Читать книгу Manual de información y herramientas estadísticas aplicadas a la investigación de mercado - Carlos José Castillo - Страница 6

Introducción

Оглавление

El Manual de información y herramientas estadísticas aplicadas a la investigación de mercado pretende ser un documento guía para los investigadores y los estudiantes de las asignaturas Proyectos de Investigación I y II de la Carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad de Lima. El manual fue realizado por profesores de diferentes áreas: estadística, investigación de mercado y proyectos de investigación. Se revisaron las últimas fuentes bibliográficas referidas al mercado y los ejemplos de aplicación han sido tomados de tesis de estudios de prefactibilidad, todas de la Carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad de Lima.

El libro tiene nueve partes: en la primera, “Generalidades de la investigación de mercado”, se hace una breve historia del tema y se mencionan los sistemas de información utilizados en esta área. En la segunda parte, “Diseño de la investigación de mercado”, se incluyen las variables, los parámetros y las fuentes de error de un investigador. La tercera parte, “Investigación cualitativa y focus group”, versa sobre las técnicas de creatividad y las dinámicas de grupos. La cuarta parte, “Investigación descriptiva y causal”, desarrolla ambos tipos de indagación. En la quinta, “Análisis de la demanda”, se considera la demanda histórica, la demanda interna aparente, la demanda potencial y el análisis de la oferta, para culminar con el cálculo de la demanda del proyecto.

A continuación, en “Diseño del muestreo”, la sexta parte del libro, se estudia el proceso, la población meta, la técnica y el tamaño de la muestra. La séptima parte, “Recopilación y validación de la data”, precisa la adecuada formulación del cuestionario, la preparación de los datos y las técnicas de proyección. “Herramientas estadísticas de pronósticos”, la octava parte, desarrolla el análisis de series de tiempos, tendencias, predicciones de factores de tendencia, predicciones y suavización exponencial. Por último, en la novena parte, “Casos”, se plantean seis ejemplos recopilados de tesis de los alumnos de la carrera.

Con este manual se pretende homogeneizar el trabajo de los estudiantes a partir de una guía básica para la elaboración de un estudio de mercado. Esto no implica que el estudiante deje de lado los cambios que se dan en el mundo y afectan la forma de evaluar el mercado, como los tratados de libre comercio —con menores barreras de comercio— y la competencia mundial —que se hace más intensa con las ofertas de todos los países—. Así, los estudios de mercado se hacen para periodos más cortos y la opinión de los expertos es más relevante.

Agradecemos a la decana y demás autoridades de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura por darnos la oportunidad para preparar este manual; así como al profesor Julio Ramos, a la señorita Ximena Camacho y al personal de la Biblioteca de la Universidad de Lima, por su importante apoyo en la elaboración de esta obra.

Manual de información y herramientas estadísticas aplicadas a la investigación de mercado

Подняться наверх