Читать книгу Proceso de industrialización en Colombia - Carlos Alberto Restrepo Rivillas - Страница 13
3. LA LEY DE THIRLWALL EN COLOMBIA
ОглавлениеLa tabla 1 incluye las estadísticas descriptivas. Consideramos las tasas de crecimiento de las variables10 y puesto que los análisis son intertemporales, se hicieron pruebas de raíz unitaria y se encontró que todas las variables son estacionarias11.
La demanda de importaciones se puede expresar como:
TABLA 1 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LAS VARIABLES (1960-2016)
N es el número de observaciones, σ es la desviación estándar, μ es el promedio.
Exceptuando ca, las variables están expresadas en tasas de crecimiento: m representa las importaciones, x son las exportaciones, c es el consumo, i es la formación bruta de capital fijo, y es el pib, z es la sumatoria del pib de los 22 socios comerciales, e es el índice del tipo de cambio real, y ca es el balance en la cuenta comercial como porcentaje del pib.
Fuente: La principal fuente de información son las cuentas nacionales en las presentaciones del Banco Mundial, el Dane y el Banco de la República. Todos los precios son constantes de 2010.
Se espera que el crecimiento de las importaciones dependa del ingreso (y) y de la dinámica del tipo de cambio real (e – 1).
La demanda de exportaciones es:
Las exportaciones dependen de un mayor crecimiento del ingreso del resto del mundo (z) (22 países socios de Colombia) y de la tasa de cambio.
Los resultados de la estimación por el método de mínimos cuadrados ordinarios (OLS) se observan en la tabla 2. En el ejercicio se han incluido dos variables dummy. La primera (D1) busca capturar el impacto de la apertura económica de 1990 y la segunda (D2) tiene que ver con la notable caída del PIB que se observó en 1999.
Las exportaciones tienen una relación positiva con el ingreso del resto del mundo. Este resultado corresponde con la esperado. Es un claro efecto de demanda. La tasa de cambio () también es relevante. La devaluación favorece las exportaciones, pero no tiene un efecto negativo en las importaciones. Las importaciones están determinadas de manera positiva por el ingreso nacional. Se observa, entonces, una conjunción de los efectos reales (de demanda, relacionados con el ingreso) y monetarios (tasa de cambio).
TABLA 2 RESULTADOS DE LA ESTIMACIÓN DE LAS FUNCIONES DE EXPORTACIONES E IMPORTACIONES. MÍNIMOS CUADRADOS ORDINARIOS (OLS) | ||||
VARIABLE | EXPORT. (x) | IMPORT. (m) | ||
1,417135* | ||||
0,476357* | 0,069 | |||
D1 | -0,15960* | |||
D2 | 0,211506** | 0,237878* | ||
m(-1) | -0,455* | |||
1,632023* | ||||
const. | -0,219* | -0,238* | ||
no. obs- | 55 | 55 | ||
R2 | 0,310 | 0,272 | ||
F-satist. | 5,710 | 4,677 | ||
prob(F) | 0,001 | 0,003 |
Totas las variables están expresadas en tasas de crecimiento.
* Significativo al 99 %
** Significativo al 90 %.
Fuente: Cálculos propios a partir de Banco Mundial, Banco de la República y Dane.
La elasticidad ingreso de la demanda de las importaciones ( = 1,63) es superior a la de las exportaciones ( = 1,41) así que en líneas generales la economía ha estado abierta “hacia adentro”, pero este tipo de comportamiento se acentúa en el segundo período. Ello significa que, dado un aumento del ingreso, las importaciones crecen más que las exportaciones. Este resultado es coherente con el comportamiento observado en la balanza comercial y explica el déficit externo recurrente que se presenta en todo el periodo de análisis (1960-2016). La economía no ha sido competitiva y, sobre todo, no lo fue después de los años noventa. Durante el segundo período, la dinámica que ha sido “hacia dentro” se ha reflejado en un deterioro progresivo de la cuenta comercial de la balanza de pagos.
Cuando comenzó la apertura se dijo que era para potenciar las exportaciones. Y los tratados de libre comercio se concibieron como un instrumento para estimular las exportaciones. Pero en la realidad esto no ha sucedido así. En lugar de incrementar las exportaciones, se ha presentado un considerable aumento de las importaciones. Y este resultado va en contra de las pretensiones de los acuerdos comerciales internacionales. La apertura terminó favoreciendo las importaciones.
El presidente Gaviria (1990-1994) y el ministro de Hacienda Hommes no aceptaron que la secuencia de la liberación debería ir de lo comercial hacia lo cambiario. Procedieron en sentido contrario y antepusieron la libertad cambiaria a la comercial. Esta opción tuvo un impacto negativo en la estructura productiva, agrícola e industrial. Entre 1990 y 1994, el saldo de la balanza comercial pasó de un superávit de 5,5 % del PIB a un déficit de -5,5 %, así que la apertura se reflejó en una pérdida notable de competitividad. El daño estructural que se le hizo a la economía nacional no se ha reparado. La liberación desordenada de la tasa de cambio llevó a una entrada masiva de dólares, que generó revaluación y volatilidad, y que distorsionó la dinámica de la economía real. Este desbalance se fue consolidando y en 1999 llegó a una situación extrema, cuando el PIB se redujo -5,2 %. Esta coyuntura recesiva impactó las importaciones y las exportaciones. Tal y como se observa en la tabla 2, D2 es significativa en ambos casos12.
En la tabla 3 se observan los resultados de la ley de Thirlwall para Colombia. Utilizamos la prueba de McCombie (1989)13. El ejercicio diferencia la elasticidad ingreso de la demanda para importaciones ex-post (π) y la econométrica (), estimada por OLS. La elasticidad ingreso de la demanda de importaciones (π) es la relación entre el crecimiento de las importaciones y del PIB (π = (m/y)).
TABLA 3 LEY DE THIRWALL EN COLOMBIA. COMPARACIÓN DE LOS PERIODOS 1960-1990, 1991-2016 Y 1960-2016
y es la tasa de crecimiento anual del ingreso (PIB).
x representa la tasa de crecimiento anual de las exportaciones.
m corresponde a la tasa de crecimiento anual de las importaciones.
yB es la tasa de crecimiento anual del ingreso explicado por la balanza de pagos restringida.
π es la elasticidad ingreso de las importaciones.
es elasticidad ingreso de las importaciones estimada por OLS.
|t| es el valor absoluto del estadístico t.
ITCR es el índice de tipo de cambio real.
ca es el balance en la cuenta comercial como porcentaje del PIB .
i es la tasa de crecimiento anual de la formación bruta del capital fijo.
c es la tasa de crecimiento anual del consumo.
El estadístico t se calculó a partir de la diferencia entre las medias de las elasticidades ingreso de la demanda de importaciones (p, ) y sus desviaciones estándar. La hipótesis a validar es la no existencia de diferencia significativa entre ambas. El nivel de confianza fue del 95 %. En los tres casos, se puede aceptar la hipótesis .
Fuente: Cálculos propios a partir de Banco Mundial, Banco de la República y Dane.
El test de McCombie se pregunta por el nivel de significancia de la diferencia entre las dos elasticidades. Los ejercicios empíricos muestran que no hay diferencia significativa entre π y . Ello significa que la lógica subyacente a las interacciones econométricas es razonablemente buena. Y desde el punto de vista conceptual se pone en evidencia la relevancia del comercio internacional para el desarrollo de las economías nacionales.
Puesto que no hay diferencia entre ambas, se pasa a la etapa siguiente del análisis indagando si el crecimiento de un país explicado por la balanza de pagos restringida (γB) es un buen predictor del crecimiento (y). En caso de serlo, se cumpliría la ley de Thirlwall (Thirlwall & Hussain, 1982). Tal y como se observa en la tabla 3, γB = x/.
Durante el lapso 1960-2016, el PIB creció 3,95 %. La dinámica de las importaciones (4,05 %) fue superior a las de las exportaciones (3,32 %); el consumo aumentó (3,70 %) menos que la inversión (4,08 %); la cuenta comercial fue negativa (-1.08 % del PIB); y el tipo de cambio real se revaluó, aunque su crecimiento fue bajo (0,46 %). La elasticidad ingreso de la demanda de importaciones (), que fue de 1,63, se expresó en un crecimiento con restricción de balanza de pagos de 2,04 %. La diferencia con el PIB real (γB – γ) fue de -1,91 %. Este resultado es consistente con el déficit en la cuenta comercial. Colombia creció por encima de su capacidad. Este desequilibrio estructural se reflejó en un progresivo endeudamiento con el exterior y en un aumento del déficit del sector público. En general, se puede concluir que, durante todos los años considerados en el análisis, se cumplió la ley de Thirlwall.
En el primer período (1960-1990), la tasa de crecimiento (4,48 %) fue muy superior a la del segundo período (1991-2016) (3,35 %), de apertura. Es clarísima la diferente entre las dinámicas de las exportaciones y de las importaciones. También es evidente el contraste entre el crecimiento del consumo y de la inversión. En el primer período, el balance en la cuenta comercial fue positivo (0,51 % del PIB) y la elasticidad ingreso de la demanda de importaciones () fue 1,46, con un factor de Thirlwall (γB) de 3,17 %. De acuerdo con la relación (γB – y = –1,31%), el crecimiento del producto estuvo restringido por la balanza de pagos. Los resultados para el segundo período (1991-2016) son contundentes y muestran que el déficit comercial de la balanza de pagos frenó de manera sustantiva la dinámica del producto (γB – y = –2,40%).
El debate acerca de la existencia o no de la Ley de Thirlwall también ha introducido la dimensión temporal. Desde la crítica de Lucas (1976) se ha puesto en tela de juicio la llamada estabilidad paramétrica. Siguiendo esta línea, autores como Atesoglu (1993), por ejemplo, han hecho fuertes reparos al cálculo de una tasa de crecimiento única para todo el período.
McCombie (1997) emplea la técnica de traslape para examinar la estabilidad de los coeficientes obtenidos. Con este procedimiento: (1) se puede determinar en qué períodos la tasa de crecimiento de un país es estadísticamente mayor que el crecimiento de su balanza de pagos; (b) se suaviza la influencia de las observaciones extremas; y (c) se logran identificar los años en los que el crecimiento está restringido por la balanza de pagos.
TABLA 4 GRUPOS CON TRASLAPES DE 15 AÑOS (1960-2016)
y es la tasa de crecimiento anual del ingreso (PIB).
x representa la tasa de crecimiento anual de las exportaciones.
m corresponde a la tasa de crecimiento anual de las importaciones.
γB es la tasa de crecimiento anual del ingreso explicado por la balanza de pagos restringida.
π es la elasticidad ingreso de las importaciones.
es elasticidad ingreso de las importaciones estimada por OLS.
|t| es el valor absoluto del estadístico t.
ca es el balance en la cuenta comercial como porcentaje del PIB.
Fuente: Cálculos propios a partir de Banco Mundial, Banco de la República y Dane.
Para hacer el ejercicio se examinaron 44 períodos traslapados, con una ventana de 15 años (tabla 4). En dos momentos, 1987-2001 y 1992-2006, no se puede aceptar la hipótesis de igualdad de las elasticidades y, por tanto ( ≠ π). Unicamente en estos dos casos no se cumpliría la ley de Thirwall. Los resultados de la técnica de traslape corroboran que el crecimiento de la economía colombiana ha estado restringido por la balanza de pagos, por lo menos desde 1960 hasta hoy.
En la figura 1 se hace la comparación de dos series traslapadas. La correspondiente a la elasticidad () y la del producto (γB). Cuando la elasticidad cae, tiende a aumentar el producto. La elasticidad de la demanda de importaciones llegó a su punto más bajo en el traslape 1972-1986 (0,76), y durante estos años creció el ingreso estimado de manera significativa. En los traslapes de los años posteriores, las elasticidades de las importaciones no disminuyen. Como se observó antes, el desbalance de la cuenta externa ha frenado la dinámica del producto. Y este peso notable de las importaciones ha reducido la dinámica del producto.
FIGURA 1 PRODUCTO (YB) Y ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA (π) TRASLAPES, GRUPOS DE 15 AÑOS (1960-2016)
El eje vertical izquierdo corresponde a la elasticidad y el derecho, a la tasa de crecimiento del producto.
Fuente: Tabla 4.