Читать книгу Strapping & Taping - Christophe Geoffroy - Страница 14

Оглавление

5 Propiedades

Las contenciones elásticas adhesivas deben su eficacia a cuatro propiedades: mecánica, exteroceptiva, propioceptiva y psicológica.

Mecánicas

Ya sea que se trate de una lesión capsuloligamentaria (esguince), tendinosa, muscular u osteoarticular, el strapping debe reforzar, suplir, sujetar y estabilizar las estructuras anatómicas deficientes: coloca las articulaciones o el segmento del miembro en posiciones que les protegen del mecanismo lesivo y de amplitudes dolorosas. Sin embargo, no hay que olvidar el aspecto funcional y confortable de estas inmovilizaciones.

Los puntos más importantes

Para que la acción mecánica resulte eficaz, usted debe tener en cuenta la naturaleza de las vendas que tiene a su disposición y los siguientes factores: - la colocación de las tiras activas con relación al eje de movimiento;

- el ángulo de inmovilización (a lo largo del músculo);

- la longitud de las vendas utilizadas o brazo de palanca;

- la tensión ejercida sobre la venda;

- el número de vendas utilizadas y sus cruzamientos;

- la presión ejercida, o ley de Laplace;

- la duración del vendaje original sin que se haya reforzado;

- la calidad de la masa adhesiva de las vendas utilizadas.

La colocación de las tiras activas

Las tiras activas son las vendas rígidas o elásticas que controlan la movilidad de una articulación o de un segmento de miembro.

Su eficacia depende de su colocación con relación a los ejes de movimiento. En todos los montajes, siempre hay una venda que restringe más eficazmente que las otras el movimiento o los movimientos que deben evitarse. Yo la he llamado “la venda esencial”.


La venda esencial (blanca) limita la flexión anterior del tronco. Está colocada verticalmente con relación al eje de movimiento.

Ejemplo:

- Para limitar la flexión, hay que poner las vendas en el sentido de la extensión con relación al eje de la articulación, que en este caso es transversal: coloco la articulación en extensión y la venda esencial se coloca y se extiende en el sentido de la extensión.


Colocada por detrás del eje del movimiento, la venda limita la flexión dorsal del tobillo, si este se coloca previamente en extensión.

- Para limitar una aducción, hay que colocar las vendas hacia fuera con relación al eje, que en este caso es sagital2: coloco la articulación en abducción y la venda esencial se coloca y se extiende en el sentido de la abducción.


Strapping que limita la aducción del dedo gordo del pie.

- Para limitar una rotación externa, hay que colocar las vendas por dentro del eje, que entonces es vertical: coloco el miembro o la articulación en rotación interna y la venda esencial se coloca en el sentido de la rotación interna.

Aplicación

Como norma general, para limitar un movimiento basta con colocar las vendas en el sentido opuesto al movimiento que ha causado la lesión o las lesiones.

¡Para no equivocarse!

El ángulo de inmovilización, o recorrido de un músculo

El recorrido de un músculo viene definido por el total de amplitud de movimiento que es capaz de realizar, teniendo en cuenta uno o varios ejes.

Hablamos de:

- Recorrido interno (A) cuando los dos puntos de inserción de un músculo tienden a aproximarse uno a otro.

- Recorrido externo (C) cuando los dos puntos de inserción del músculo están más alejados uno del otro.

- Recorrido medio (B) cuando el sector angular está entre el recorrido interno y el recorrido externo.


En cuanto a los movimientos de tobillo, cuando el pie está muy encogido, hablamos de recorrido interno (A); si está alineado al eje de la pierna, hablamos de recorrido externo (C), y en posición intermedia, hablamos de recorrido medio (B).

Aplicación

El objetivo final y, sobre todo, la naturaleza de las vendas que tenga a su disposición determinarán la elección del recorrido de inmovilización:

- Si usted sólo tiene vendas elásticas Extensa Plus® y quiere que una articulación tenga poca amplitud de movimiento, realizará la inmovilización en posición muy encogida o recorrido interno (porque la elasticidad de las vendas le hará perder algunos grados).

- Si, por el contrario, usted dispone de vendas no elásticas tipo Omnitape® y quiere, de todos modos, que la articulación tenga poca amplitud de movimiento, usted inmovilizará en posición de función o en curso medio.

La longitud de las vendas utilizadas o “brazo de palanca”

Las tiras activas controlan mejor la movilidad articular cuando sus brazos de palanca son grandes. Para unir eficazmente dos piezas entre ellas por una sujeción, esta última debe tener longitud y poder rodear cada una de las dos partes, para realizar un “amarre”3. La resistencia del montaje es equivalente a la capacidad de los brazos de palanca (dibujo de al lado): cuanta mayor masa adhesiva haya, más durará.


La elección del brazo de palanca depende:

- de la vendas que tenga a su disposición (rígida o elástica);

- de la articulación que hay que inmovilizar (hay articulaciones más móviles que otras);

- del estadio de la lesión;

- del tiempo de mantenimiento del strapping;

- de la actividad física cuando esta sea posible;

- de lo que desee a veces el individuo.


La rodilla es una articulación ligeramente encajada, una buena estabilización de esta obliga a utilizar un gran brazo de palanca.

Aplicación

- Cada vez que se rodee o enrolle la venda alrededor de un segmento óseo (como es el caso del tobillo o el dedo gordo del pie), aumenta la resistencia al deterioro.

- La importancia del brazo de palanca determina la eficacia: ¡hay más tensión y más masa adhesiva!

La tensión ejercida sobre la venda

La tensión de las vendas permite ajustar con precisión la tensión elástica limitando la amplitud dolorosa del movimiento.


La tensión de la venda en un lugar concreto debe responder a un objetivo. En este caso, prevenir el varo después de un esguince externo de tobillo.

Aplicación

- La tensión debe ser personalizada, teniendo en cuenta la lesión, su estadio y las necesidades del paciente (según sus hábitos, más o menos apretada…).

- ¡Ojo! La tensión aplicada a la venda puede causar molestias, incomodidad o producir dolor.

El número de vendas utilizadas y sus cruzamientos

La presión ejercida por una venda es proporcional a la cantidad de capas. Sabemos que la fuerza de una venda reside en su centro. Cuantas más vendas superpuestas, mayor fuerza. Con dos vendas, la presión se duplica; con tres, se triplica. Así pues, es importante colocarlas correctamente.

Aplicación

- El número de vendas utilizado debe responder a un objetivo preciso en un momento dado: como norma general, se multiplicarán los cruzamientos en la zona de la lesión para protegerla.

La presión ejercida, o ley de Laplace

La contención ejercerá una contrapresión externa, lo que por una parte permite una descongestión tisular (por aumento de la presión extravascular) y, por otra, una reducción de la estasis (por disminución del calibre venoso y aceleración de la circulación venosa).

Esta ley tiene en cuenta tres elementos que condicionan la presión sobre la piel: la tensión de la venda, la cantidad de capas de la venda y el radio de curvatura del segmento.

Ley de Laplace y presión de vendaje

La presión ejercida por la tensión constante de un vendaje depende de los radios de curvatura del segmento que hay que inmovilizar (vea el esquema de abajo). Si tomamos el corte transversal del tobillo, observamos huecos y salientes. Colocar espuma de relleno4 en los huecos anatómicos permite aumentar la convexidad de la zona, reducir el radio de curvatura e incrementar la presión en los espacios retromaleolares. Efectivamente, conforme a la ley de Laplace, la presión puntual es proporcional a la tensión utilizada, y la tensión constante, inversamente proporcional al radio de curvatura.


Distribución de las vendas de espuma de relleno tras un esguince externo de tobillo.

Aplicación

Cuando hay un riesgo significativo de derrame, es conveniente rellenar las zonas de vacío anatómico para aumentar la presión puntual. Aumentando la convexidad de estos huecos, reducimos el radio de curvatura (ley de Laplace).



Corte transversal del tobillo: (a) parte anterior, (b) maléolo externo, (c) maléolo interno, (d) tendón de Aquiles.


Cuanto más pequeño es el radio de la curvatura, mayor es la tensión ejercida por la venda. Las vendas de espuma de relleno permiten aumentar la presión, lo que favorece la reabsorción del edema.

Duración del vendaje original sin refuerzo

Como norma general, una contención terapéutica permanece colocada entre dos y cuatro días. Por el contrario, una contención preventiva se lleva mientras se mantiene la actividad física: unas horas, medio día, incluso un día entero.

A partir del momento en que la contención no cumple su papel inicial, deberá reforzarse, porque con el paso del tiempo, las cargas y las presiones repetidas aflojarán las vendas y, por consiguiente, la función de sujeción disminuirá. Cuanto más largo sea el ejercicio, más se aflojarán; de ahí el interés de que en el montaje se utilicen tiras activas largas y vendas inelásticas.


En el vendaje terapéutico o preventivo (como en la imagen de al lado), el strapping debe estar convenientemente cerrado para conservarse durante más tiempo.

Aplicación

Factores determinantes para mantener un strapping en buenas condiciones:

- el uso de un brazo de palanca importante;

- un buen cierre, para que las tiras activas no se desprendan enseguida (cf. p. 94);

- realizar un refuerzo en el momento en que se percibe una disminución de la sujeción...

Unos minutosCompresión realizada con las vendas cohesivas para limitar la hemorragia. Técnica básicamente utilizada en el caso de los daños musculares con lesiones anatómicas.
Unas horasStrapping preventivo restrictivo que permanece colocado mientras se lleva a cabo la actividad deportiva o profesional.
De 3 a 4 díasStrapping en contrapresión realizado tras producirse una lesión muscular y que debe permanecer colocado hasta que desaparezca el dolor durante las actividades de la vida diaria.
De 6 a 8 díasStrapping terapéutico restrictivo en caso de daño muscular con lesión anatómica (desgarro), esguince leve y tendinitis en fase inflamatoria.
De 12 a 21 díasStrapping restrictivo para todos los esguinces medianos y graves.
45 díasStrapping restrictivo para los traumatismos óseos con línea de fractura.

La calidad de la masa adhesiva de las vendas utilizadas

Cuando las tiras se colocan sobre un segmento corporal, su resistencia a despegarse está condicionada por la calidad de la masa adhesiva de las vendas y por la longitud de la venda utilizada (brazo de palanca) que aumenta la superficie de adhesión.

La eficacia del strapping dependerá también de la marca de la venda utilizada. De una marca a otra, existen varias diferencias en cuanto a tejido y adhesión de las vendas.


La rodilla es una articulación muy móvil; la longitud de las vendas adheridas condiciona la buena sujeción de la articulación.

Aplicación

- Insistir en la calidad de la venda utilizada = escoger bien su marca.

- La longitud de la venda utilizada (brazo de palanca) influye.

Neurofisiológicas

Los receptores

La información se recoge gracias a los receptores, que en todo momento indican la posición del cuerpo y de los diferentes segmentos del miembro en el espacio. Existe una amplia gama de receptores –musculares, tendinosos, articulares, cutáneos, vestibulares–, así como aferencias causadas por la visión periférica.

Descripción

Los husos neuromusculares. Son formaciones muy elaboradas situadas en la parte carnosa de todos los músculos, pero su densidad varía: es más elevada en los músculos que participan en los movimientos finos (como los músculos de la mano). Estos husos neuromusculares son sensibles al estiramiento y a la vibración del músculo.

Los órganos tendinosos de Golgi. De hecho, estos órganos se sitúan raramente en los tendones. Están ubicados en cadena con respecto al músculo, en las confluencias musculotendinosas y musculoaponeuróticas. Reaccionan a la tensión ejercida sobre las fibras musculares, en estiramiento o encogimiento (contracción).

Los receptores articulares. Estos mecanorreceptores son los corpúsculos de Ruffini y los corpúsculos de Paccini. Los primeros (más abundantes) se sitúan en las cápsulas y ligamentos articulares. Proporcionan una descarga permanente, ajustada a la frecuencia según las posiciones articulares. Los receptores se activan cuando el ángulo es superior a 15º-30º.

Los corpúsculos pacciniformes, menos abundantes, están situados en la cápsula articular. Activados por los movimientos articulares rápidos, se mantienen inactivos cuando la articulación permanece inmóvil.

Los receptores cutáneos. La piel está dotada de cierto número de receptores capaces de proporcionar informaciones de tipo propioceptivo y exteroceptivo. Estos mecanorreceptores pueden reaccionar a diversos estímulos: los estiramientos duraderos o no de la piel, los rozamientos, las presiones… (Cuando estas informaciones son facilitadas por elementos externos como la venda adhesiva, se habla de efecto exteroceptivo.)

Los receptores vestibulares. Los receptores vestibulares son sensores angulares (canales semicirculares) y sensores lineales verticales u horizontales (para los otolitos). Desempeñan un papel privilegiado en la organización específica de las actividades posturales y cinéticas. En todo momento, indican la posición de la cabeza en el espacio.

Las aferencias causadas por la visión periférica. Las aferencias relacionadas con la visión periférica son indispensables en el programa motor de los miembros superiores (movimiento de prensión). Estas completan las informaciones vestibulares y cinestésicas.

Las solicitaciones propioceptivas y exteroceptivas en función de la estimulación de los receptores


La propiocepción

La propiocepción es la resultante del tratamiento de las informaciones sensitivas y motrices que permiten definir la posición del cuerpo y de sus segmentos con relación al espacio. Propia de cada uno, se desarrolla gracias a las sensaciones que recogen los propioceptores.

Es muy importante en el caso de los deportistas, ya que interviene en el control de las situaciones de desequilibrio: ¡también participa en la estabilidad de los apoyos y en la correcta ejecución del gesto!

Ahora bien, tras una lesión o en caso de inestabilidad, los diferentes dispositivos utilizados en patología ortopédica recurren, normalmente, a las propiedades de estabilización articular.

Por este motivo, la reeducación “de la propiocepción” consiste en estimular al paciente, modificando estas sensaciones que “facilitan” el movimiento, para activar un gesto, ya sea para reforzarlo o para ganar rapidez, o para controlarlo mejor anticipando las actividades motrices.

Paralelamente a toda inmovilización, debe practicarse con regularidad una reeducación de la propiocepción

Aunque algunos autores afirman que llevar una contención aumenta el tono de base –lo que puede mejorar la atención del sujeto–, esta propiedad no nos parece imprescindible. De hecho, es difícil apreciar la participación del factor propioceptivo cuando se lleva una contención adhesiva, sobre todo si esta se realiza con vendas inelásticas, que tienen tendencia, por el contrario, ¡a oponerse a esta propiedad!


Refuerzo propioceptivo del tobillo y del mediotarso sobre una tabla de propiocepción.

La exterocepción

Se trata de una propiedad propia de las contenciones flexibles adhesivas. Se desarrolló gracias a los exteroceptores (mecanorreceptores), las terminaciones nerviosas sensitivas (receptor sensitivo en la piel, el vello…) que recogen las sensaciones generadas por un elemento externo, en este caso, la venda adhesiva elástica.

En general, la respuesta a estos estímulos solicita varios grupos musculares cuyas contracciones revisten el aspecto de una reacción de defensa contra una estimulación nociva.

Esta propiedad resulta fundamental en el caso de las contenciones preventivas destinadas a la actividad física; de hecho, si el movimiento supera las amplitudes articulares permitidas por la contención, se registra una tracción del plano cutáneo que tiene como efecto:

- Informar al sistema nervioso central del riesgo de lesión a través de informaciones aferentes de origen cutáneo y, de paso (por vía refleja), favorecer la contracción de los músculos antagonistas (vías eferentes) que se oponen al movimiento doloroso.


Strapping preventivo tras esguince de tobillo.

- Participar, en ciertas situaciones, en la educación del sujeto, orientándolo hacia los movimientos de substitución, desde que nota la tracción de la venda sobre la piel.


Strapping restrictivo y correctivo para la lumbalgia (fase aguda).

Esta propiedad dependerá de varios factores:

- de la colocación acertada de las tiras con relación al eje del movimiento;

- de la tensión ejercida por la venda en ciertos lugares.

Aplicación

Para colocar un strapping preventivo, es importante que no se rasure la zona que hay que tratar (una zona afeitada pierde sensibilidad táctil).

Sin embargo, si el sistema piloso es abundante, es preferible rasurar la zona a utilizar venda de espuma protectora.

Psicológicas

La propiedad psicológica es una constante en la acción de los strappings. Aportan sensación de bienestar, seguridad y estabilidad a los pacientes, a los profesionales en situación de retomar la actividad diaria o al atleta antes de una competición, unido a los efectos de las acciones mecánicas, antálgicas y neurofisiológicas. Calman y devuelven la confianza.

Arma sensacional: la contención alivia, elimina el dolor, sube la moral…

Pero cuidado, esta sensación de confort no debe implicar dependencia. El objetivo de todo terapeuta debe ser, a corto o medio plazo, enseñar de nuevo a sus pacientes a vivir sin estos vendajes.


__________

2 Sagital: califica un plano de movimiento. Se trata de un movimiento que se realiza de delante hacia atrás o de atrás hacia delante. Otra denominación: plano anteroposterior.

3 Amarre: fijación por medio de cordaje.

4 Espuma de relleno tipo Kusnionflex® (Kinétec) o tipo Cramer®.

Strapping & Taping

Подняться наверх