en dos partes, una histórica y otra profética.

Para descubrir la verdadera división del libro, debemos comenzar precisando el significado de los incidentes históricos recogidos en Dan 3-6, a fin de que podamos determinar su relación con las visiones de Dan 2 y Dan 7. Los dos capítulos que están en el centro de Dan 3-6 (es decir, Dan 4-5) se parecen en esto a Dan 2, pues hablan de revelaciones dirigidas a dos dueños del poder del mundo, revelaciones que tratan del juicio que ellos mismos han suscitado por su gran orgullo y por la violencia suscitado contra el santuario del Dios viviente.

A Nabucodonosor, fundador del poder mundial, que se había enorgullecido (cf. Dan 4) por haber edificado la gran ciudad de Babilonia como residencia real por su gran poder, le fue revelado en un sueño que él sería arrojado de su altura y abajado entre las bestias del campo, hasta que aprendiera y reconociera que solo el Altísimo domina sobre los reinos de los hombres. Al rey Baltasar (Dan 5), en medio de un banquete desenfrenado, en el que profanaba los vasos sagrados del templo santo de Jerusalén, le fue revelada su muerte y la destrucción de su reino, a través de unas palabras escritas a mano en el muro. En ambos casos, Daniel tuvo que explicar a esos reyes la revelación divina que se cumpliría poco después.

Los otros dos capítulos (Dan 3 y 6) muestra los intentos de los gobernantes del mundo para obligar a los siervos del Señor a que les ofrecieran reverencia a ellos y a sus imágenes, y la forma maravillosa por la que Dios liberó de la muerte a los fieles confesores de su nombre. Estos cuatros acontecimientos (de Dan 3-6) tienen, además de su valor histórico, una importancia profética: Ellos muestran la forma en que los soberanos del mundo, cuando ellos utilizan mal su poder, en una línea de idolatría de sí mismos, en oposición al Señor y a sus siervos, serán humillados y derribados por Dios, mientras que, por el contrario, los auténticos confesores del Nombre de Dios, serán maravillosamente protegidos y elevados.

A fin de presentar este significado profético, Daniel ha recogido esos acontecimientos e incidentes en su libro. Además, por razones cronológicas y de contenido ha introducido Dan 2 y Dan 7 entre esas visiones, para precisar de manera más clara el lugar que el poder del mundo ocupa en relación con el Reino de Dios. En esa línea, toda la primera parte del libro (Dan 2-7) trata del poder del mundo y de su desarrollo en relación con el reino de Dios.

Y así podemos decir con Kliefoth1 que “Daniel 2 ofrece una visión de conjunto de la evolución histórica del poder del mundo, una visión que Dan 7 ha desarrollado de un modo conjunto al final de esta primera parte de su libro. Por su parte, los capítulos intermedios (Dan 3-6) muestran con ejemplos concretos la naturaleza y sentido del poder del mundo, y su forma de actuar, en oposición al pueblo de Dios”.

Si fijamos ahora nuestra atención en la segunda parte (Dan 8-12) descubriremos que las visiones de Dan 8 y 10-12 profetizan opresiones del pueblo de Dios por parte de un poderoso enemigo de Dios y de sus santos, que surgirá del tercer reino mundial. Desde ese fondo Auberlen2 distingue las dos partes del libro. La primera parte del libro desarrolla y presenta una visión de todo el desarrollo de los poderes mundiales desde un punto de vida de la historia universal, mostrando la forma en que el Reino de Dios triunfará al final sobre todos ellos. Por el contrario, sigue diciendo Auerleben, la segunda parte sitúa ante nuestros ojos el despliegue de los poderes mundiales en su relación con Israel, en un futuro próximo, antes de la aparición ya predicha (cf. Dan 9) de Cristo en la carne.

Pero esta manera de presentar la distinción entre las dos partes del libro no responde a lo que dice Dan 9, 24-27 sobre la primera aparición de Cristo en la carne, ni a lo que Dan 11, 36−12, 7 profetiza sobre el Anticristo. En contra de esa visión de Auberlen, como Klief. ha puesto justamente de relieve, la segunda parte trata del Reino de Dios y de su desarrollo en relación con el poder del mundo.

Como Dan 2 forma el punto central de la primera parte de Daniel, así Dan 9 constituye el centro de la segunda, reuniendo todo su argumento. Y como Dan 2 presenta toda la evolución histórica de los poderes del mundo desde los días de Daniel hasta el final, así, por otra parte, Dan 9 presenta toda la evolución histórica del reino de Dios desde los días de Daniel hasta el final.

Pues bien, la visión que precede a Dan 9 (esto es, la de Dan 8), y la que sigue (cf. Dan 10-12), predice una incursión violenta de un enemigo insolente que surgirá del reino mundial de Javán (Grecia), oponiéndose al reino de Dios. Pero ese reino perverso que brota de Javán acabará siendo destruido, en el tiempo fijado por Dios. En esa línea, como muestra una comparación de Dan 8 y Dan 7, y de Dan 11, 21-35 y Dan 11, 36-44 (con Dan 12, 1-3) habrá un asalto del último enemigo, en el que se centra la violencia del cuarto poder mundial (alcanzando su más alta hostilidad en contra del reino de Dios), pero la violencia de ese poder será también destruida en el juicio del final.

Estas dos visiones, la segunda de las cuales no es más que un desarrollo posterior de la primera, no hacen otra cosa que mostrar al pueblo de Dios que las guerras y opresiones con las que han de enfrentarse en un tiempo cercano y en un futuro remoto para su santificación y para la confirmación de su fe, hasta el cumplimiento final del reino de Dios por la resurrección de los muertos y el juicio del mundo, sirven al mismo tiempo para fortalecer a los verdaderos siervos de Dios con seguridad de una victoria final en medio de estos duros conflictos. La forma en que aparecen las profecías se encuentra también en armonía con esta visión de los contenidos del libro.

En la primera parte, que se ocupa de los poderes del mundo, el receptor de la revelación es Nabucodonosor, el fundador del primer poder mundial. A él se le comunica no solo la profecía relacionada con él de un modo personal (Dan 4), sino también aquella en la que se despliega todo el desarrollo del poder del mundo (Dan 2). Por su parte, a Daniel se le ofrece solo la revelación que trata de la relación del poder del mundo, en su desarrollo, con el reino de Dios, de manera que esa nueva revelación sirve, en cierto sentido para confirmar la comunicada a Nabucodonosor. También Baltasar, como portador del poder del mundo recibe una revelación de Dios (Dan 5). Por el contrario, en la segunda parte, que expone el desarrollo del reino de Dios, es solo Daniel, que “por nacimiento y fe es un miembro del reino de Dios”, es quien puede recibir una profecía. Con esto concuerda el cambio de idioma del libro.

La primera parte (Dan 2-7) trata del poder del mundo y de su desarrollo, y está escrita en caldeo, que era entonces el idioma de los poderes del mundo. La segunda parte (Dan 8-12) trata del reino de Dios y de su desarrollo, como lo muestra Dan 1, donde se expone la forma en que Daniel, siendo israelita, fue llamado para ser un profeta de Dios, está escrita en hebreo, que es el lenguaje del pueblo de Dios. Vemos según eso que el motivo que exponen las dos partes del libro es la fortuna del poder del mundo (parte primera) y el desarrollo del reino de Dios (parte segunda) (cf. Auberlen, p. 39 y Klief. p. 44)3.

Por estas razones, hemos llegado a la certeza de que el libro de Daniel forma un todo orgánico, como se reconoce actualmente, de un modo general, y así podemos afirmar que fue compuesto por un profeta, conforme a un plan que responde a una iluminación superior.

4. Autenticidad del libro de Daniel

Por su contenido histórico y profético, el libro de Daniel responde a las circunstancias del tiempo en que surgió, conforme a sus propias afirmaciones, y también al lugar que el receptor de la visión, que era el profeta de su nombre (Dan 7, 2; 8, 1; 9, 2; 10, 2), ocupaba durante el exilio. Si el exilio tiene la importancia que ya hemos descrito en Dan 2, en relación al despliegue de la revelación divina, tal como aparece ante nosotros en el Antiguo y el Nuevo Testamento, debíamos esperar que en el tiempo del exilio hubiera surgido un libro que contuviera los recuerdos que hallamos en este.

Las profecías y los milagros responden esencialmente no solo a la realización general del plan de la salvación, sino que se han manifestado especialmente en todos los períodos críticos de la historia del reino de Dios; por eso, no nos puede resultar extraño que encontremos milagros en las partes históricas de este libro ni tampoco que encontremos profecías, con sus predicciones particulares.

Por lo que responde a los milagros, debemos recordar que la historia de la redención en el Antiguo y Nuevo Testamento presenta cuatro grandes períodos, que responden a cuatro épocas que se distinguen de las otras por sus milagros numerosos y admirables. (1) El tiempo de Moisés, con la liberación de Israel de Egipto, y el paso de los israelitas por el desierto de Arabia. (2) El tiempo de Elías y Eliseo, ya en la tierra prometida. (3) El tiempo de Daniel, en el exilio de Babilonia. (4) El período que va desde la aparición de Juan Bautista hasta la ascensión de Cristo a los cielos. Tenemos pues dos tiempos de la fundación de la Antigua y Nueva Alianza y dos tiempos de la liberación del pueblo de Israel.

De estas cuatro épocas históricas, la primera y la cuarta se corresponden entre sí, y también la segunda y la tercera. Pero si tenemos en cuenta que el período mosaico contiene dos momentos (liberación de Israel de Egipto y establecimiento del reino de Dios en el Sinaí), y si nos detenemos en el primero de esos m omentos, podremos afirmar que el período mosaico se parece al del exilio, por la razón que sigue: en ambos casos, el tema es la liberación de Israel de la sujeción bajo el poder mundial de los paganos, y en ambos casos la liberación sirve como preparación para la fundación del reino de Dios. En el primer caso tenemos la liberación de Israel del cautiverio de Egipto, y en el segundo la liberación del exilio de Babilonía para la fundación del Nuevo Testamento de Jesús.

En ambos momentos, el poder mundial pagano ha derrotado externamente al pueblo de Dios y le ha reducido a la esclavitud, queriendo lograr su destrucción. Sin embargo, en ambos casos, el Señor Dios, no queriendo que su obra de redención fuera frustrada por los hombres, ha debido revelarse con maravillas y signos ante los paganos, como el Señor y Dios todopoderoso en el cielo y en la tierra, obligando a los opresores de su pueblo, con grandes juicios, a que reconozcan su omnipotencia y su eternidad divina, de manera que así aprendan a temer al Dios de Israel y dejen en libertad a su pueblo.

En el tiempo de Moisés era necesario mostrar a los egipcios y al faraón, que había dicho a Moisés “¿quién es el Señor para que yo obedezca su voz y deje salir a Israel? Yo no conozco al Señor, ni dejaré salir a Israel”, que el Dios de Israel era Yahvé el Señor, y que solo él, y no sus dioses, como ellos pensaban, era el Señor de su tierra, de manera que no había ningún otro como él en todo el mundo (Ex 7, 17; 8, 18; 9, 14. 29).

Y así como el faraón no lo reconoció, ni quiso conocerlo, tampoco quisieron conocerlo Nabucodonosor, ni Baltasar, ni Darío, en los tiempos del exilio. Los paganos solo reconocían el poder de sus dioses según el poder del pueblo que les honraba, de manera que el Dios de los judíos, a quienes ellos habían subyugado por las armas, aparecía naturalmente ante ellos (ante lo caldeos y sus reyes) como un Dios inferior y débil, lo mismo que había aparecido ante los asirios (Is 10, 8-11; 36, 18-20).

Los paganos no comprendían que Dios había entregado a su pueblo judíos en sus manos, para que ese pueblo fuera castigado por ellos (los paganos), a causa de que se había separado de él por su infidelidad. Pues bien, Dios solo podía disipar y superar ese engaño, por el que no solo se entendía mal y se destruía su honor de verdadero Dios, sino que se corría el riesgo de que se frustrara la intención por la cual él había enviado a su pueblo al exilio de los paganos. Por eso, revelándose a sí mismo, como él había hecho una vez en Egipto, debía actuar una vez más ahora, en el exilio de Babilonia, mostrándose a sí mismo como Señor y Soberano de todo el mundo.

La similitud de circunstancias requería revelaciones maravillosas semejantes de Dios. Por esta razón se realizaron milagros en el exilio, lo mismo que se habían realizado en Egipto, milagros que mostraran la omnipotencia del Dios de los israelitas, y la incapacidad de los dioses paganos. Por eso, la forma en que Dios actuó en ambos casos fue en general la misma. Dios mostró en sueños a los reyes paganos, al Faraón (Gen 41) y a Nabucodonosor (Dan 2) aquello que los magos paganos no eran capaces de interpretar, y por eso, los siervos de Yahvé (José y Daniel), que pudieron interpretar esos sueños, fueron elevados como altos oficiales y ministros del Estado, en el que ejercieron su influencia como salvadores de sus pueblos. De esa manera, Dios mostró su omnipotencia por milagros que rompían y superaban el curso de la naturaleza.

Lógicamente, las revelaciones de Dios en Egipto y en el exilio de Babilonia se parecen entre sí. Pero las acciones de Dios reveladas en el libro de Daniel no son meras copias de aquellas que habían sido realizadas en Egipto, aunque de algún modo se repiten. El hecho de que no sean meras copias s muestra claramente por la manifiesta diferencia que existe en algunos detalles entre las dos. De los dos caminos en los que Dios se revela a sí mismo como el único verdadero Dios, por las maravillas de su poder y por la omnisciencia de sus predicciones, nosotros vemos que en Egipto prevalece el primer caso (maravillas del poder divino), mientras que en el exilio destaca el segundo (predicciones).

Dejando a un lado el caso del sueño del José (en el nacimiento de Jesús), en el tiempo del cautiverio en Egipto, Dios habló al Faraón solamente por Moisés, y se mostró a sí mismo como Señor de todo el mundo solo a través de las plagas. Por el contrario, en el Exilio de Babilonia, Dios mostró su omnipotencia solo a través de los dos milagros de la liberación de Daniel del foso de los leones, y de la liberación de los tres amigos de Daniel del horno ardiente. En ese contexto del exilio, todas las restantes revelaciones de Dios consisten en el anuncio profético del curso del desarrollo de los reinos del mundo y del reino de Dios.

En esa línea, además del objeto general de todas las acciones de Dios, que consiste en revelar a los hombres la existencia del Dios invisible, las revelaciones en el tiempo del exilio tenían un objeto específico distinto del de aquellas que habían sucedido en Egipto.

−En Egipto, Dios quería romper el orgullo del Faraón y la resistencia a su voluntad, para que dejara salir a los israelitas. Y esto solo podía alcanzarse a través de los juicios y castigos que cayeran sobre la tierra de Egipto y sobre sus habitantes, manifestando la gloria del Dios de Israel como Dios en la tierra de Egipto y sobre toda la tierra.

−Por el contrario, en el exilio de Babilonia, el objetivo era el de destruir el engaño de los paganos, que creían que el Dios del pueblo subyugado de Judea no era más que un Dios nacional impotente, para mostrar así a los gobernantes del mundo que el Dios de este pueblo tan humillado era, sin embargo, el único Dios verdadero, que reina sobre toda la tierra, y que determina con su sabiduría y omnisciencia los asuntos de los hombres.

De esa manera, tal como rectamente dice Caspari, en sus Vorlesungen ueber das B. Daniels, p. 20, Dios quería mostrar “a través de sus grandes revelaciones su omnipotencia y su omnisciencia, mostrando que él está exaltado infinitamente sobre los dioses y sobre los sabios del mundo, por encima de todos los poderes de la tierra”. Caspari sigue diciendo:

Los sabios del poder mundial caldeo, es decir, los así llamados magos, pensaban que ellos eran los poseedores de la mayor sabiduría, y como tales se les tenía, pensando que ellos habían recibido de los dioses su sabiduría. Por eso, Dios debía mostrar, por las grandes revelaciones de su omnisciencia, que solo él es Omnisciente, por encima de todos los sabios, y que el conocimiento de sus dioses es nada…

El poder mundial pagano tiene la arrogancia de pensar que actúa de un modo independiente: que dirige y gobierna todo el mundo, y que, en cierto sentido, el mismo futuro está en sus manos. Por eso, el Señor Verdadero debe mostrarle que ese poder mundano no es más que un instrumento en sus manos, para llevar adelante sus planes, porque solo él es el verdadero agente de la historia, porque solo él dirige el curso de todo el mundo, mostrando así que todo lo que sucede con el pueblo de Israel es obra suya.

Por esa razón, Dios debe mostrar que todo el futuro está abierto ante él, que él lo conoce todo, incluso en sus mínimos detalles, que todo se halla abierto como un mapa ante sus ojos, de manera que él es el dueño de la historia, porque solo aquel que conoce todo el futuro puede ser también el que gobierna todo el despliegue del mundo. La omnipotencia no se puede separar de la omnisciencia.

Solo a través de tales actos de Dios se puede destruir la fe que los paganos tienen en la realidad y el poder de sus dioses, a través de la caída y destrucción de un poder mundial, uno tras el otro. Solo de esa manera, a través de esas predicciones, los paganos pueden ser preparados para la aparición del Salvador que ha de surgir de Judá.

Pero, en primer lugar y ante todo, todas las revelaciones de Dios estaban dirigidas a Israel, como lo fueron las maravillosas manifestaciones de la omnipotencia y omnisciencia divina en el exilio, tal como se recogen en el libro de Daniel. Las maravillas de Dios en Egipto estaban relacionadas con Israel no solo en el sentido primario de dirigirse hacia la liberación de los israelitas de la esclavitud de Egipto, sino también en un sentido más amplio: ellas querían mostrar a Israel que Yahvé, el Dios de sus padres, poseía el poder de superar todos los impedimentos que se pusieran en el camino del cumplimiento de sus promesas.

Con la caída del reino de Judá, la destrucción de Jerusalén y la quema del templo, con la expulsión de la casa real de David, el cese de los sacrificios levíticos, el exilio del rey, de los sacerdotes y del templo, el Reino de Dios fue destruido, y así quedó disuelta la relación de pacto de Israel con Dios, y el pueblo de Yahvé fue arrojado fuera de su tierra y esparcido entre los paganos. De esa manera, los israelitas cayeron en un tipo nuevo de esclavitud egipcia (cf. Dt 28, 68; Os 8, 13; 9, 3).

La situación en la que Israel cayó con el exilio de Babilonia fue tan opresora y llena de aflicciones, que los más fieles y piadosos estaban en riesgo de desesperación, dudando de la fidelidad de Dios al pacto. Las predicciones de los profetas anteriores, que anunciaban la liberación del exilio y el retorno de los israelitas a la tierra de sus padres, después de que pasara el período de castigo, servían para evitar que ellos cayeron en la desesperación, y que se convirtieron del todo al paganismo, entre los sufrimientos y opresiones a las que se hallaban expuestos.

Incluso las penalidades del profeta Ezequiel que estaba en medio de los cautivos, aunque su misma presencia era un signo y garantía de que el Señor no había arrojado plenamente a su pueblo de su presencia, no podían ofrecer una compensación plena a su pérdida de tierra y libertad, de manera que no eran suficientes para mantener en fidelidad al pueblo.

No bastan las promesas, es necesario que se añadan las acciones divinas, para asegurar el cumplimiento de esas promesas, unas obras maravillosas, que hiciera superar toda duda, mostrando que el Señor podía salvar a los verdaderos confesores de su nombre de manos de sus enemigos, e incluso de la misma muerte. A esas pruebas de la omnipotencia divina, para que ellas cumplieran su propósito, había que añadir nuevas expresiones y seguridades sobre el futuro, como hemos venido explicando, después que terminaran los setenta años de la cautividad de Babilonia, tal como habían sido profetizados por Jeremías.

Ciertamente, Babilonia debería caer, y así cayó y fue destruida, de manera que los judíos pusieran volver a su patria, pero la glorificación del reino de Dios por medio del Mesías, que se relacionaba con todas las promesas anteriores, y en especial con las de Ezequiel, no vino a seguir inmediatamente a la caída de Babilonia, ni se restauró la teocracia con toda su integridad anterior, sino que Israel tuvo que permanecer aún durante más tiempo bajo la dominación y opresión de los paganos.

El no cumplimiento de las esperanzas mesiánica, fundadas en la liberación del exilio de Babilonia al final de los setenta años, tuvo que quebrantar la confianza de los israelitas en la fidelidad de Dios y en el cumplimiento de sus promesas, a no ser que Dios hubiera desvelado ya desde antes su plan de salvación, y hubiera revelado de antemano el desarrollo progresivo y la continuación del poder mundial de los paganos, pero solo hasta su destrucción final a través de la instauración de su reino eterno.

La profecía se mantuvo siempre al lado de las acciones de Dios a lo largo de todo el curso de la historia del Antiguo Testamento, interpretando estas acciones al pueblo y dándole a conocer el consejo de Dios en la guía y el gobierno de sus asuntos. Tan pronto como Israel caía, y lo hacía a menudo, en conflicto con las naciones paganas, aparecían los profetas y proclamaban la voluntad de Dios, no solo en relación con el tiempo presente, sino haciendo conocer a los israelitas la victoria final de su reino sobre todos los reinos y poderes de la tierra. Estos anuncios proféticos iban tomando la forma correspondiente a las circunstancias de cada período histórico. De todas formas, todos esos anuncian aparecen y actúan de tal manera que abren siempre un horizonte que va más allá del tiempo presente.

De esa manera (dejando ahora a un lado las visiones de tiempos más antiguos) los profetas del período asirio predecían no solo la liberación de Judá y de Jerusalén de la poderosa invasión de los ejércitos asirios a las puertas de Jerusalén, sino también la cautividad de Judá en Babilonia y la liberación subsiguiente del exilio y la destrucción de todas las naciones paganas que habían luchado en contra del Señor y en contra de su pueblo.

En el tiempo del exilio, Jeremías y Ezequiel profetizaron con gran riqueza de detalles, y de la manera más precisa, la destrucción del reino de Judá y de Jerusalén, y la de su templo, por obra de Nabucodonosor, pero Jeremías profetizó también de un modo particular el retorno de Israel y de Judá del exilio, y la instauración de un nuevo pacto que duraría para siempre. Por su parte, en grandes visiones de tipo ideal, Ezequiel describe el restablecimiento del reino de Dios en una forma purificada y transfigurada.

Completando estas profecías, el Señor reveló a su pueblo por medio de Daniel la sucesión y duración de los reinos del mundo, y la relación de cada uno de ellos con el Reino de Dios y su preservación bajo todas las persecuciones del poder del mundo, así como su cumplimiento e instauración final a través del juicio que recaería sobre todos los reinos del mundo, hasta que llegara sobre ellos su destrucción final.

La nueva forma de revelación relacionada con el curso y meta del proceso que comenzaba con la formación de los reinos del mundo – un proceso por el cual el poder mundano será juzgado, el pueblo de Dios purificado, y realizado el plan de salvación para la liberación de toda la humanidad – corresponde a la nueva realidad de las cosas que se expresan bajo la sujeción del pueblo de Dios bajo la violencia de los poderes del mundo. El así llamado carácter apocalíptico de la profecía de Daniel, tanto por su forma como por su contenido, no es un tipo nuevo de profecía, sino una continuación de la misma profecía anterior. Según eso, lo que dice Auberlen (Der Proph. Dan. p. 79ss) sobre la distinción entre apocalíptica y profecía necesita ser muy precisado.

No podemos aceptar la afirmación según la cual, mientras los profetas colocan a la luz de la profecía solamente las condiciones actuales del pueblo de Dios, Daniel no tiene en cuenta aquellos destinatarios judíos especiales, sino que sus anuncios sirven a la Iglesia como luz profética para los 500 años entre el exilio y la venida de Cristo (con la destrucción de Jerusalén bajo los romanos), como si durante todo ese tiempo no se hubiera dado más revelación. En contra de eso, hay que decir que los otros profetas no se limitaban a hablar de las cosas del tiempo presente (para los judíos de entonces), sino que ellos, casi siempre, al mismo tiempo, dirigían su luz también hacia el futuro. Por otra parte, la profecía de Daniel se inicia también en el tiempo parte del tiempo presente de los judíos contemporáneos, y se extiende hasta más allá del tiempo de la destrucción de Jerusalén por los romanos.

Por otra parte, también la observación de que, en conformidad con su destino, la revelación apocalíptica debería dirigir su luz profética solo en relación con la llegada del Reino de Dios, para un tiempo en el que faltaba la luz de la revelación sobre los hechos inmediatos, siendo así más universal en su visión general y más precisa en la presentación de los detalles, resulta sin fundamento, cuando la estudiamos de un modo más preciso.

Así, por ejemplo, en su visión general, Isaías es no menos universal que Daniel, pues él arroja su luz no solo sobre el futuro total del pueblo y del reino de Dios, hasta la creación de los nuevos cielos y de la nueva tierra, sino también sobre el final de todas las naciones y reinos paganos; de esa forma, en sus visiones él ofrece una representación especial no solo sobre la destrucción del poder asirio, que el aquel tiempo oprimía al pueblo de Dios y quería destruir el reino de Dios, sino también sobre otros acontecimientos muy alejados en el futuro, tales como el hecho de que se llevaran a Babilonia los tesoros de la casa del rey, y también a los hijos del rey judío, que vivirían en el palacio del rey de Babilonia (Is 39, 6-7), y el hecho de la liberación de Judá de Babilonia, por menos del rey Ciro (Es 44, 28; 45, 1 etc.). Sobre esas visiones especiales sobre tiempos futuros, véase también la rica representación en detalles que ofrece Miq 4, 8−5, 3.

Ciertamente, los profetas de antes del exilio contemplaron el poder del mundo en su propio tiempo, desde la perspectiva de su despliegue final, de manera que, en muchos casos, ellos anunciaban el tiempo mesiánico como algo que estaba ya muy cerca; por el contrario, con Daniel, el único poder del mundo aparece sucesivamente presentado en cuatro monarquías mundiales. Pero esa diferencia no es esencial, sino que es solo una presentación más extensa y ampliada de la profecía de Isaías correspondiente al tiempo y a las circunstancias en la que Daniel se situaba, pues ya no era Asiria sino Babilonia la que destruiría el reino de Judá y llevaría al pueblo de Dios al exilio, añadiendo que los medos y los elamitas destruirían Babilonia y que Ciro liberaría a los cautivos de Judá y Jerusalén.

Por otra parte, la misma “presentación abundante y precisa de número y el carácter preciso de los períodos cronológicos indicados por ellos” que se suele tomar como marca característica de los libros apocalípticos tiene sus raíces y sus principios fundamentales en la misma profecía que, en diversos lugares, ofrece también un número significativo de números y de períodos definidos. Así tenemos por ejemplo los setenta años de Jeremías, que son el punto de partida de las setenta semanas o de los siete tiempos de Dan 9. Se pueden comparar también los sesenta y cinco años de Is 7, 8, y tres años de Is 20,3 y los setenta años de desolación de Tiro (Is 23, 15), con los cuarenta y los trescientos y noventa días de Ez 4, 6. 9.

En fin, si examinamos atentamente la forma subjetiva del apocalipsis, encontraremos que hay dos formas de desvelar el futuro, es decir por sueños y por visiones, y las visiones aparecen en cada todos los profetas, donde hallamos comunicaciones que provienen de una iluminación divina, mientras que la revelación por sueño aparece vinculada en general con los paganos (Abimelek en Gen 20, 3; el Faraón en Gen 41; Nabucodonosor en Dan 2), o con judíos que no eran profetas, como Jacob en Gen 28; Salomón en 1 Rey 3, 5; por su parte la revelación de Dan 7 se le comunica a Daniel en un sueño solo porque tiene su sueño tiene una relación particular con el sueño de Nabucodonosor.

Amós (7-9), Isaías (6, 1; 63; Jer 24, 1-2) tuvieron también visiones. En Ezequiel prevalecen las visiones que ofrecen condena o ayuda sobre los discursos. Por su parte, Zacarías expresa el desarrollo futuro del reino de Dios y de los reinos del mundo en una serie de acciones (Zac 1, 7−6, 15). Hay también imágenes de ángeles que son vistos por los profetas en éxtasis, no solo en Zacarías que es posterior en tiempo en Daniel, sino también en Ezequiel. Por su parte, Isaías vio también a los serafines que estaban de pie, e incluso moviéndose y actuando ante el trono de Dios (Is 6, 6-7).

En estas visiones, el futuro aparece expresado en figuras plásticas que tienen un significado simbólico y que necesitan interpretación. De un modo consecuente, la aparición de los ángeles a Daniel tiene que ser explicada, lo mismo que las apariciones a Ezequiel y a Zacarías.

Según eso, las profecías de Daniel no pueden ser distinguidas y separadas, ni en su forma apocalíptica, de todo el cuerpo de las profecías, sino que se distinguen solo en grado. Cuando el modo de anunciar el futuro viene dado solo por sueños y visiones, el discurso profético resulta deficiente. El hecho de que Daniel utilice todos los recursos proféticos, en forma de discursos de condena, de aviso y de consuelo, se explica plenamente por el lugar que él ocupa, hallándose fuera de la congregación de Dios, viviendo en la corte, al servicio estatal del soberano pagano del mundo.

Ha sido el mismo Dios el que le ha asignado esta función por el gran significado que tenía el reino del mundo, como hemos visto previamente, por la preparación de Israel y del mundo pagano para la renovación y perfeccionamiento del reino de Dios a través de Cristo. Según eso, tanto por el contenido como por la forma, el libro de Daniel lleva el sello de un escrito profético, como podemos esperar por el desarrollo del Reino de Dios del Antiguo Testamento desde el período del exilio de babilonia.

Tanto el testimonio de la sinagoga judía como el de la iglesia cristiana sobre la autenticidad del libro, y sobre el hecho de que fue compuesto por el profeta Daniel se apoyan en fundamentos sólidos. En toda la antigüedad nadie dudó de la autenticidad de Daniel.

Solo lo hizo el bien conocido enemigo del cristianismo, el neoplatónico Porfirio, quien, según la afirmación de Jerónimo (en el prefacio a su Comment. in Dan.), escribió en el libro doce de sus Λόγοι κατὰ Χριστιανῶν, diciendo en contra del libro de Daniel que nolens eum ab ipso, cujus inscriptus nomine, esse compositum, sed a quodam qui temporibus Antiochi, qui appellatus est Epiphanes, fuerit in Judaea, et non tam Danielem ventura dixisse, quam illum narrasse praeterita (el libro de Daniel no pudo ser compuesto por aquel en cuyo nombre aparece publicado, sino que fue escrito, en tiempos de Antíoco llamado Epífanes, por alguien que vivía en Judea. Según eso, el libro no trata de algo que Daniel dijera que iba a suceder, sino de algo que ese judío escribió como algo ya pasado).

Pues bien, en contra de Porfirio escribieron Eusebio de Cesarea y otro Padres de la Iglesia. Y solo mucho después, por vez primera a partir del deísmo, del naturalismo y del racionalismo que surgieron en el siglo pasado (siglo XVIII), como consecuencia del rechazo de la revelación sobrenatural venida de Dios, muchos autores han comenzado a negar la autenticidad del libro. Esa postura prevaleció de tal manera que, en el momento actual, todos los críticos que rechazan los milagros y la profecía como algo sobrenatural suponen que el libro de Daniel no es auténtico, de forma este es uno de los principios indudable de la crítica.

Esos autores críticos piensan que el libro ha sido compuesto por un judío que vivía en el tiempo de los macabeos y que tenía como objetivo impulsar y animar a sus contemporáneos en la guerra que estaban librando en contra de Antíoco Epífanes, exponiendo ante ellos ciertos milagros fingidos y algunas profecías, como si fueran obra de antiguos profetas, anunciando la victoria del pueblo de Dios sobre todos sus enemigos4.

Los argumentos con los que esos críticos de la autenticidad de Daniel quieren justificar científicamente su opinión se deducen en parte de la posición del libro en el canon y de otras circunstancias externas, pero principalmente del contenido del libro. Dejando a un lado otros argumentos que han elevado otros opositores recientes, en contra de la autenticidad de Daniel, quiero recordar los de Bleek y Sthälin (cf. nota 4), retomando las aportaciones y pruebas que he ofrecido ya en mi Lehrb. der Einleitung, 133.

Entre los argumentos externos, se da mucha importancia al lugar que el libro ocupa en el canon hebreo. Los autores críticos dicen que hecho de que Daniel se sitúe en ese lugar del canon hebreo, no entre los Nebiim, que son los libros proféticos, sino entre los Ketubim [los Hagiographa], y más en concreto entre los libros de Ester y de Esdras apenas puede explicarse de otra manera, sino suponiendo que el libro de Daniel era todavía desconocido en el tiempo en que se formó la colección de los Nebiim, es decir, en el tiempo de Nehemías, lo que significa que no existía antes de ese tiempo. Pero esa conclusión no es probativa, incluso en el supuesto de que la tercera parte del canon (la colección de los así llamados Ketubim) hubiera sido formada por primera vez algún tiempo después de la conclusión de la segunda parte (la de los Nebiim).

En contra de eso, Kranichfeld ha destacado (con buenas razones) un hecho: Los profetas de antes del exilio situaron el comienzo de la liberación mesiánica en el fin del exilio, mientras; a diferencia de eso, el libro de Daniel predice un período de opresión que se dará largo tiempo después del exilio, Por eso, muchos rabinos sintieron oposición a incorporar un libro como el suyo (con una visión contraria a los profetas anteriores) en la colección de libros de esos profetas anteriores. En esa línea solo en el tiempo de los Macabeos, bajo el influjo de la persecución profetizada en nuestro libro, algunos judíos empezaron a estimar por vez primera este libro, asegurando su recepción en el canon.

De esa manera puede superarse la objeción anterior. Por otra parte, la suposición de que hubiera una colección sucesiva de libros del canon, y su división en tres partes, tras el período en que los libros mismos fueron escritos, nunca ha sido probada, como he indicado en Einleit. in d. A. T. 154ss. En esa línea quiero añadir que el lugar que ocupa este libro en el canon hebreo corresponde perfectamente con el lugar de Daniel en la teocracia, es decir, en el despliegue del Reino de Dios.

Daniel no trabajó como hicieron el resto de los profetas cuyos escritos forman la unidad de los Nebiim, como un profeta que vivía entre su pueblo, en la congregación de Israel, sino que él fue un Ministro del Estado, bajo la soberanía mundial de los caldeos y de los medo-persas. Ciertamente, él poseyó el don de la profecía, como David y Salomón, y por lo tanto fue llamado προφήτης (así en los LXX, en Josefo en el Nuevo Testamento), pero él no fue un aybn, es decir, un profeta normal, por su puesto oficial y su dignidad en el pueblo.

Por eso, por su contenido y por su forma, su libro es distinto de los escritos de los Nebiim. Sus profecías no son discursos proféticos dirigidos a Israel o a las naciones, sino visiones en las que se desvela el desarrollo de los poderes del mundo y su relación con el reino de Dios; por otra parte, la sección histórica del libro describe acontecimientos del tiempo en que Israel fue llevado a la cautividad entre los paganos.

Por esa razón, este libro no ha sido colocado en la clase de los Nebiim (los anteriores y los posteriores), que alcanza desde Josué hasta Malaquías, porque, según la perspectiva de aquel que distribuyó el canon, estos eran plenamente los escritos de aquellos que poseían el oficio profético, es decir, el oficio que ellos ejercían públicamente, de anunciar la palabra de Dios de viva voz y por escrito entre la gente del pueblo de Dios.

Por el contrario, este libro de Daniel cae más bien en la clase de los Ketubim, en la que se incluyen escritos sagrados de varios tipos, que tienen en común el hecho de que sus autores no ejercieron un oficio profético, como por ejemplo Jonás, en la historia de la teocracia. Esto queda confirmado por el hecho de que las Lamentaciones de Jeremías se sitúen también en esta clase de libros, dado que Jeremías proclamó estas Lamentaciones sobre la destrucción de Jerusalén y de Judá no en cuanto profeta, sino como miembro de la nación que fue castigada por Dios.

No debe darse mucha importancia al silencio de Jesús Sirach sobre Daniel en su ὗμνος πατέρων (Eclo 49), dado que no podía esperarse allí justamente una mención de Daniel. Jesús Sirach pasa también por alto a otros distinguidos personajes de la antigüedad, como Job, el buen rey Josafat e incluso Esdras, el sacerdote y escriba, que realizó un gran servicio por el restablecimiento de la autoridad de la ley, por lo que vemos que él no tuvo la intención de ofrecer una lista completa de figuras de Israel.

El sirácida tampoco quiso nombrar a todos los escritores del Antiguo Testamento. Por otro lado, en la alabanza a los padres, él toma sus argumentos del conjunto de los libros del canon hebreo, desde el Pentateuco a los profetas menores, pero lo que él dice de Zorobabel, de Josué y de Nehemías no lo toma de los libro de Esdras y Nehemías.

Por otra parte, cuando Bleek quiere probar la ausencia de cualquier mención de Esdras, con su suposición de que Jesús Sirach nombra a todos los hombres famosos mencionados en los libros canónicos que existían en su tiempo, él no es en modo alguno consecuente con los hechos. En su celo en contra de la autenticidad del libro de Daniel (cuyo nombre hubiera sido citado por Sirach, en el caso de que su libro existiera en su tiempo), Bleek ha olvidado que ni el libro de Nehemías en su forma original, ni la primera parte del libro de Esdras contienen noticias de Zorobabel y de Josué; y que la primera parte de Esdras nunca ha estado separada de la segunda, que habla de Esdras.

Al contrario, según la propia afirmación de Bleek, la segunda parte del libro de Esdras estaba incluida en el canon, y ella fue compuesta sin duda por el mismo Esdras, de manera que es por tanto tan antigua, o quizá más que las partes genuinas del libro de Nehemías, de forma que ambos libros, tal como han llegado hasta nosotros, deben haber sido editados por un judío que vivía al final del período persa o al comienzo de la supremacía griega, y de esa manera, por vez primera, en esta redacción, ambos libros fueron admitidos en el canon. Y a pesar de ellos, Esdras no aparece mencionado en la lista de los “padres” que ofrece el libro de Sirach, como tampoco ha sido citado Daniel. Con lo cual pierde toda fuerza el argumento por el que se dice que, al no estar citado en el libro de Ben Sirach, Daniel no podía existir en aquel tiempo como un libro de la Biblia.

Además de todo eso, parece claro que el libro de Jesús Sirach está suponiendo la existencia previa del libro de Daniel, conforme a la idea, presente en Eclo 17, 14, según la cual Dios había dado al pueblo un ángel como dirigente, ἡγούμενος (fr), tema que aparece en Dan 10, 13; 10, 21−11, 1). Todo nos lleva a pensar que Ben Sirach tomó esta idea de Dt 32, 8-9, en su versión de los LXX, pero los LXX tomaron esa visión del libro de Daniel, de forma que podemos trazar esta línea de dependencia. (a) Primero está el Deuteronomio hebreo, que habla de una asistencia general de Dios en la historia. (b) Viene después el libro de Daniel, que presenta en influjo de los ángeles en la historia concreta de los imperios y de Israel. (c) El Dt griego (los LXX) toma y aplica esta idea partiendo de Daniel. (b) Finalmente viene el libro de Ben Sirach que recibe el tema de Daniel y del Dt LXX. Eso significa que Daniel fue el autor del que se derivó esta idea, y libro era bien conocido entre los traductores alejandrinos del Pentateuco, teniendo que se conocido para el Sirácida.

Aún más débil es el argumento ex silentio, propio de los que dicen que en los profetas posteriores al exilio, en Ageo y Malaquías, y particularmente en Zacarías (Zac 1-8), no hay ninguna huella de un posible uso del libro de Daniel, de manera que él no ejerció ninguna influencia sobre las representaciones mesiánicas de los últimos profetas. Pero ya Krannichfeld ha mostrado la debilidad de este argumento, señalandlo que Bleek no ha he hecho ninguna mención de la oración de Daniel (Dan 9, 3-19) y de su relación con Es 9, 1-15 y con Neh 9, siendo así que no puede negarse en modo alguno la dependencia de Esdras y Nehemías respecto a Daniel, en este cao.

Por otra parte, von Hofmann, Zndel (p. 249ss.), Volck (Vindiciae Danielicae, 1866), Kran. y Klief. han mostrado que Zacarías se funda en la visión de la profecía Danielita de las cuatro monarquías mundiales, pues así lo muestran no solo las visiones de los cuatro cuernos y de los cuatro carpinteros de Zac 2, 1-4 (cf. Zac 1, 18-21), que se apoyan en Dan 7, 7-8; 8, 3-9. Por otra parte, la representación de las naciones y los reinos como cuernos se funda en esos pasajes de Daniel, lo mismo las transacciones simbólicas recordadas en Zac 11, 5 y la muerte de los tres pastores en un mes se vuelve solo inteligible en referencia a la profecía de Daniel sobre los soberanos del mundo, bajo cuyo poder fue sometido Israel. Cf. mi Comm. a Zacarías (Zac 2, 1-4; 1, 5).

La suposición de que Zac 1, 7-17 y Zac 6, 1-9 se fundan en la profecía de Daniel sobre los reinos del mundo no parece satisfactoria, y en lo que Zac 2, 5 dice sobre la edificación de Jerusalén no podemos encontrar una alusión a Dan 9, 25. Por su parte, Bleek ha echado en falta el hecho de que Zacarías no aluda al anuncio que Daniel hace de un gobernante como el Hijo del Hombre que viene en las nubes del cielo. Pero, desde otra perspectiva, Kran. ha respondido justamente que este anuncio de Daniel se encuentra conectado con la escena del juicio de Dan 7, que Zacarías, no tiene ocasión de repetir o mostrar expresamente (pues en sus profecías aparece de un modo dominante el carácter sacerdotal del Mesías).

Esto es también lo que sucede con los nombres de los ángeles en Daniel, cuyos nombres están conectados con el carácter especial de sus visiones, por lo que no tienen cabida en Zacarías. De todas formas, Zacarías concuerda con Daniel en lo que se refiere a la distinción entre ángeles de rango superior y de rango inferior. La situación es más bien la siguiente:

1.Zacarías estaba no solo familiarizado con las profecías de Daniel, sino que lo estaba también Esdras, y los levitas de su tiempo hicieron uso de la oración penitencial de Dan 9 en Es 9, 1-15 y en Neh 9.

2.También Ezequiel ofrece un testimonio antiguo de Daniel y de los contenidos principales de su libro, que los que se oponen a su autenticidad han intentado soslayar en vano.

3.Inluso Bleek está obligado a confesar que “la forma en que Ezequiel menciona la rectitud y la sabiduría de Daniel (Ez 14, 14. 20; 28, 3) nos hace pensar en un hombre de virtud y conocimiento, tal como lo muestra expresamente el libro de Daniel, de manera que podemos trazar algún tipo de conexión entre la persona de Daniel en su libro y el personaje que Ezequiel tiene ante sus ojos”.

A pesar de eso, Bleek sigue suponiendo que “la forma en que Ezequiel menciona a Daniel no nos lleva a pensar en él como en un hombre que era contemporáneo suyo en el exilio de Babilonia, y que era además comparativamente más joven en el tiempo en que Ezequiel hablaba de él, sino en un hombre que era conocido hacía mucho tiempo como un personaje histórico o mítico de la antigüedad”.

Pero esta idea de Bleek se basa solamente en la suposición sin fundamento alguno de que los nombres de Noe, Daniel y Job, tal como aparecen en Ez 14, 14. 20, han sido presentados en un orden cronológico, mientras que, como hemos indicado en el Comentario a Ez 14, esos nombres aparecen citados por su referencia a una liberación de un gran peligro, experimentado por cada uno de ellos, en razón de su justicia.

Carece igualmente de fundamento otra suposición según la cual ese Daniel citado por Ezequiel debía haber sido un hombre muy antiguo. Si abandonamos esa suposición, y tenemos en cuenta el curso de pensamiento de Ezequiel, desaparece la dificultad que surge del hecho de colocar a Daniel entre Noé y Job (Ez 14, 14), y, al mismo tiempo la ocasión para pensar en un personaje histórico o mitológica de la antigüedad, de cuya especial sabiduría no puede encontrarse ni rastro en otro lugar.

Lo que Ezequiel dice de Daniel en los dos lugares en los que le cita concuerda perfectamente con el Daniel del libro. Cuando Ezequiel (Ez 28, 3) dice el rey de Tiro: “Tú te tomaste como más sabio que Daniel, no hay nada que esté escondido para ti”, no puede negarse la referencia a Daniel, a quien Dios había concedido un conocimiento profundo en todo tipo de visiones y sueños, de tal forma que él sobresalía por diez veces sobre todos los sabios de Babilonia en Sabiduría (Dan 1, 17-20).

En esa línea, tanto Nabucodonosor (Dan 4, 6) como la reina madre de Dan 5, 11 le miraban como a un hombre dotado con el espíritu y la sabiduría de los dioses, superior a la que el soberano de Tiro se atribuía a sí mismo de un modo auto-idolátrico. La opinión que se expresa también sobre Daniel en Ez 14, 14 y 14, 20 se refiere sin duda alguna al Daniel de este libro.

Ezequiel nombra a Noé, Daniel y Job, como hombres piadosos, quienes por su justicia ante Dios salvaron sus almas (es decir, sus vidas) en medio de severos juicios. Con esta afirmación él intentaba impresionar de algún modo a sus oyentes, y eso significa que los hechos relacionados con la salvación de sus vidas deberían ser bien conocidos. Una confirmación de esto se puede encontrar fácilmente en las Sagradas Escrituras, para el caso de Noé (salvado del diluvio) y de Job (salvado de la prueba y rehabilitado), pero la Escritura no dice nada de la salvación un Daniel de la antigüedad.

Pues bien, siendo así las cosas, los lectores u oyentes de Ezequiel solo podían pensar en Daniel de su propio tiempo, quien no solo rechazó, por reverencia a la ley de Dios los alimentos de la mesa del rey, poniendo su vida en peligro, y que por tanto fue bendecido por Dios con buena salud corporal y mental; por otra parte, cuando se había publicado el decreto diciendo que los sabios que no resolvieran el sueño de Nabucodonosor serían condenados a muerte, confiando en que Dios podría revelarle por su oración el sueño del rey, Daniel salvó su propia vida y la vida de sus compañeros.

Por esa razón, y por razón de haber revelado el sueño del rey, con la ayuda de Dios, Daniel fue nombrado gobernante sobre la provincia de Babilonia y jefe de todos los sabios de Babilonia, de tal forma que su nombre fue conocido en todo el reino, y su fidelidad a la ley de Dios y a su justicia fue alabada por todos los cautivos de Judá en Caldea, que sabían así que Dios le había salvado la vida, lo mismo que a Noé y Job.

Esto es lo que decimos respecto a la evidencia externa contra la autenticidad del libro de Daniel. Su lugar en el canon, entre los Ketubim, corresponde al lugar que Daniel ocupaba en el reino de Dios bajo el Antiguo Testamento. La pretendida falta de referencia a este libro y a sus profecías en Zacarías y en el libro de Jesús Sirach resulta falsa cuando la examinamos de un modo más preciso: No solo Jesús Sirach y Zacarías conocieron y entendieron las profecías de Daniel, sino incluso Ezequiel le presenta y alaba como un modelo brillante de justicia y sabiduría.

Si ahora volvemos nuestra atención a la evidencia interna que se alega en contra de la autenticidad de este libro, el hecho de que los oponentes a ella evoquen los nombres griegos de ciertos instrumentos musicales mencionados en Dan 3 no implica ninguna objeción en contra de la fuerza de nuestro argumento a favor de la autenticidad del libro y de su datación en tiempo del exilio en babilonia y de los primeros reyes medo-peras.

En la lista de los instrumentos de música que se tocaban en la inauguración de la imagen de oro de Nabucodonosor aparecen tres nombres de origen griego: sArt'yqi = κίθαρις, hy"ën>Poæm.Ws = συμτηωνία, y ‘!yrITen>s;P. = ψαλτήριον (Dan 3, 5.7.10. 15). A estos se añade akBs = σαμβύκη, pero sin razón, pues, conforme al testimonio de Athen. y Estrabón la σαμβύκη, σάμβυξ, ζαμβίκη era origen extranjero, sirio, es decir, semítico y la voz σαμβύκη no tiene ningún sentido etimológico en griego (cf. Gesenius, Thes. p. 935).

Es indudable que los tres restantes nombres tienen un origen griego, pero nadie puede negar que en el tiempo de la supremacía caldea esos instrumentos podían haber sido llevados del este de Grecia a la zona superior de Mesopotamia, lo que responde a los hechos históricos (Kran.). En el tiempo de Nabucodonosor no solo había intercambios entre los habitantes de la zona superior de Mesopotamia y los jonios de Asia Menor, como piensa Bleek, sino que, según Estrabón (XIII, 2, 3), en el ejército de Nabucodonosor se había enrolado Antiménidas, el hermano del poeta Alceo, luchando victoriosamente a favor de los babilonios, como indica M. v. Nieb, en su Gesch. Assurs, p. 206, a la cabeza de una banda de proscritos que se habían ligado al rey de Babilonia.

Por otra parte, conforme al testimonio de Abydenos, citado en Eusebio, Chr. Arm. ed. Aucher, I. 53, hubo soldados griegos que siguieron al asirio Esahardon (Axerdis) en su marcha a través de Asia. Y según Beroso (Fragm. hist. Graec. ed. Mller, II. 504), Senaquerib había realizado ya una guerra victoriosa en contra de un ejército griego que había invadido Cilicia.

Por otro lado, las excavaciones recientes en Nínive confirman cada vez más que hubo un intenso contacto entre los habitantes de la Alta Mesopotamia y los de Grecia, a lo largo de un período que empezó mucho antes del tiempo de Daniel, de manera que la importación de instrumentos griegos en Nínive no era algo en modo alguno extraño y mucho menos pudo serlo en el tiempo de la supremacía caldea en Babilonia, la ciudad de los mercaderes, como la llama Ezequiel (17, 4. 19), de manera que en el tiempo de Josué pudo hallarse entre los cananeos una vestimenta de origen babilonio (Jos 7, 21).

Pues bien, en contra de lo que sigue afirmando Sthälin (Einleit. p. 348) cuando dice que los babilonios podían tener algún conocimiento de los instrumentos musicales griegos, pero que hay una gran diferencia entre eso y el hecho de utilizarlos en las grandes festividades, en las que solían prevalecer los instrumentos antiguos, debe responderse que esta fijación a las costumbres antiguas en tiempos de Nabucodonosor está en contra de todo lo que conocemos de este rey. Algunos siguen afirmando que las palabras psalterium y symphonia se utilizaron por primera vez entre los griegos hacia el año 150 a.C., pero eso va en contra del hecho de que se ha encontrado la figura de un πσαλτήριον en el monumento de Senaquerib5.

Pues bien, si a través del comercio antiguo, realizado básicamente por fenicios, los instrumentos griegos habían sido llevados hasta la Alta Mesopotamia, no puede resultar extraño que encontremos sus nombres griegos en Dan 3, pues, como todo el mundo sabe, generalmente se siguen manteniendo los nombres extranjeros para los artículos importados de otros pueblos.

Más importancia tienen para el tema de la autenticidad del libro las improbabilidades y los errores históricos que se dice que aparecen en las narraciones históricas de este libro. Son las siguientes:

(1) La falta de armonía entre la narración de la incursión de Nabucodonosor en Judá en Jer 25, 1; 46, 2 y la afirmación de Dan 1, 1, en la que se dice que este rey vino en contra de Jerusalén en el año tercero de Joaquín, que sitió la ciudad y que llevó cautivos a Babilonia a Daniel y a otros jóvenes hebreos, mandándoles que durante tres años se educaran en la sabiduría de los caldeos. Pues bien, en contra de eso, en Dan 2 se dice que Daniel interpretó el sueño del rey ya en el año segundo de su reinado, cosa que solo pudo haber sucedido al final de este período de educación.

Esta inconsistencia entre Dan 1, 1 y Jer 26, 2; 25, 1 y entre Dan 1 y Dan 2 sería significativa en el caso de que la afirmación de que Nabucodonosor sitió Jerusalén en el año tercero del reino de Joaquim, como se menciona en Dan 1, 1 implicara que eso lo hizo en el año 3 después de su ascenso al trono. Pero, conforme a la observación de Wieseler (Die 70 Wochen u. die 63 Jahrwochen des Proph. Daniel, p. 9), la supuesta oposición entre Dan 1 y Dan 2 es tan grande que ella no puede atribuirse ni a un Pseudo-Daniel; por eso, ella nos lleva a sospechar que, en el momento del asedio de Jerusalén y en el del comienzo del cautiverio de Daniel, Nabucodonosor no era todavía de hecho rey de Babilonia.

El sueño de Nabucodonosor en Dan 2, 1 se sitúa expresamente en el año segundo de su reinado (tWklM). Por el contrario, en Dan 1 afirma que Nabucodonosor era rey de Babilonia, pero no dice aún nada del comienzo de su reinado, y en esa línea, cuando el texto evoca su asedio de Jerusalén no precisa el año de su reinado. Eso significa que aquel que después vendría a convertirse en rey pueda llamarse así prolépticamente, aunque de hecho, en ese momento, no era más que comandante del ejército de su padre.

Esta conjetura queda confirmada por la afirmación de Beroso, tal como la cita Josefo (Ant. X. 11. 1, y C. Ap. I. 19), donde afirma que Nabucodonosor realizó su primera campaña contra el rey de Egipto durante el reinado de su padre, que le había confiado la dirección de la guerra, a causa de que él estaba enfermo y era anciano, añadiendo que Nabucodonosor recibió noticias de la muerte de su padre después que él había sometido a sus enemigos en Asia occidental.

El tiempo del ascenso de Nabucodonosor al trono y el comienzo de su reinado aconteció un año o un año y medio después de su primer asedio a Jerusalén. Según eso, en el año segundo de su reinado, es decir, hacia el final de ese año, se habían cumplido ya los tres años de educación de los jóvenes hebreos en la sabiduría de los caldeos. De esa forma desaparece la aparente contradicción entre Dan 2, 1 y Dan 1, 1.

En referencia a la fecha “en el tercer año del reinado de Joaquim” (Dan 1, 1), no podemos tomar como justificada la suposición deducida de Jer 36, 9, según la cual en el noveno mes del reinado de Joaquim los caldeos no habían venido aún a Jerusalén, ni podemos aceptar la opinión de que Nabucodonosor había destruido ya Jerusalén antes de haber logrado su victoria sobre el Faraón Necao en Carquemish (Jer 46, 2) el año cuarto de Joaquím. En contra de eso esperamos probar en el Comentario a Dan 1, 1 que la toma de Jerusalén en el año cuarto de Joaquim se realizó después de la batalla de Carquemish, y que la afirmación de Dan 1, 1, rectamente entendida, concuerda fácilmente con ese dato, dado que awB (Dan 1, 1) significa ir, salir, pero no venir.

(2) Por otra parte, no es fácil explicar las dificultades históricas que aparecen en Dan 5 y Dan 6, 1.31, porque las informaciones extra-bíblicas relacionadas con la destrucción de Babilonia resultan muy escasas y contradictorias. Pero esas dificultades no son en modo alguno inexplicables, ni son tan grandes que lleven a poner en duda la autenticidad del libro de Daniel.

Así, por ejemplo, aquello que a los ojos de Bleek representa una dificultad “especialmente grande” (al suponer en Dan 5 que en una noche ocurrieron tantas cosas que resulta escasamente creíble que pudieran haberse dado una tras otra en un tiempo tan corto) no puede tomarse en modo alguno como como dificultad, pues todo ello se puede explicar muy bien.

En esa línea, para resolver el tema tenemos que empezar dejando a un lado las afirmaciones que Bleek “introduce” en la narración, sin que formen parte de ella. (1) Que la fiesta comenzó por la tarde o ya de noche, cuando de hecho ella comenzó al mediodía y pudo prolongarse hasta la noche. (2) Que el hecho de vestir a Daniel de púrpura y ponerle una cadena alrededor de su cuello y proclamar su elevación al rango de tercer gobernante del reino tuvo que consumarse a través de una solemne procesión, moviéndose a través de las calles de la ciudad. (3) Que Daniel era todavía el presidente jefe de los magos. (4) Y que después de aparición del escrito en el muro tuvieron que darse largas consultas…

Si uno deja a un lado estas suposiciones, se puede suponer muy bien que todas estas cosas se dieran de un modo rápido, como puede suceder, por ejemplo, con el estallido de un incendio, cuando todo se acelera, de manera que en poco suceden muchas cosas. De esa forma, en unas pocas horas, pudieron suceder todas estas cosas, tal como aparecen expuestas en este capítulo, todas ellas en una noche, incluso la muerte del rey, antes de que amaneciera el día siguiente.

La dificultad histórica mayor, como afirma Stähelin (p. 35), reside meramente en esto: en que Baltasar sea el último rey de Babilonia, y que su madre sea la viuda de Nabucodonosor, lo que resulta contrario a la historia. Ciertamente, parece que la reina madre, lo mismo que Daniel, suponen y dicen repetidamente que Nabucodonosor es padre (ba) de Baltasar, y que ese Baltasar fue el último rey de Babilonia.

Pero de hecho en la narración no se afirma que Baltasar sea el último rey de Babilonia, sino que eso es algo que solo podría deducirse de las circunstancias, por el hecho de que el escrito del muro anuncia la destrucción del rey y del reino y por el hecho de que, como cumplimiento de ese anuncio, en esa misma noche sucedió la muerte de Baltasar (Dan 5, 30) y finalmente (Dan 6,1) el traspaso del reino de los caldeos a manos de Darío, el medo.

Pues bien, el texto no dice que la destrucción del reino de los caldeos o su paso a los medos ocurriera al mismo tiempo que la muerte de Baltasar. La conexión del segundo hecho con el primero a través de la cópula w (Dan 6, 1) indica solamente que las dos partes de la profecía se cumplieron, no su simultaneidad cronológica. La primera parte (Dan 5, 3) se cumplió la misma noche, pero no se dice nada del tiempo del cumplimiento de la segunda, pues Dan 6, 1 (5, 31) no constituye la conclusión de la narración de Dan 5, sino el comienzo de aquellos acontecimientos que se narrarán en Dan 6.

Es muy poco lo que se puede concluir en relación al tiempo de los dos acontecimientos unidos por la cópula w, como puede verse por ejemplo en la historia recordada en 1 Rey 14, donde el profeta Ahías anuncia (cf. 1 Rey 14, 12) a la mujer de Jeroboam la muerte de su hijo enfermo e inmediatamente en conexión con ello la destrucción de la casa de Jeroboam (1 Rey 14, 14), así como el Exilio de las diez tribus (1 Rey 14, 15), acontecimientos que se encuentran muy separados unos de los otros, desde un punto de vista cronológico, aunque están internamente relacionados, porque el pecado de Jeroboam fue no solamente la causa de la muerte de su hijo enfermo, sino también la causa de la destrucción de su dinastía y del reino de las diez tribus6.

De esa forma, también nuestro texto vincula internamente la muerte de Baltasar y la destrucción del reino de los caldeos, sin que sea necesario que ambos acontecimientos sucedieran al mismo tiempo. El libro de Daniel no ofrece información sobre el momento en que fue destruido el reino de los caldeos, sino que eso debe ser deducido de las fuentes extra bíblicas, a las que nos referiremos de un modo más particular en el comentario a Dan 5, donde esperamos mostrar que las afirmaciones del libro de Daniel armonizan perfectamente con aquello que dicen en conjunto las informaciones (a menudo contradictorias) de los autores griegos sobre esta materia. Allí mostraré que las informaciones que ofrece el libro de Daniel son sustancialmente correctas, añadiendo que la destrucción de Babilonia sucedió en medio de una tumultuosa fiesta de los babilonios.

La otra dificultad, la de que Darío, como rey de origen medo (como aparece también en Dan 9, 1, donde se le presenta como hijo de Asuero; cf. 11, 1), sucedió a Baltasar (Dan 6, 1) queda superada tan pronto como dejamos a un lado la afirmación sin fundamento de que este Darío sucedió inmediatamente a Baltasar, y la de que Asuero, el rey persa, se identifica con Jerjes, y damos crédito a la afirmación de Dan 6, 28 donde se dice que Ciro, el rey persa, sucedió en el reino a Darío el Medo, como supone también Jenofonte cuando evoca su relación con el rey medo Ciaxares y su relación con Ciro, como mostraremos en comentario a Dan 6, 1.

Las restantes dificultades e improbabilidades carecen de importancia. La erección de una imagen de oro, de proporciones gigantescas, de sesenta codos de alto en plena llanura (Dan 3) resulta solo “muy improbable” si pensamos con Bleek en una estatua masiva de ese tamaño, sin tener en cuenta el hecho de que los hebreos llaman de “oro” a objetos que estaban simplemente recubiertos de una lámina de oro, como en Ex 39, 28; 40, 5. 26, cf. Ex 36, y lo mismo a imágenes de ídolos (cf. Is 40, 19; 41 7) etc.

Sobre los siete años de locura de Nabucodonosor, la narración de Dan 4 no especifica nada, sino solo su duración, repetida siete veces con la palabra !ynD[ (cf. Dan 4, 22. 29), lo que algunos intérpretes han explicado como si significara años (cosa que no se puede probar en modo alguno). Pero la afirmación de que una locura de larga duración del rey debía estará acompañada por “cambios y conmociones políticas muy importantes” solo puede aceptarse si durante ese tiempo ningún otro hubiera tomado las riendas del gobierno.

Por otra parte, el hecho de no haya quedado ninguna mención de la enfermedad de Nabucodonosor en los historiadores extra-bíblicos no resulta nada extraño, considerando lo poco que ellos dicen del reinado de Nabucodonosor, aunque las afirmaciones de Beroso y Abideno sobre su enfermedad no pueden interpretarse en forma de locura. Sobre esto cf. Comentario a Dan 4.

Teniendo en cuenta estas y obras objeciones semejantes contra el contenido histórico de este libro, puede recordarse aquello que Kran. pag. 47 ha respondido justamente a lo que dicen autores como Lengerke (el autor de Daniel tuvo una inmensa ignorancia sobre los acontecimientos fundamentales de su tiempo) o como Hitzig (que sigue diciendo que este libro es muy poco histórico): “Estas afirmaciones brotan de un criticismo que solo se fija en la superficie de ciertos hechos, y en esa línea crítica los autores proponen una objeción tras otra, sin mostrar el mínimo deseo ni capacidad resolver las dificultades reales del texto, a no ser de una manera totalmente externa, violentando los textos”.

Todos los que se oponen de esa forma a la autenticidad del libro de Daniel siguiendo a Porfirio7 encuentran en esas objeciones una evidencia clara de que el libro no fue compuesto en el tiempo del exilio, sino en el de los Macabeos, por el contenido y naturaleza de las profecías que allí se encuentran, como lo ha expresado Bleek afirmando que “el destino especial de las predicciones se extiende hasta el tiempo de Antíoco Epífanes, cuando el príncipe sirio impuso su tiranía sobre el pueblo judío, y quiso abolir, en especial, por todos los medios, el culto de Yahvé, introduciendo el culto griego en el templo de Jerusalén.

En esa línea, este autor añade que las profecías terminan bruscamente con la muerte de ese rey Antíoco, o quedan unidas inmediatamente con el anuncio de la liberación del pueblo de Dios de toda opresión, y con el anuncio de la salvación y del Reino del Mesías, o incluso de su resurrección de la muerte”.

Para confirmar esa interpretación, que se desvía de la adoptada por la iglesia (interpretación que ha sido rechazada incluso por algunos que se oponen a la autenticidad del libro), tanto en su Einleitung como en sus Abhandlg (cf. nota de pag. 28) Bleek ha caído en la fácil solución de comparar entre sí las profecías de Daniel, estudiando el libro hacia atrás a partir de Dan 12, 1-13, con el propósito de mostrar que Dan 12, 1-13 y 11, 21-45 hablan solo del reinado de Antíoco Epífanes y de sus malvadas acciones, y en especial de sus procedimiento en contra del pueblo judío y en contra de la adoración de Yahvé, de manera que el libro ha tenido que estar escrito en ese tiempo. Siguiendo en esa línea, Bleek supone que también los anuncios de futuro de Dan 9, Dan 8, Dan 7 y Dan 2, solo se refieren a ese mismo enemigo del pueblo de Dios (es decir, a Antíoco).

Ciertamente, los textos de Dan 12, 1-13, y en conjunto los de Dan 11-12 se refieren sin duda al tiempo de Antíoco Epífanes. Así también Dan 11, 21-35 se refiere igualmente a los procedimientos y a las malas acciones de ese rey sirio. Pero, en contra de eso, la sección 11, 36-12, 3, según la opinión unánime de la iglesia, se refiere a la elevación y reinado del Anticristo en el final absoluto de los tiempos, y solo se puede aplicar al reinado de Antíoco Epífanes (como ha mostrado últimamente Klief.) si se adopta una interpretación que no respeta el sentido de las palabras, que se encuentra distorsionada, y que se apoya en falsas bases históricas.

En la actualidad, sin reconocer el valor de la antigua interpretación de la Iglesia, Bleek adopta la opinión, que recientemente está volviéndose mayoritaria, y según ella él aplica todo Dan 11 a Antíoco Epífanes, pensando que debe rechazarse solamente la explicación “artística” (imaginativa) que Auberlen ha dado de Dan 12,1-3.

Pues bien, con los resultados así conseguidos y con la ayuda de Dan 8, Bleek explica las profecías de las setenta semanas, desde la perspectiva de Dan 9, para vincularlas con las cuatro monarquías mundiales den Dan 2 y Dan 7, afirmando que la “historia” narrada en Dan 9, 25-27 termina con Antíoco Epífanes, de manera que el cuarto imperio del mundo se identifica con la monarquía greco-macedonia de Alejandro y de sus sucesores. De esa manera él encuentra al final de libro lo que él había establecido de antemano en su principio, llegando así al resultado del que había partido, sin tener en modo alguno en cuenta el despliegue de un libro tan bien estructurado como es el de Daniel.

Pues bien, si queremos actuar científicamente, no podemos adoptar ese esquema que, sin referencia alguna a la organización del libro, sigue un método retrospectivo que le lleva a explicar las expresiones que son claras y sin ambigüedades por medio de pasajes oscuros y dudosos. Porque, como Zndel ha destacado bien (pág. 95) no podemos interpretar una sinfonía fijándonos solo en los últimos tonos, sino solo a partir del desarrollo anterior de los temas; de igual manera no podemos obtener un juicio correcto de una obra como esta solamente a partir de las breves y abruptas sentencias proféticas del final, pues el curso de la profecía nos va llevando de los temas generales a las predicciones especiales.

Dan 12, 1-13 constituye la conclusión de todo el libro. En Dan 12, 5-13 se colocan juntos los dos períodos (Dan 7 y Dan 8) de la dura opresión del pueblo de Dios, que están bien separados uno del otro, pasando del gran enemigo del tercer reino mundial al cuarto reino del mundo, es decir, al Anticristo (Dan 7), mientras que el ángel, respondiendo a la petición del profeta, le revela la duración de ambos momentos.

Estas breves expresiones del ángel, que responde a las dos preguntas de Daniel, reciben su auténtica interpretación desde la profecía anterior de Dan 7 y Dan 8. Si invertimos esta relación, tomando como base una explicación muy dudosa, por no decir errónea, de Dan 11, si interpretamos mal las preguntas de Daniel y las respuestas del ángel, y si convertimos esta interpretación en modelo y regla para la exposición de Dan 2, 7 y 9 nos alejamos del camino por el que debíamos alcanzar la verdadera comprensión del contenido profético de todo el libro.

La cuestión del alcance de las profecías de Daniel solo puede ser determinada partiendo de una interpretación imparcial (sin prejuicios previos) de las dos visiones de los reinos del mundo, que aparecen en Dan 2 y Dan 7, en conformidad con el lenguaje que allí se utiliza y con su contenido, y esto solo puede alcanzarse a través de la exposición siguiente del libro. Por eso, aquí debemos limitarnos a ofrecer unas breves observaciones.

Conforme al sentido inequívoco de las dos visiones fundamentales (Dan 2 y Dan 7), el despliegue del reino mesiánico vendrá inmediatamente después de la destrucción del cuarto reino mundial (Dan 2, 34. 44) y se expresa (cf. Dan 7, 9-14. 26), tras el juicio del pequeño cuerno (=el anticristo) que brota del cuarto poder mundial, por medio del juicio de Dios y de la investidura del Mesías que viene en las nubes del cielo con autoridad, gloria y poder real.

El primero de esos poderes mundiales es la monarquía caldea fundada por Nabucodonosor, que es la cabeza aurea de la imagen (Dan 2, 37-38). Después viene el reino de los medo-persa que comienza con Darío, de origen medo, a quien sigue en el trono Ciro el persa (Dan 6, 28), y de esa manera se expresa a través de los medos y persas. Este reino está representado en Dan 7 bajo la figura de un oso y en Dan 8 en la figura de un carnero con dos cuernos, que es expulsado por un macho cabrío, teniendo un gran cuerno entre sus ojos, mientras él, el carnero, corría huyendo sobre la tierra, y se rompieron sus dos cuernos y fue arrojado al suelo, siendo allí pisoteado.

De esa manera, cuando el macho cabrío se volvió fuerte, se rompió su gran cuerno y en su lugar crecieron cuatro cuernos hacia los cuatro vientos del cielo, y de uno de ellos creció un pequeño cuerno (=Antíoco Epífanes), que se volvió muy grande, y se enorgulleció a sí mismo incluso ante el príncipe de los ejércitos, y suprimió el sacrificio diario (Dan 8, 3-13).

Esta visión fue explicada así al profeta por medio del ángel. El carnero con los dos cuernos representa al rey de los medos y de los persas. El macho cabrío es el rey de Javán, es decir, del reino greco-macedonios, y el gran cuerno que tiene entre sus ojos es el primer rey (Alejandro el macedonio). Los cuatro cuernos que brotaron en su lugar son los cuatro reinos, y en el tiempo final de su reinado surgirá un rey fiero (el pequeño cuerno), que destruirá al pueblo de los Santos etc. (Dan 8, 20-25).

−De acuerdo con esta clara explicación dada por el ángel, el pequeño cuerno (es decir, Antioco Epífanes), que es tan hostil contra el pueblo de Dios, pertenece al tercer reino mundial, y brota de uno de los cuatros reinos en los que se dividió la monarquía de Alejandro el grande (es decir, en el tercer reino mundial).

−Por el contrario, el reino mesiánico no aparece hasta que es derrotado (destruido) el cuarto reino del mundo (que comienza con los romanos), con la muerte del último de los enemigos que brotan de ese cuarto imperio, el enemigo que se concreta en el Anti-Cristo (que está simbolizado por Antíoco Epífanes, pero que no se identifica con él).

Según eso, la afirmación de que en el libro de Daniel la aparición de la salvación mesiánica viene después de la destrucción de Antíoco Epífanes se opone a las principales profecías del libro, y esta oposición no se supera suponiendo que la bestia terrible con los diez cuernos (Dan 7, 7) se identifica con el macho cabrío, a quien por otra parte se le describe de un modo muy distinto, porque en un primer momento solo tiene un cuerno, del que (después que ese cuerno se ha roto) brotan cuatro cuernos.

La descripción del pequeño cuerno que crece entre los diez cuernos de la cuarta bestia, que dice cosas grandes y blasfemias en contra del Santísimo, y que manda cambiar los tiempos y las leyes (Dan 7, 8. 24), está en cierto sentido en armonía con la representación de Antíoco Epífanes, al que se le presenta como pequeño cuerno (Dan 8), que quiere destruir al Pueblo del Santo (del Dios Santísimo), y que se eleva contra el Príncipe de los Príncipes, pero que será destruido sin intercesión de mano de hombre.

Pero, leído bien el texto, vemos que Antíoco Epífanes se parece al (es tipo del) Anticristo del Reino Final antidivino, pero en sí mismo no es el Anticristo. Ciertamente, Antíoco Epífanes, en su guerra contra el pueblo de Dios, ha sido un tipo de Anticristo, el gran enemigo que surgirá del último reino del mundo, pero él en sí mismo (es decir, el rey sirio Antíoco Epífanes) no ha sido el Anticristo, ni el enemigo final del Reino de Dios. Junto a esas semejanzas hay también puntos de desemejanza, tales como este: El período de actuación de ambos (de Antíoco Epífanes y del Anticristo) es aparentemente el mismo, pero en realidad es diferente.

−La actividad del príncipe que suprimió el sacrificio diario, es decir, de Antíoco Epífanes, debería durar durante 2.300 tardes-mañanas (Dan 8, 14) o, como el ángel dice, 1.290 días (Dan 12, 11), de tal manera que aquel que aguarde y permanezca firme hasta los 1.335 días (Dan 12, 12) recibirá la salvación.

−Por el contrario, la actividad del enemigo del tiempo final (es decir, el Anticristo) dura por un tiempo, (dos) tiempos y medio tiempo (Dan 7, 25; 12, 7) o por medio tiempo (Dan 7, 29), designaciones de tiempo que, sin ninguna justificación exegética, han venido a tomarse a veces años, a fin de armonizar la diferencia.

Antíoco Epífanes no ha sido el Anticristo, sino solo una figura (un tipo) del Anticristo que vendrá al final. Según eso, Daniel no vinculado cronológicamente la aparición de la redención mesiánica con la destrucción de Antíoco Epífanes, sino que ha anunciado la llegado de un cuarto reino mundial futuro, con los reinos que surgirán de él, de los cuales brotará el último enemigo del pueblo de Dios.

Eso significa que Antíoco ha pasado ya, y él pertenece al tercer reino mundial. Por el contrario, el cuarto reino mundial está aún por venir, y de ese reino surgirá el último enemigo, el Anticristo futuro, simbolizado por Daniel. Pues bien, ese Anticristo será destruido por el juicio de la venida escatológica del Cristo, que destruirá todos los reinos del mundo y establecerá el reino mesiánico.

Por eso, la afirmación de que el destino especial de las predicciones del libro de Daniel solo llega hasta Antíoco Epífanes viene a mostrarse como equivocada. La conducta del pequeño cuerno que brota entre los diez cuernos de la cuarta bestia no se anuncia solo en las visiones de Dan 2 y Dan 7, sino también en Dan 11, 36-45, donde se predicen de un modo especial las acciones del rey designado por ese cuerno, igual que se describe la dominación y mando de Antíoco Epífanes en Dan 8, 9 y en 11, 20-35.

Éstos son todos los argumentos dignos de mención que los opositores más recientes elevan contra la autenticidad histórica y profética de este libro. Analizando con cuidado esos argumentos de la crítica actual con los argumentos que se aducen desde el interior del mismo texto vemos que ellos son de muy poco valor, de forma que no pueden hacer que pongamos en duda la autenticidad del libro, diciendo que ha tenido un origen macabeo, de forma que no proviene del profeta histórico Daniel, del tiempo del exilio, o que ha sido inventado por un tipo de rabino seudo-macabeo.

En esa línea, debemos dar un paso más, y mostrar brevemente que la opinión moderna, según la cual el libro surgió en el tiempo de los macabeos, opinión que hemos rechazado en las consideraciones anteriores, lo mismo que la afirmación de que este libro ha utilizado los textos de Zacarías y Esdras, va en contra de la naturaleza, del contenido actual y del espíritu del libro de Daniel.

1.Ni el carácter del lenguaje, ni el modo en que se presentan las afirmaciones proféticas responde a la edad de los Macabeos. Por lo que toca al carácter del tiempo, el intercambio del hebreo y el caldeo concuerda en primer lugar, plenamente, con el tiempo del exilio, en el que el idioma caldeo fue creciendo gradualmente en importancia respecto a la lengua madre hebrea entre los exilados, pero no en el tiempo de los macabeos, en el que el hebreo había dejado de ser hacía tiempo la lengua usada por el pueblo8.

2.En segundo lugar, la dicción hebrea de Daniel armoniza de un modo peculiar con el lenguaje utilizado por escritores del período del exilio. Especialmente por Ezequiel9. Por otra parte, el idioma caldeo de este libro en no pocos puntos característicos con el caldeo del libro de Esdras y de Jer 10, 1, mientras que estas porciones caldeas se distinguen mucho del idioma caldeo de los targumes más antiguos, que datan de la mitad del siglo I d. C10.

3.En tercer lugar, el lenguaje de Daniel tiene en común con los libros de Esdras y Nehemías la presencia de ciertos elementos arios o persas, que solo pueden explicarse partiendo de la suposición de que sus autores vivieron y escribieron en el exilio de Babilonia y bajo el dominio persa11. Pero el argumento utilizado por los que se oponen a la autenticidad para explicar dichos elementos como imitación resulta inadmisible, porque tanto por el carácter hebreo de la sección en lengua aramea como por el elemento ario que se encuentra en el lenguaje aquí utilizado, este libro incluye, junto a los elementos concordantes, otras peculiaridades que anuncian el carácter independiente de este lenguaje12.

Aunque quizá se podría explicar el uso de palabras y de formas de palabras arameas peculiares por parte de un judío del tiempo de los macabeos, sin embargo, el uso de palabras que pertenecen al lenguaje ario resulta por sí mismo incomprensible en tiempo de los macabeos. Así, palabras tales como azDa znPva y $wyra, que no se encuentran ni en los targumes, ni en los escritos rabínicos, o ~Dh (miembro, pieza) de la que los targumistas formaron la denominación μελίζεσθαι, que significa desmembrar, que se ha naturalizado en el lenguaje arameo (cf. J. Levy, Chald. Wörterb. ueber die Targ. I. p. 194). ¿De dónde podría haber recibido un judío macabeo de la era de los seléucidas estas palabras extranjeras, cuando la lengua y cultura griega se había hecho tan prominente en el oriente?

Pero el lenguaje de este libro, especialmente su elemento ario, va en contra de su origen en el tiempo de los macabeos; en esa línea “la forma de representación contemplativo-visionaria del libro” (como Kran. p. 59 dice expresamente) “responde poco a una coyuntura temporal en la que (cf. 1 Mac 2ss) el santuario se encontraba profanado y la tiranía elevada de un modo intolerable. No es concebible que, en un tiempo como ése, que estaba inmerso en una terrible insurrección, y los habitantes llamados a defender sus vidas con armas en la mano, ellos se implicaran en visiones en narraciones muy precisas de los detalles de la historia, que responden mejor a un largo período de quietud, que a un tiempo en que era necesario animar y aconsejar a los hombres de acción para que ellos pudieran liberarse de la terrible situación en que estaban inmersos”.

Según eso, el contenido actual de este libro no responde en modo alguno a las relaciones y circunstancias del tiempo de los macabeos; al contrario, esas circunstancias apuntan decididamente al tiempo del exilio. Las partes históricas muestran un conocimiento preciso no solo de los acontecimientos principales del tiempo del exilio, sino también de las leyes y costumbres de las monarquías caldeas y medo-persas. La precisa descripción de la primera expedición de Nabucodonosor en contra de Jerusalén (Dan 1), que no está tomada de ningún otro lugar del Antiguo Testamento, y que se muestra sin embargo muy correcta, nos sitúa ante un autor que está al tanto de los acontecimientos; así también lo muestras las referencias a Baltasar, en Dan 5, cuyo nombre aparece solo en este libro, y que no puede haberse tomado de ningún otro lugar.

La mención de la ley de los medos y de los persas (Dan 6, 9. 13) supone una íntima familiaridad con las relaciones históricas del reino medo-persa, porque el tiempo de Ciro el persa aparece siempre colocado antes de los medos, y solo en el libro de Ester se nos habla de los persas y de los medos (Es 1, 3. 14. 18) y de la ley de los persas y los medos (Es 1, 19). También nos muestra el libro un conocimiento íntimo de las regulaciones de Estado de Babilonia (cf. Dan 1, 7), una regulación confirmada por 2 Rey 24, 17), y el hecho de que Daniel y sus compañeros, siendo nombrados para el servicio del rey, reciben nombres nuevos, dos de los cuales derivan de los ídolos caldeos.

Ese conocimiento se muestra también en el hecho de que los alimentos son servidos de la mesa del rey (Dan 1, 5), y en el mandamiento de convertir en basurero las casas de los magos (Dan 2, 5) que fueron condenados a muerte; lo mismo en la pena de muerte mencionada en Dan 2, 5 y 3, 6, y en el hecho de ser partido en pedazos y arrojados en el horno ardiente de fuego, que vemos en Ez 16, 10; 23, 47; 29, 29, con otras pruebas que nos muestran costumbres en uso entre los caldeos, mientras que entre los medo-persas se cita el castigo de ser arrojado al foso de los leones (Dan 6, 8. 13 ss).

La afirmación sobre el vestido que llevan los compañeros de Daniel (Dan 3, 21) concuerda con un pasaje de Heródoto I, 195; y la exclusión de mujeres de las fiestas y banquetes está confirmada por Jenofonte, Ciropedia v. 2, y por Curtio, v. 1, 38. Sobre la referencia de Dan 2, 5. 7 a los sacerdotes y sabios de los caldeos, véase lo que dice Fr. Mnter (Religion der Babyl. p. 5): “Lo que los primeros profetas de Israel recuerdan en relación con la religión de los caldeos responde bien a las noticias que encontramos en Daniel, y con ellas concuerdan perfectamente las tradiciones preservadas por Ctesias, Herodot, Beroso y Diodoro”.

Compárese lo que ha puesto de relieve P. F. Stuhr (Die heidn. Religion. des alt. Orients, p. 416ss) en relación con los caldeos, como la primera clase de sabios de Babilonia. Un conocimiento igualmente íntimo con los hechos puede verse en las afirmaciones que hace el autor de este libro en relación con el gobierno y los oficiales del Estado de los reinos de los caldeos y de los medo-persas (cf. Hgstb., Beitr. I. p. 346).

Las partes proféticas de este libro prueban también de un modo manifiesto su origen en el tiempo del exilio de Babilonia. La fundación del reino mundial por Nabucodonosor forma el punto de partida de la profecía sobre los reinos del mundo: “Conoce, oh rey”, le dice Daniel al interpretar su sueño de las monarquías del mundo, que “tú eres la cabeza de oro” (Dan 2, 37). Desde aquí se entienden las visiones profetizadas por Daniel sobre los reinados de Baltasar el Caldeo, Darío el Medo y Ciro el Persa (cf. Dan 7, 1; 8, 1; 9, 1; 10, 1)

Con esto concuerda la circunstancia de que de los cuatros reinos del mundo solo los tres primeros han sido históricamente explicados, es decir, la monarquía de Nabucodonosor la primera (Dan 2, 37), después el reino de los medos y de los persas, y en tercer lugar el reino de Javán, en el cual, tras la muerte del primer rey, se dice que surgirán cuatro reinos, extendidos hacia los cuatro vientos del cielo (Dan 8, 20-22). De los reyes del reino medo-persa solo se nombran Darío el Medo y Ciro el Persa, en cuyo tiempo vivió Daniel. Además de eso, solo se nombra el surgimiento de cuatro reyes de los persas, con la expedición guerrera del último en contra del reino de Javán, así como la ruptura y división por los cuatro vientos de la tierra (Dan 11, 5-19) del reino del rey victorioso de Javán.

De los cuatro reinos que brotan de la monarquía de Alejandro el Macedonio no se dice en particular nada en Dan 8, y en Dan 11, 5-9 solo se predicen una serie de guerras entre el rey del sur y el rey del norte, con el surgimiento de un rey audaz, que después de haber fundado su reino en la violencia, volverá su poder contra el pueblo de los santos, para devastar el santuario y poner fin al sacrificio diario, algo que, según Dan 8, 23, sucederá al fin de esos cuatro reinos.

Por más que la descripción que Dan 8 y Dan 11 ofrece del rey audaz sea completa y en algunos de sus rasgos, sin embargo, ella no incluye en ningún momento detalles históricos, de forma que no va más allá de las fronteras de la profecía, ni ofrece datos históricos tomados de curso concreto de la historia. En ese contexto, conforme a la opinión de Kran. (pag. 58) “la profecía de Daniel no contiene ningún dato particular que (a no ser el cumplimiento de la visión) vaya más allá del desarrollo consecuente del pensamiento teocrático en casos como este”.

Pues bien, en ese contexto debemos responder que esa opinión no está de acuerdo con el factor sobrenatural de la profecía, pues ni la profecía del desarrollo del poder del mundo en cuatro reinos sucesivos, ni la descripción especial de la aparición y despliegue de esos reinos del mundo puede concebirse ni mirarse como una mera explicación de los pensamientos teocráticos. A pesar de ello, la observación del mismo teólogo, cuando afirma que las profecías especiales de Dan 8 y 9 no describen de un modo estricto los hechos históricos en los que encuentran su cumplimiento, de manera que son fundamentalmente, de manera que lo que aquí se dice se distingue plenamente de los así llamados apocalipsis judíos que encontramos en el fondo la Sibilas judías, en el libro de Henoc y en el de Esdras (4 Esdras), que vienen después del libro de Daniel.

Lo que Daniel profetiza en relación con los reyes de Persia que suceden a Ciro, en relación con el reino de Javán y su división después de la muerte de su primer rey en cuatro reinos etc., no lo pudo hacer en virtud de un desarrollo independiente de sus pensamientos proféticos, sino solo en virtud de una revelación divina de tipo directo, Pues bien, esa revelación no puede entenderse como una predicción inmediata y precisa de las cosas que han de suceder, a modo de crónica, sino que ofrece una visión general del destino de la historia, que se expresa en tres reinos históricos (el babilonio, el medo-persa y el javánico, que culmina en Antíoco Epífanes), para abrirse después en un reino de maldad total que comienza con los romanos y que culmina en el Anticristo del fin de los tiempos, con la venida victoriosa de Cristo, en los últimos tiempos, y la instauración del reino de Dios (Num 24, 24; cf. Joel 4, 6; 3, 6)

Conforme a la visión de Daniel, el destino histórico de los reinos del mundo no se extiende ni se explica más allá del reino de Javan y de los barcos de Kitim (Dan 11, 30), remitiendo hacia atrás a Num 24, 24, donde se ponen límites al deseo de conquista del rey audaz que surgió del tercer reino mundial. El cuarto reino mundial (iniciado por los romanos) se describe de un modo general, pero sin precisiones históricas de ningún tipo.

Ese cuarto reino, que desemboca en el Anticristo, pertenece al otro lado del horizonte histórico del profeta, a pesar de que en la edad de los Macabeos el despliegue del poder romanos, buscando el poder sobre el mundo, era ya tan bien conocido, de manera que los traductores alejandrinos, sobre la base de los hechos históricos, interpretaron la llegada de los barcos de Kitim diciendo: ἣξουσι ̔Ρωμαῖοι (llegarán los romanos).

La ausencia de toda referencia histórica al cuarto reino mundial (iniciado por los romanos) ofrece un argumento muy valioso a favor del origen antiguo de este libro de Daniel durante el tiempo del exilio (bajo babilonios y medo-persas), porque en el tiempo del exilio de Babilonia Roma quedaba todavía fuera del círculo de visión de los profetas de la Escritura, ya que en ese momento el imperio romano no había venido a relacionarse todavía con las naciones dominantes que estaban ejerciendo su influencia en el destino del Reino de Dios. Ese estado de cosas era ya totalmente distinto en la edad de los macabeos, porque ellos conocían el poder de Roma y enviaron mensajeros con cartas a Roma, proponiendo entrar en una liga con los romanos (cf. 1 Mac 8, 12).

El contenido de Dan 9 concuerda aún menos que el de las visiones anteriores sobre los reinos del mundo con la edad de los macabeos. Tres siglos y medio después del cumplimiento de la profecía de Daniel sobre la desolación de Judá, después que Jerusalén y el templo habían sido reconstruidos hacía largo tiempo. Pues bien, en ese tiempo no podía caber en la mente de ningún judío poner en la boca de Daniel, un profeta del exilio, una oración penitencial por la restauración de la ciudad santa, ni presentar a Daniel como diciendo que la profecía de Jeremías, de los setenta años de desolación de Jerusalén, no se había aún cumplido, sino que se cumpliría solo después de setenta semanas de años, en contra del testimonios de Esdras, o, conforme a los críticos modernos, después del autor de los libros de Crónicas y de Esdras, que vivían al fin de la era persa, pues ellos sabían bien que Dios, para cumplir la palabra proclamada por el profeta Jeremías, había impulsado a Ciro, rey de Persia, para que enviara un edicto a lo ancho de todo su imperio, moviendo a los judíos para que retornaran a Jerusalén, mandándoles que reedificaran el templo (2 Cron 36, 22; Es 1, 1-4).

En conclusión, tomando en cuenta el espíritu religioso de este libro, podemos afirmar que los que se oponen a su autenticidad, tienen pocos dones de διάκρισις πνευμάτων (discernimiento de espíritus), pues ellos colocan el libro de Daniel en la misma categoría que los Oráculos sibilinos, el cuarto libro de Esdras (2 Esdras), el libro de Henoc, la Ascensión de Isaías y otros productos pseudoepigráficos de la literatura apócrifa, diciendo que la narración de los acontecimientos de la vida y visiones de Daniel no son más que un producto posterior, escrito en la línea del Deuteronomio o del Eclesiastés (Qohelet) por un judío macabeo con el fin de presentar de un modo general unas verdades que él había querido representar a sus contemporáneos, para que ellos las aceptaran.

Con este fin, a través de las narraciones históricas, “aduciendo, por un lado, el ejemplo de Daniel y de sus contemporáneos y, por otro, el de Nabucodonosor y Baltasar, ese “macabeo” habría querido exhortar a su contemporáneos, para que imitaran la fidelidad rigurosa de los antiguos en su fe, en su confesión insuperable de la fe de sus padres, mostrándoles esta única verdad: El Dios todopoderoso conoce bien el tiempo en que humillará a aquellos que como Antíoco Epífanes se elevan en contra de él, con un orgullo presuntuoso, queriendo separar a su pueblo de su servicio santo; y conoce también, por otra parte, el tiempo y manera en que al fin hará que sus fieles adoradores queden victoriosos” (Bleek p. 601).

Resulta clara en esa línea la tendencia de estos críticos, cuando dicen que “el autor de Dan 3, 6 tiene siempre ante sus ojos, en todo y en parte, las condiciones históricas de su tiempo (de la tierra de Judea), tal como existen bajo la opresión de Antíoco Epífanes, con las circunstancias políticas del entorno”. En esa línea, esos críticos afirman que este seudo-Daniel macabeo expone ante sus lectores esas circunstancias de un modo velado, aunque fácilmente cognoscible, identificando en el fondo a Antíoco Epífanes con Nabucodonosor (Bleek 602). Pero ¿en qué consiste esa semejanza “fácilmente reconocible” entre la conducta de Antíoco Epífanes la de Nabucodonosor? En nada, pues Antíoco es totalmente distinto de Nabucodonosor:

Nabucodonosor ordenó que se construyera una imagen colosal de treinta codos de altura y seis de altura y la mandó colocar en la llanura de Dura, siendo solemnemente consagrada como imagen nacional, de manera que el pueblo reunido delante de ella viniera a venerarla. Por el contrario,

Antioco Epífanes no mandó colocar una imagen idolátrica, como se ha supuesto interpretando mal el βδέλυγμα ερημώσεως (1 Mac 1:54), que debía colocarse sobre el altar de incienso (de las ofrendas quemadas), sino solo un pequeño altar idolátrico (βωμόν, 1 Mac 1,59), y no se hace ninguna mención de que ese altar tuviera que ser solemnemente consagrado.

Antíoco mandó a los judíos que ofrecieran sacrificios idolátricos cada mes sobre un altar idolátrico colocado en el templo de Jerusalén; y queriendo que en todo su reino todos formaran solo un pueblo, y que cada uno dejara sus leyes (1 Mac 1, 41), él quiso obligar a los judíos a abandonar la adoración de Dios, que ellos habían heredado de sus padres, para aceptar las formas de adoración pagana.

En contra de eso, Nabucodonosor no quiso mandar que las naciones sometidas a él abandonaran la adoración de sus dioses, y que así los judíos dejaran el culto de Yahvé, sino que, en contra de eso, tras la milagrosa liberación de los tres amigos de Daniel, él reconoció la omnipotencia del Dios supremo, y prohibió por edicto, bajo pena de muerte, que todos sus súbditos blasfemaran en contra de este Dios de Israel (Dan 3, 28-30).

Pues bien, dando un paso más ¿en qué consiste la semejanza ente Antíoco Epífanes y Darío el Medo (Dan 6)? Ciertamente, bajo instigación de sus príncipes y sátrapas, Darío proclamó un edicto, diciendo que cualquiera que durante treinta día ofreciera una plegaria a algún dios que no fuera el mismo rey sería arrojado en el foso de los leones, Pero con eso (en contra de lo que hará Antíoco Epífanes) él no quiso obligar a los judíos ni a ningún otros de sus súbditos a apostatar de su religión ancestral porque, pasados los treinta días señalados, cada uno podría dirigir de nuevo su oración a su propio dios. Los promotores especiales de este edicto no quisieron poner al pueblo judío bajo ningún tipo de restricción religiosa, sino que querían solo oponerse a Daniel, al que Darío había elevado al rango de tercer gobernante del reino, y a quien pensaba poner sobre todo su reino.

Por eso, cuando Daniel fue denunciado ante él por los autores de esa ley, Darío quedó muy impresionado, haciendo todo lo que estaba en su mano para impedir ese terrible castigo. Y cuando los sátrapas apelaron a la ley de los medos y persas, diciendo que ningún edicto real podía ser cambiado, el rey no tuvo más remedio que dejar que arrojaran a Daniel al foso de los leones, de manera que pasó toda la noche sin dormir y quedó muy contento cuando, viniendo a la fosa de los leones, muy temprano, a la mañana siguiente, vio que Daniel no había sido dañado.

Entonces, él no solo mandó que los acusadores de Daniel fueran arrojados a la fosa de los leones, sino que ordenó que todos sus súbditos elevaran su homenaje al Dios vivo, que realizaba signos y maravillas en el cielo y en la tierra a quien Daniel y los judíos adoraban. Pue bien ¿puede encontrarse aquí alguna semejanza con la ira y oposición de Antíoco Epífanes contra los judíos y su adoración de Dios?

Resulta pues inconcebible (en contra de lo que dice Bleek, pag. 604) que el autor de este libro “tenga sin duda a Antíoco Epífanes antes sus ojos” cuando habla de Nabucodonosor en Dan 4 o de Baltasar en Dan 5, o de Darío el medo. Es cierto que, según Dan 4 y Dan 5, Nabucodonosor y Baltasar pecan en contra del Dios todopoderoso de los cielos y la tierra, y son castigados por ello, y es cierto que también Antíoco Epífanes cae al fin bajo el juicio de Dios a causa de su maldad.

Pero esta semejanza general (el hecho de que los gobernantes paganos, en su contacto con los judíos, han deshonrado al Dios todopoderoso, siendo humillados y castigados por ello) se repite siempre en el Antiguo Testamento, y no constituye ninguna característica especial del tiempo de Antíoco Epífanes. Pero la conducta de Antíoco Epífanes no se identifica en modo alguno con la de Nabucodonosor, Baltasar y Darío el Medo, sino que ofrece unos rasgos especiales, que nos permiten entenderla como tipo de la conducta final del Anticristo (en el final del cuarto poder del mundo). En esa línea, entre la conducta de Antíoco Epífanes y la de los reyes anteriores (del segundo o tercer poder de la historia) hay unas diferencias muy notables.

Nabucodonosor recibió un gran shock, y apareció como una bestia, pero no a causa de que persiguiera a los judíos, sino porque en su orgullo él se divinizó a sí mismo, porque no había reconocido que el Altísimo era el que gobernaba sobre los reinos de los hombres (Dan 4, 14); y cuando se humilló a sí mismo ante el Altísimo él quedó liberado de su locura y quedó restaurado en su reino.

Baltasar tampoco pecó por perseguir a los judíos, sino porque, en un banquete alborotado, con insolencia de borracho, hizo que se utilizaran los vasos sagrados del templo de Jerusalén, llevados a Babilonia, para que bebieran de ellos sus capitanes y sus mujeres, en medio de cantos de alabanza a sus dioses idolátricos. Así es como le representa Daniel, elevándose a sí mismo en contra del Dios del cielo, y no honrando al Dios en cuyas manos estaba su aliento y todos sus caminos, aunque él sabía que su padre Nabucodonosor había sido castigado por este Dios, por su altiva presunción (Dan 5, 20-23).

Según eso, la relación no solo de Nabucodonosor y de Darío, sino también de Baltasar, con el Dios de los judíos y con su religión es totalmente diferente de la de Antíoco Epífanes, que quiso destruir el judaísmo y la adoración mosaica de Dios.

Los reyes de Babilonia eran sin duda paganos, y, de acuerdo con las costumbres generales de todos los paganos, pensaban que sus dioses eran mayores y más poderosos que los dioses de las naciones sometidas a ellos, y entre esos dioses menores colocaban también al de Israel. Pero ellos habían oído las maravillas de su divina omnipotencia, y honraron al Dios de Israel como Dios del cielo y de la tierra, en parte a través de una expresa confesión de su divinidad, y en parte, al menos como hizo Baltasar, honrando a los verdaderos adoradores de este Dios. Por el contrario, Antíoco Epífanes persistió en su totalmente loca rabia en contra de la adoración de Dios, tala como era practicada por los judíos, hasta que él fue derribado por el juicio divino.

Según eso, si el pretendido pseudo-Daniel hubiera tenido directamente en su mente a Antíoco Epífanes al desarrollar estas narraciones, podemos esperar que él hubiera intentado mostrar que este fiero enemigo de su pueblo hubiera reconocido y adorado al verdadero Dios. Pero esta suposición no solo va en contra del sentimiento de los judíos, tal como aparece en los libros de los macabeos, sino que va en contra de las profecías de este libro que se oponen totalmente al osado y engañoso rey, que hizo cesar el sacrificio diario y que devastaría el santuario, amenazando con destruirlo, no dejando ningún lugar para el pensamiento de un posible cambio de mente ni de su conversión.

Según eso, el autor de estas profecías no puede haber seguido en su libro las tendencias que le atribuyen los críticos modernos. Por lo tanto, en el fondo de lo que supone esa tendencia hay una completa falta de comprensión del espíritu que está en el fondo de las partes históricas del libro de Daniel.

Las narraciones que se refieran a Nabucodonosor, su sueño, la consagración de la estatua de oro y su conducta después de su recuperación de la locura, lo mismo que aquellas que se refieren a Darío (Dan 6) no pudiera ser inventadas, o, al menos, no pudieran ser inventadas por un judío macabeo, porque a lo largo de la historia pre-exílica no hallamos en ningún lugar unos personajes orgullosos que correspondan a la figura psicológica de esos caracteres del libro de Daniel.

Ciertamente, el Faraón ensalzó a José, que interpretó su sueño, haciéndole gobernante principal de su reino, pero no vino a su mente el deseo de honrar al Dios que le reveló en sueños lo que había de acontecer en su reino (Gen 41). Para las restantes narraciones de este libro no hallamos tampoco en el Antiguo Testamento ejemplos que pudieran relacionarse con ellas. Y las semejanzas entre las experiencias de la vida de José y las de Daniel solo son de tipo muy general: Que ambos reciben de Dios el don de interpretar sueños y que por medio de ese don ambos ayudan y liberan a su pueblo13.

Sin embargo, en el nivel de los detalles concretos, Daniel es tan diferente de José que el conjunto de su fisionomía, tal como se encuentra en este libro, no puede tomarse como una copia de la historia de José. Menos aún podemos tomar las narraciones de Daniel como composiciones poéticas, porque los rasgos de Nabucodonosor y de Darío el Medo son esencialmente distintos de la visión dominante del judaísmo del tiempo de los macabeos en relación con los paganos.

La relación de estos dos genuinos reyes paganos con las revelaciones de Dios muestra una receptividad ante la forma de actuar del Dios vivo en la historia de los hombres que no aparece en ningún otro lugar, ni antes ni después del exilio, entre los escritos de los judíos en relación con los paganos. Esta visión de esas figuras no ha podido ser inventada, sino que ha sido tomada de la historia real esos reyes, y solo puede ser entendida si es que las maravillas de la omnipotencia y gracia divina que narra el libro de los reyes sucedieron realmente.

Pues bien, igual que sucede en las narraciones históricas, tampoco en las visiones de Daniel encontramos nada que nos lleve a pensar que el autor del libro es del tiempo de Antíoco Epífanes. Esa tendencia a vincular el libro de Daniel con un autor macabeo, deriva solo de la visión arriba criticada de que todas las profecías de Daniel se extienden solo hasta la llegada de ese rey (Antíoco Epífanes) y que con su muerte ha de llegar la destrucción del poder mundano opuesto a Dios, de manera que con el fracaso y muerte de Antíoco llegara el fin del mundo.

En esa línea, los que se oponen a la autenticidad de este libro quieren apoyarse en su visión de las relaciones entre las profecías de Daniel y los productos pseudo-epigráficos de la apocalíptica judía. Pues bien, en contra de eso, Zndel (Krit. Unter. p. 134ss.) ha probado de forma concluyente la radical diferencia entre las profecías de Daniel y los Oráculos Sibilinos, que, conforme a la opinión de Bleek y Lcke, tienen que haber brotado de una misma fuente, siendo así de tipo homogéneo. Por eso, dado que Zndel ha ofrecido las pruebas esenciales de la diferencia entre Daniel y otros apócrifos judíos posteriores, aquí podemos limitarnos a los elementos fundamentales de su (Zndel, p. 165ss.).

1)El tema de los dos escritos (Daniel y Oráculos Sibilinos) es totalmente distinto. En Daniel, el vidente se encuentra en una conexión moral con la visión, cosa que no sucede en los Sibilinos. Daniel es un israelita piadoso, cuyo nombre, como hemos visto al referirnos a Ezequiel, era bien conocido durante el exilio caldeo, y durante toda la historia de su vida se mantuvo en conexión inseparable con el argumento de sus profecías. En contra de eso, las Sibilas se mantuvieron fuera de todo control histórico, de manera que sus escritos pueden suponerse de una inmensa antigüedad, en referencia no solo a Israel sino a todas las naciones, es decir, en el período del diluvio, y sus personas desaparecen en la oscuridad apócrifa.

2)Daniel pide de rodillas a Dios que se manifieste y le revela el tiempo de liberación de su pueblo, de manera que cada una de sus revelaciones constituye al mismo tiempo una respuesta a su plegaria. Por el contrario, la Sibila del tiempo de los macabeos aparece representada de una forma claramente pagana, transportada poderosamente en contra de su voluntad por la palabra de Dios, como en un gesto de locura, y así ella ruega por dos veces, a fin de que pueda descansar y dejar de profetizar”.

3)Como en el caso de los profetas anteriores, la profecía de Daniel surge de una situación histórica muy precisa, en el momento en el que se despliega el primer gran poder del mundo en Asiria-Caldea; esa profecía se encuentra en una conexión moral práctica con la liberación de Israel, de la que ella se ocupa, después que terminan los setenta años de Jeremías; en esa línea, las cuatro monarquías mundiales que le fueron reveladas están enraizadas en el suelo histórico del tiempo de Nabucodonosor. Por el contrario, en la Sibila del tiempo de la lucha entre los seléucidas y los judíos, no se hace mención de la situación profética, ni de una tendencia de tipo político-práctico. La Sibila tiene, en un sentido claramente alejandrino, un objetivo literario, es decir, el de representar el judaísmo como la religión mundial. La pregunta de Daniel, planteada para Israel y para el mundo (¿cuándo viene el reino de Dios?) surge de una situación real, actual, como si ella solo pudiera responderse por una acción de Dios, mientras que en la Sibila alejandrina solo hay una cuestión de doctrina, a la que la Sibila se siente llamada a responder de un modo teórico, haciendo que los paganos se hagan judíos y se asocien con los judíos.

4)Finalmente la Sibila carece de un objetivo profético. El objeto profético de Daniel es el poder del mundo en su lucha contra el Reino de Dios. Esta idea histórico-profética es la única determinante, una idea que en Daniel lo penetra todo, y el centro hacia el que se dirige es el fin del poder del mundo, en su desarrollo interior, y en su propia impotencia (falta de poder) en contra del Reino de Dios. Las cuatro formas de poder del mundo están vinculadas con la historia de las naciones y se extienden sobre el tiempo presente. Por el contrario, la Sibila carece de espíritu profético; en su obra no hallamos ningún pensamiento histórico de liberación. La Sibila ofrece una genuina compilación alejandrina de pensamientos proféticos y greco-clásicos, unidos de un modo externo.

El pensamiento que lo llena todo en la Sibila es el de elevar el judaísmo al rango de una religión mundo, y su mensaje aparece así como una pura reflexión humana sobre el plan divino, que se centra en el hecho de que todas las naciones han de ser bendecidas en Abrahán. Ciertamente, en un sentido, este pensamiento está en el fondo de todos los profetas, como gran pensamiento de la historia del mundo, llegando a su mayor claridad en Daniel y realizándose por el cristianismo. Pero la Sibila ha destruido ese carácter histórico y salvador de la revelación; es decir, lo ha espiritualizado en sentido religioso y lo ha materializado en sentido político:

La Sibila no se ocupa del Dios vivo y santo de pacto, es decir, de Yahvé, que habita en lo alto y en los contritos de corazón, sino de la divinidad increada y creadora de todas las cosas, un Dios sin distinción en sí mismo, un Dios invisible que ve todas las cosas, que no es macho ni hembra, tal como aparece en un momento posterior en la escuela de Filón. Este es el Dios al que la Sibila presenta ante las naciones en un lenguaje muy elocuente. Pues bien, en la Sibila no encontramos ningún del Dios de Israel, que no solamente ha creado el mundo, sino que tiene un reino divino en la tierra que edificará este reino; en otras palabras, en la Sibila no hallamos ningún del Dios de la historia de la redención, tal como aparece en su gloria en Daniel.

La profecía histórico materialista de la Sibila corresponde a este espiritualismo religioso. La Sibila quiere imitar las profecías de Daniel, pero desconoce el pensamiento profético fundamental del reino de Dios que se eleva en contra del reino del mundo, de manera que ella copia la historia empírica del mundo: Primero reinará Egipto, luego Asiria, Persia, Media, Macedonia, de nuevo Egipto y entonces Roma” Según eso, la apocalíptica sibilina es fundamentalmente diferente de las profecías de Daniel14.

Cualquiera que tenga una mente tan poco disciplinada que no pueda percibir esta diferencia no podrá entender la diferencia que hay entre las profecías de Daniel y las reflexiones filosóficas del libro del Qohelet15. Si el Qohelet expone sus pensamientos sobre la vanidad de todas las cosas en nombre del sabio Salomón, esto es una producción literaria que, además, es tan trasparente que cada lector del libro puede ver a través de ella, pues se trata de algo que es plenamente comprensible.

Por el contrario, si un judío macabeo reviste sus propias ideas tocantes al desarrollo de la guerra de los poderes del mundo en contra del pueblo de Dios, como si fueran revelaciones de Dios que habría recibido el profeta viviendo en el exilio de Babilonia, entonces, este gesto no es meramente un engaño literario, sino, al mismo tiempo, un abuso de la profecía, es decir, una forma de profetizar desde “el propio corazón”, no desde Dios, lo que implica un pecado Dios ha castigado según su ley con pena de muerte.

Si el libro de Daniel fuera según eso una producción de un judío macabeo que habría expuesto ante sus contemporáneos ciertas “verdades generales”, que él pensó que poseía, como si fueran profecías de un vidente divinamente iluminado del tiempo del exilio, entonces, la obra de ese autor no contendría ninguna verdad divina de cualquier tipo, sino meras invenciones humanas, que habiendo sido vestidas de falsedad no podrían tener un origen divino.

Si ello fuera así, Cristo, la eterna Verdad Personal, no podría haber tomado ese libro como profecía de Daniel el profeta, ni podría haber mandado a sus discípulos que se fijaran en ese libro como él ha hecho (cf. Mt 24, 15; Mc 13, 14). Este testimonio del nuestro Señor ofrece la evidencia externa e interna que prueba la autenticidad del libro de Daniel, como sello de confirmación divina.


Para la literatura exegética del libro de Daniel, cf. mi Lehrb. der Einl. in d. A. Test. 385ss. A ello hay que añadir: Rud. Kranichfeld, Das Buch Daniel erkl., Berlin 1868 y Th. Kliefoth, Das Buch Daniels uebers. u. Erkl, Schwerin 1868; J. L. Füller, Der Prophet Daniel erkl., Basel 1868 (para laicos cultos); Pusey, Daniel the Prophet, Oxford 1864, y Mayer (católico), Die Messian. Prophezieen des Daniel, Wien 1866.


1. Das Buch Daniels übers. u. erkl.

2. Der Proph. Daniel u. die Offenb. Johannis, 2ª ed. p. 38.

3. Kranichfeld (Das Buch Daniels, p. 53) intenta explicar este cambio entre el hebreo y el caldeo (arameo) suponiendo que el decreto de Nabucodonosor (Dan 3, 31 [4, 1 ss] a su pueblo y también la conversación con los caldeos (Dan 2, 4-11) estaban escritos originalmente en arameo, y que, partiendo de aquí, el autor se vio obligado a utilizar este idioma a lo largo de una parte de su libro, como pasaba también en Esdras (cf. Dan 4, 23). Este uso continuo del idioma arameo en una parte del libro se explicaría de un modo suficiente, si el libro hubiera sido compuesto en una época determinada, en la que los opresores paganos como tales y la persecución pagana se encontrara por todas partes en primer plano, es decir, en el tiempo de la supremacía caldea, al que el idioma de los medos no introdujo ningún cambio esencial.

En esa línea, los poderes teocráticos, escribiendo en ese tiempo, habrían compuesto sus textos en lengua aramea, a fin de que pudieran ser conocidos entre los caldeos, pues se oponían a la enemistas y hostilidad de los caldeos y de sus gobernantes. Pero esta explicación de Kranichfeld no es pertinente, porque en el año tercero de Baltasar la visión concedida a Daniel (Dan 4) está escrita en idioma hebreo, mientras que los últimos acontecimientos que ocurrieron en la noche en que Baltasar fue asesinado (Dan 5) están escritos en caldeo. El uso del lenguaje hebreo en la visión (Dan 5) no puede ser explicado conforme a la suposición de Kranichfeld, porque esa visión está internamente relacionada con otra que se recoge en Dan 7 en lenguaje caldeo, de manera no puede encontrarse ninguna razón para el cambio de idioma en esos dos capítulos

4. Sobre la controversia en torno a la autenticidad del libreo, véase una visión de conjunto en mi Lehrb. d. Einleit. in d. A. Test. 134. A lo que allí digo sobre el número de los oponentes a la autenticidad del libro, ha de añadirse Fr. Bleek, Einleitung in d. A. Test. p. 577ss., y su artículo Messianische Weissagungen im Buch Daniel, en Jahrb.f. deutsche Theologie, v. 1, p. 45ss., J. J. Sthälin, Einleit. in die kanon. Bcher des A. Test. 1862, 73. Entre los defensores de la autenticidad del libro allí mencionados, cf. Dav. Zndel, Krit. Untersuchungen ueber die Abfassungszeit des B. Daniel, 1861, con Rud. Kranichfeld y Th. Kliefoth en sus Comentarios al libro de Daniel (1868) y el teólogo católico Dr. Fr. Heinr. Reusch (profesor en Bonn), en su Lehr. der Einleit. in d. A. Test. 1868, 43.

5. Cf. Layardm, Nineveh and Babylon, p. 454. En un bajo-relieve, representando el retorno del ejército asirio, grupos de hombres dan la bienvenida al comandante asirio con cantos, música y baile. Preceden cinco músicos, tres con harpas variadas, el cuarto con una flauta doble, tal como aparece también en los monumentos egipcios, que seguía estando en uso entre los romanos y los griegos. El quinto lleva un instrumento de cuerda percutida (!yrTnsP, cf. Gesenius, Thes. p. 1116), que se utiliza todavía entre los egipcios y que consiste en una caja hueca o en una tabla de sonido, con cuerdas sobre ella. De esa misma forma describe Agustín el salterio en Comentario a Sal 32, 1-11).

6. Refiriéndose a esta narración, Kran. (p. 26) ha refutado la objeción de Hitzig, según la cual si la muerte de Baltasar no implicó, al mismo tiempo, el transferencia del reino de los caldeos a los persas, entonces Dan 6, 28 tendría que haber mencionado solo la muerte del rey, dejando el silencio el tema del final de la monarquía, que sucedió 22 años más tarde.

7. Jerónimo cita así la opinión de Porfirio en Proaem. in Dan.: “Quidquid (autor libri Dan.) usque ad Antiochum dixerit, veram historiam continere; si quid autem ultra opinatus sit, quia futura necierit, esse mentitum.” (Así piensa Porfirio: “Todo lo que el autor del libro de Daniel dice hasta el tiempo de Antioco contiene verdadera historia; pero en el caso de que opine algo sobre el tiempo posterior, dado que desconoce el futuro, está mintiendo”).

8. El uso del caldeo al lado del hebreo, en este libro, apunta, como ha indicado justamente Kran. (pag. 10), a una coyuntura en la cual, como en el libro hebreo de Esdras, que ha intercalado en su texto partes escritas en caldeo, se supone, de un modo evidente, que el pueblo tiene un conocimiento de caldeo (arameo), mientras que el hebreo seguía siendo el idioma de los padres y del contexto familiar, en sus conversaciones particulares”.

En contra de eso, Rosenm. no conoce otro modo de explicar el uso de las dos lenguas en este libro, que afirmando que el pseudo-autor lo hizo nulla alia de causa, quam ut lectoribus persuaderet, compositum esse librum a vetere illo propheta, cui utriusque linguae usum aeque facilem esse oportuit (sin ninguna otra causa que la de persuadir a los lectores de que este libro había sido compuesto por un antiguo profeta al que le resultaba igualmente fácil el uso de ambas lenguas). La suposición de que incluso en el siglo II a.C. una gran parte del pueblo entendía el hebreo es algo que los críticos modernos intentan fundar por este mismo libro de Daniel y por ciertos pretendidos salmos macabeos.

9. Compárese el uso de palabras hZB en lugar de zB (Dan 11, 24. 33; 2 Cron 14, 13; Es 9, 7; Neh 3, 36; Est 9, 10); $yh en lugar de $ya (Dan 10, 17 y 1 Cron 23, 12); btK por rps (Dan 10, 21; Es 4, 7-8; 1 Cron 28, 19; Neh 7, 64; Est 3, 14); [Dm (Dan 1, 4. 17; 2 Cron 1, 10; Ecl 10, 20); dy[rm (Dan 10,11 y Es10,9); ~yT[ por twT[ (Dan 9, 25; 11, 6. 13. 14, con Cron, Esdras, Nehemías y Ezequiel, y solo una vez en Isaías: Is 33, 6); ybCh utilizado para la tierra de Israel (Dan 8, 9, cf. Dan 11,16. 41, y también Ez 20, 15 y Jer 3, 10; rhz, brillo (Dan 12, 3; Ez 8, 2); bYh, hacerse culpable (Dan 1,10) y bwh (Ex 18, 7); tvhn llq (Dan 10, 6 y Ez 1, 7); vWbl ~yDBa (Dan 12,6-7 y Ez 9, 3. 11; 10, 2. 6-7 etc.).

10. Véase la colección de hebraismos de las partes caldeas de Daniel y del libro de Esdras en Hengstenberg, Beiträge, i. p. 303, y en mi Lehrb. d. Einl. 133, 4. Puede añadirse, además, que estos dos libros muestran un modo particular de formación de la 3ª persona del imperfecto: awhl: Dan 2, 10. 28-29. 45 (hwhl, Dan 4, 22), Es 4, 13; 7, 26; !whl, Dan 2, 43 y Es 7, 25, להוין, Dan 5:17, en vez awhy, y !whl y !ywhy יהוין, cuyas formas no se encuentran en el caldeo bíblico, mientras que las formas con l se encuentran utilizadas en los modos imperativo, optativo y subjuntivo. Cf. S. D. Luzzatto, Elementi grammaticali del Caldeo biblico e del dialetto talmudico babilonese, Padova 1865, p. 80, que ofrece el primer intento de presentar las peculiaridades gramaticales del caldeo bíblico, a diferencia del dialecto babilónico-talmúdico).

Por su parte, awhl se encuentra solo una ve en el Targ. Jon. Ex 22, 24, y quizá también en el Targum de Jerusalén, Ex 10, 28. La importancia de este fenómeno lingüístico para determinar la cuestión de la fecha de origen de ambos libros ha sido ya reconocida por J. D. Michaelis (Gram. Chal. p. 25), que ha observado sobre eso que “ex his similibus que Danielis et Ezrae hebraismis, qui his libris peculiares sunt, intelliges, utrumque librum eo tempore scriptum fuisse, quo recens adhuc vernacula sua admiscentibus Hebraeis lingua Chaldaica; non seriore tempore confictum. In Targumim enim, antiquissimis etiam, plerumque frustra hos hebraismos quaesieris, in Daniele et Ezra ubique obvios”. (Estas semejanzas de Daniel y Esdras, al admitir elementos hebreos en la lengua caldea, puedes advertir que esos libros no han sido escritos en un tiempo posterior. Pues en los Targumim, incluso en los más antiguos en vano buscarás ya esos hebraísmos, que en Daniel y Esdras son obvios.

11. Sin mencionar el nombre de dignidad hxP, utilizado en el período asirio, y los dos nombres propios: znPva (Dan 1, 3) y $wyra (Dan 2, 14; cf. Gen 14, 1. 9). En este libro encontramos las siguientes palabras de origen ario: azDa (Dan 2, 5. 8), derivada del viejo persa âzandâ, que se encuentra en las inscripciones de Bisutun y Nakhschi-Rustam, con el significado de ciencia, conocimiento; nydbrG, Dan 3, 2-3, y rBzg, ןyrbZG, Es 1, 8; 7, 21, del antiguo persa rBzG gada o gãnda, en zend. gaza o ganga, de donde viene gadȧbara, tesorero, la forma persa antigua, mientras que rBzg corresponde al zend. gaza-bara; rbtD, Dan 3, 2-3, antiguo persa y zend, dâta-bara (nuevo persa dâtavar), alguien que entiende la ley, un juez; ~Dh (ןymDh, Dan 2, 5; 3, 29), del persa antiguo handâm, cuerpo organizado, miembro, (μελος); gBtP, comida costosa, Dan 1, 5. 8. 13. 15 y 11, 26, del antiguo persa pati-baga, zend paiti-bagha, sanscrito prati-bhâga, comida escogida, “una mezcla de pequeños alimentos como frutos, flores etc. que se le ofrecían cada día al rajah, para el gasto de la casa; ~GtP, Dan 3, 16; 4, 14. 17; Es 5, 7; 6, 11, del viejo persa pati-gama, un mensaje un mandato; ~ymTrP, Dan 1, 3; Est 1, 3; 6, 9, alguien que es distinguido, un noble, en pehlevi, pardom, en sánscrito prathama, el primero; y la palabra hasta ahora no explicada rclm, Dan 1, 11. 16, y hBzbn, Dan 2,6, y finalmente azwrK, un pregonero, un heraldo (Dan 3, 4), en el viejo persa khresii, pregonero, de donde viene el verbo zrK, Dan 5, 29, en caldeo y siríaco con un sentido semejante al del griego κηρύσσειν.

12. Así Daniel utiliza solo los sufijos plurales (ןwk ןwh ןkwl ןwhl) mientras que en Esdras las formas ~k y ~h se intercambian con ןwk y ןwh, de tal manera que ןwh se utiliza quince veces, ~wh diez, ןwk once y ןwh cinco veces. Las formas con ~, utilizadas por Esdras y también por Jeremías (cf. Jer 10,11) prevalecen en el Targum. Más aún, Daniel es el único que tiene ןwMh (Dan 2, 34-35; 3, 22); por el contrario, Esdras tiene la forma abreviada de wMh (Es 4.10. 23; 5, 5. 11 etc.). Daniel tiene ןdK (Dan 2,31; 7.20-21), Esdras tiene %d (Es 4, 13. 15.18.21; 5, 8), Daniel ןwly (Dan 2,5), Esdras ןwlW (Es 6, 11); Daniel aYrbdG (Dan 3, 2), Esdras rBzG (Es 1, 8; 7, 21).

13. Chr. B. Michaelis resume así las analogías entre los acontecimientos de la vida de José y los de Daniel: Uterque in peregrinam delatus terram, uterque felix somniorum interpres, uterque familiae ac populi sui stator, uterque summorum principum administer, uterque sapientum sui loci supremus antistes (Ambos viven en una tierra extranjera, ambos son buenos intérpretes de sueños, ambos defensores de su familia y de su pueblo, ambos son administradores de sus príncipes supremos, ambos son gobernantes significativos del lugar en que viven).

14. Esto puede decirse también de otros apocalipsis proféticos del judaísmo, que aquí no tenemos necesidad de considerar de un modo especial, porque esos apocalipsis (como se reconoce en general) surgieron en un tiempo mucho más tardío, y no entran, por tanto, en las discusiones relacionadas con la autenticidad del libro de Daniel.

15. El Deuteronomio, al que Bleek y otros citan junto al libro del Qohelet, no puede por tanto ser tomado en consideración como capaz de ofrecer una prueba de analogía en este tema, pues la suposición de que este libro no es genuino (es decir, no ha sido compuesto por Moisés) no está mejor fundada que la supuesta no autenticidad del libro de Daniel.

Comentario al texto hebreo del Antiguo Testamento- Daniel

Подняться наверх