Читать книгу Vitacura, Curaca de la Piedra Grande - Cristóbal Robinson - Страница 6

Оглавление

I. Cusco, Imperio del Tahuantinsuyo.

1490.

Un vigoroso brazo se levantó por encima de la enorme muralla de piedra, rompiendo la quietud del mediodía con los gritos ensordecedores que se oyeron a la brevedad. La garra se aferró a uno de los grandes bloques, y tras ella emergió veloz el cuerpo de un ágil y fuerte muchacho lleno de polvo convertido en barro por efecto de la sudoración y la sangre de algunas heridas. Un par de segundos después apareció otro joven —un poco más delgado— que trepó a la cima. Un grupo de nobles sonrió con satisfacción desde una tribuna cercana, mientras los demás participantes —que venían detrás de los primeros— ganaban a su vez la cima del muro. Un funcionario real tocó su trompeta de caracola, anunciando el final de aquel rito de iniciación.

—¡Warachikuy!

Los sonidos cesaron y el eco dejó de retumbar en las ciclópeas murallas y torres de Sacsayhuamán, la gran fortaleza de piedra que custodiaba el sueño de los habitantes del Cusco, la capital del Tahuantinsuyo. En el gran llano cercano, se realizaban las duras pruebas que los muchachos acababan de sortear. Mientras el público vitoreaba a los vencedores, los sacerdotes quemaban especies aromáticas y los soldados de la guarnición del castillo observaban expectantes a los agotados contendientes que bajaban de los muros y volvían con sus familias. Poco a poco, los ganadores fueron reconocidos y galardonados con ricos presentes. El atlético chiquillo que se coronó vencedor de la competencia se encontró frente a frente con el segundo en triunfar en el muro. Por un momento se miraron con la ferocidad típica de los competidores, pero un instante después relajaron sus gestos y rieron como los amigos de infancia que eran.

—Por un instante pensé que me ganarías —dijo el muchacho que había conseguido el primer lugar.

—Bueno, Huamán, tampoco es malo perder ante el mejor —Wichaq sonrió—. ¡Vamos a comer y tomar algo, muero de sed!

La columna de jóvenes fue a encontrarse con sus familias para reponer energías y así seguir con las celebraciones. Habían aprendido juntos artes militares en Sacsayhuamán, el saber en el Yachaywasi, y se profesaban una gran estima. En el Warachikuy, durante la ceremonia de iniciación de los varones de la nobleza incaica, se debía probar la valía militar, física, psíquica e intelectual. Estas dos últimas eran el fuerte de Wichaq; sin embargo, las primeras inclinaron la balanza hacia Huamán en la prueba de escalar el muro. Los resultados distinguían mucho los puestos que los jóvenes ocuparían en la sociedad: los ganadores serían de gran relevancia y optarían a cargos claves en el imperio, mientras que los de rango más bajo recibirían solo las migajas restantes; el precio de la aristocracia.

El Cápac Inti Raymi marcaba con celebraciones el mes del mismo nombre, y el primero del año en el calendario incaico. La gran saywa1 de piedra en el Cusco acusaba que el recorrido del sol por el cielo correspondía a ese mes o quilla (luna), como se le llamaba. Grandes rituales de purificación, fiestas, ceremonias y sacrificios tenían lugar en torno al solsticio de verano.

Wichaq bajó exhausto hacia la Aucaypata, la cancha o plaza principal del Cusco, donde una gran multitud realizaba danzas en honor al Sol. Allí fue recibido por su familia. Su madre lo besó y abrazó mientras su padre lo felicitaba, aunque no sin reparos.

—Habrías sido el primero con algo más de entrenamiento duro, pero aun así estoy orgulloso de ti. Siempre supe que tus manos servían más para crear que para destruir. Quizás tu tío Amaru hizo bien en enseñarte en el yachaywasi2, además de que los maestros amautas me han comentado de tu excelente desempeño. Vamos, come y bebe algo.

—Gracias, tayta.

La chicha morada y la aswa o cerveza de maíz corrió en abundancia junto a comidas deliciosas que repusieron el espíritu del joven Wichaq, quien con fruición devoró casi por completo un cuy asado. Los sirvientes yanaconas llevaban todo lo que la familia necesitaba, acompañándolos en un silencioso caminar. Hakan, el padre de Wichaq, despachó a la mayoría a sus casas y se quedó con un par que los acompañarían junto a su mujer Hawka al gran templo de la Coricancha, donde se hacían los sacrificios rituales. El gran Willac Umu3 presidía la ceremonia. Vieron a los demás sacerdotes, los willac camayoc, cumplir sus órdenes. Decenas de llamas pasaron por los cuchillos dorados que les segaron la vida, y la sangre fue ofrecida a los dioses. El olor de los animales quemándose en leña fragante traída de la selva quedó pegado en la nariz de Wichaq durante un buen rato. El sol se reflejaba en las láminas y ornamentos de oro y plata que estaban en las murallas del templo, dándole un aspecto majestuoso, en especial a la gran figura del dios Inti que se ubicaba en la puerta principal.

Al término, un respetable hombre de ricas vestiduras y aspecto de sabio se le acercó. Sonriente, saludó a su medio hermano Hakan y a su esposa, para luego dirigirse al joven con gran orgullo, abrazándole.

—Pude ver en primera fila tu desempeño en el Warachikuy. Esto te abrirá muchas puertas, y estoy seguro de que cuando el emperador regrese, verá tu mérito. Sin embargo, debo prevenirte, muchacho, el camino no será tan sencillo.

—¿Qué sucede, Amaru? —preguntó Hakan con intriga—. ¿Tiene que ver con lo que se rumorea en las calles?

Amaru Yupanqui era hermano carnal del Cápac Inca, el emperador Túpac Yupanqui. A voluntad del anterior emperador Pachacútec, había sido su sucesor durante un par de años, pero ante su mala conducción militar, cedió voluntariamente el trono a su consanguíneo y se dedicó a la ciencia, la filosofía, las artes y en especial a la mejora de la agricultura en el imperio, área en la que demostró una enorme inteligencia y talento, siendo capaz de vencer la hambruna con éxito algunos años atrás. Hakan era uno más de las decenas de hijos que el mítico Pachacútec tuvo con sus concubinas, y por lo tanto, era medio hermano del emperador. Amaru vivía retirado del Cusco en su mansión de Ollantaytambo. Solo bajaba para algunas festividades o visitas, pues desde allí desarrollaba sus labores y anudaba largos quipus4 sobre sus pensamientos y descubrimientos en las ciencias.

—Me temo que sí —dijo bajando la voz—. Visité a mi hermano, el Inca, y pude ver lo que ocurre en su gran palacio de Pucamarca, muy cerca de aquí. Una de sus esposas, la pihui5 Chuqui Ocllo, pretende volverse la favorita y erigirse incluso por sobre la coya Mama Ocllo. Al parecer, quiere también que su hijo Cápac Huari sea elegido como sucesor por sobre los primogénitos de las demás esposas. Y lo está logrando, pues se ha ganado toda la confianza del Inca que la colma de favores y atenciones. Chuqui Ocllo quiere alejar del Cusco a los parientes cercanos de mi hermano, y parece convencido de enviarlos a la expedición militar que partirá pronto. El Inca está ávido de nuevas conquistas gloriosas que enaltezcan su fama, tal como sucedió con la del Imperio Chimú y el reino Chachapoya hace años.

Wichaq había aprendido en el yachaywasi la historia de las conquistas de su tío en el norte. Túpac Yupanqui, aun siendo un joven Auqui6, partió con un ejército a sitiar Chan Chan, la amurallada ciudad de adobe y piedra capital del Imperio Chimú. Con su ingenio, tras varias batallas con los defensores, encontró las cañerías del suministro de agua y las cortó, provocando la rendición de la ciudad. También ya convertido en Cápac Inca, combatió a los fieros ejércitos del reino de los Chachapoyas en las alturas de la selva nortina, tomando sus ciudadelas e incluso Kuélap, su gran capital fortificada en las montañas.

—¿Campaña? ¿Dónde será? Tendré que alistarme entonces –dijo Wichaq con impulsividad—. No hallo la hora de partir a la guerra para conquistar y civilizar nuevos territorios.

Amaru lo miró con paciencia y comprensión, atendiendo al carácter propio de la juventud del muchacho.

—Comprendo tus bríos, querido sobrino, pero la guerra tiene un precio muy alto siempre… lo verás con tus propios ojos. Ten cuidado y protege tu vida, Wichaq. El Cápac Inca me contó que la expedición partirá en un par de lunas hacia el norte, a las lejanas tierras del reino de los Cañaris que no reconocen nuestro dominio. El emperador los conoció cuando era un joven auqui. Investigó a los de la Isla Puná y los enfrentó en gran batalla naval de balsas. Ahí fue cuando se encantó con el mar y zarpó a las lejanas islas de Auachumbi y Ninachumbi7, en medio del gran océano, guiándose por el consejo de mercaderes y brujos. En tierra firme, cerca de punáes y manteños, hacia el interior, dominan los Cañaris; el emperador ya está en el norte, sometiéndolos.

—Pero… ¿no se suponía que ya se habían mandado muchas tropas? —dijo Hawka, la madre de Wichaq.

—Tal parece que los cañaris son huesos más duros de roer de lo que pensábamos —respondió Amaru—. No son como las tribus bárbaras que se encuentran cerca. Poseen grandes ciudades, saben levantar pucarás de piedra para defenderse de nosotros y dominan la metalurgia para confeccionar armas. Ya han llegado los chasquis del emperador desde Quito para solicitar un ejército de refuerzo. Te tocará ser oficial muy pronto, muchacho.

Wichaq miró a sus padres con confianza, como diciéndoles que todo estaría bien, pero… ¿realmente lo estaría?

Mientras Amaru seguía hablando de otros sucesos, el joven siguió observando la ceremonia que tenía lugar en la Coricancha. Esta vez, a pesar de que se aproximaba una campaña, no habría sacrificios humanos. Era pequeño entonces y no logró verlos, pero su padre le había contado que cuando la guerra era trascendental para el imperio, se hacían sacrificios de niños puros. Antes de salir el ejército a conquistar el Imperio Chimú, algunos habían sido degollados y con su sangre pintados los muros de la Coricancha durante el festival y celebración del Itu8. Aunque a los sacerdotes les agradaba, para buena parte de la nobleza e incluso el mismo emperador, no era visto con buenos ojos. Por ello solo se hacía en tiempos de gran necesidad de favores de los dioses.

Una vez consumada la quema de los sacrificios de llamas, y separadas las que eran ofrendas de Inti, el dios sol, y Wiracocha, el gran señor creador, sonaron las trompetas e hicieron cantos de oración para ganar la venia de las divinidades. Hecho eso, el Willac Umu clausuró la ceremonia y todos pudieron ir a celebrar. Huamán, el ganador del Warachkuy, invitó a Wichaq a una fiesta con otros muchachos donde beberían, comerían y brindarían por el futuro. Por la fuerza de la costumbre, buscó el permiso de sus padres. Hakan y Hawka lo miraron, divertidos.

—Eres un adulto iniciado, pronto serás soldado —dijo su padre—. Ve y celebra tus triunfos, pero con moderación. Sabes bien que los borrachos que encuentren vagando en la calle serán azotados.

El joven y sus amigos partieron con alegría por las calles empedradas, dejando la multitud atrás. Hakan estaba algo nostálgico.

—Creció muy rápido. Sus hermanas lo extrañarán cuando se marche a luchar. Quizás deberíamos llamarlo por su nombre completo, pues ahora cobra significado. Por eso le pusimos “el que asciende a lo superior”; siempre supimos que le esperaban grandes cosas.

Una lágrima corrió por la mejilla de Hawka, pero sonrió, esperando un futuro mejor.

—Creo que los dioses le han puesto un destino lejos del Cusco y de nosotros, Hakan. Nuestro hijo Wichaq Kuraq ahora es un hombre.

Vitacura, Curaca de la Piedra Grande

Подняться наверх