Читать книгу Redes de innovación como factor de desarrollo - Daniel Goya - Страница 6
Оглавление1. Introducción
La humanidad, a lo largo de su historia, ha sufrido pocos procesos de cambio realmente radicales, y parece ser que actualmente se vive uno de ellos. Alvin Toffler habla de tres “olas” que han cambiado totalmente a la sociedad. La primera ola fue la aparición de la agricultura, que lentamente, con el paso de miles de años, alcanzó a la gran mayoría de la población mundial, cambiando completamente las estructuras sociales, y creando la base para el surgimiento de la civilización. La segunda ola, gatillada por la Revolución Industrial, se desplegó en unos 300 años, generando también enormes transformaciones económicas, sociales y culturales. Toffler sitúa el nacimiento de la tercera ola después de la Segunda Guerra Mundial, y plantea que probablemente las generaciones actuales alcancen a vivir para ver el resultado, debido a la velocidad con que esta nueva ola avanza. El proceso determinante de este rápido avance ha sido la globalización.
La globalización no es algo totalmente nuevo. Algunos dicen que la primera globalización fue el comienzo del intercambio comercial y cultural entre Europa y Asia, hace ya varios siglos. Otros plantean que empezó alrededor de 1850, gracias a las nuevas tecnologías de la Primera Revolución Industrial, que aumentaron la productividad y redujeron los costos de transporte, lo que trajo consigo una mayor movilidad de la población. Con la Segunda Revolución Industrial, que trajo los motores eléctricos y de combustión interna, y consigo nuevos modelos de producción y administración, el capitalismo empezó a consolidarse como modelo económico.
La Primera Guerra Mundial, la crisis del 29, y luego la Segunda Guerra Mundial, frenaron el proceso de globalización, tanto por las crisis económicas como por las restricciones impuestas al libre tránsito de personas. Pero la llegada del libre mercado, con la reducción de aranceles y la libertad para el movimiento de capitales, hizo que se retomara el camino de internacionalización de los mercados que se estaba dando hasta 1914. La caída del muro de Berlín y de la Unión Soviética dejaron claro que no había alternativa viable al capitalismo, y de ahí en adelante no ha parado de extenderse por el mundo, produciendo un gran nivel de desarrollo tecnológico –debido a las altas tasas de innovación– pero al mismo tiempo de creciente inequidad en las condiciones de vida.
El proceso de aumento del comercio internacional iniciado antiguamente es más correcto denominarlo mundialización, y no realmente globalización ¿Qué diferencia hay entre lo que ocurría a comienzos del siglo XX y lo que se está dando actualmente? Por un lado, podría argumentarse que el proceso actual no ha sido interrumpido por guerras, pero hay algo fundamental, que nunca antes había sido posible: el poder “operar a escala planetaria en tiempo real” (Carnoy, 1998), donde tiempo y espacio no importan, la información es conocida al instante en cualquier punto del mundo. Eso es realmente la globalización, y ha sido posible sólo gracias al desarrollo de las tecnologías de la información, con su máximo exponente en Internet.
Pero Internet no es sólo la infraestructura tecnológica que ha permitido que la globalización sea lo que es hoy en día, sino que es al mismo tiempo una expresión del nuevo paradigma dominante: las redes. En la “Sociedad del Conocimiento” no sólo los computadores se organizan en redes, todas las organizaciones lo hacen, las estructuras jerárquicas verticales se desarman, en respuesta a mayores necesidades de flexibilidad y velocidad de respuesta; las personas trabajan en equipos; las empresas se organizan en redes y en pocos años más todos los objetos posibles e imaginables estarán conectados entre ellos, creándose una red ubicua que expandirá nuestra realidad; como dice Castells (2000), la Revolución Industrial amplificó nuestra fuerza, y la de las TI amplificará nuestras mentes.
Hay grandes expectativas para la Sociedad del Conocimiento, de mayor innovación, libertad y justicia, pero no hay garantía de que esto ocurra, ya que “eso es una elección que enfrentamos como sociedad. La forma en que nos desarrollemos, en gran medida, depende de elecciones que haremos en la próxima década aproximadamente” (Benkler, 2006). Se espera incluso que la Sociedad del Conocimiento, mediante avances posibles con nanotecnología, por ejemplo, traiga de vuelta la sustentabilidad característica de antes de la Revolución Industrial, pero manteniendo el crecimiento de las economías que se inició en esa época.
En este trabajo se estudiará cómo las redes en que empresas intercambian información y conocimiento –posibles gracias a las nuevas tecnologías– incrementan de manera importante sus posibilidades de innovar, y así impulsar el crecimiento económico y el desarrollo de sus sociedades.
Para esto, se comenzará estudiando cómo se formó la Sociedad Industrial, porqué se inició en ese momento un imparable proceso de crecimiento económico mundial, y cuáles eran los factores que, durante la revolución y el resto del período industrial, impulsaban desde las empresas este crecimiento. Luego se verá cuál es la diferencia entre Crecimiento y Desarrollo, y cómo los países logran la competitividad necesaria para crecer y desarrollarse, algo que claramente algunos hacen con mayor éxito que otros.
Lo siguiente será estudiar en mayor detalle la Sociedad del Conocimiento, fundamental para este trabajo por varias razones. Además de la importancia obvia que tiene comprender los cambios que ocurren en una etapa de transición económica y social tan importante –o al menos intentarlo– la Sociedad del Conocimiento tiene fuertes conexiones con la innovación y las redes. Por un lado, la innovación, que siempre ha sido importante para el desarrollo tecnológico, hoy en día es el factor clave para que los países logren competitividad internacional. Por otra parte, como ya se mencionó, las redes son la nueva forma de organización que predominará en todos los ámbitos (Castells, 2000), entre los cuales las redes de empresas son clave para el funcionamiento de la economía.
A continuación se estudia la innovación; primero su definición y otros conceptos importantes; luego los Sistemas Nacionales de Innovación, como la estructura y la institucionalidad que soporta la creación y difusión de innovaciones en una economía; y por último, con todos los antecedentes analizados, se verá cuáles son los factores que impulsan la innovación en la Sociedad del Conocimiento, dentro de los cuales las redes tienen un rol central.
Luego de la revisión de todos estos temas fundamentales, el capítulo seis trata sobre las redes de innovación propiamente tales. El fenómeno de intercambio de conocimiento en red será estudiado a través de tres prismas diferentes; las personas y el intercambio informal que ocurre entre ellas; los clusters, aglomeraciones de empresas en regiones geográficas delimitadas; y las redes de innovación que emergen de la agregación de las alianzas bilaterales entre empresas individuales. Las alianzas entre empresas han pasado a ser parte fundamental de la economía actual, como se verá al estudiar las ventajas que las redes otorgan a las empresas, pero más allá de la producción, el aprendizaje y la innovación también ocurren crecientemente en redes, y no en empresas aisladas. Estos tres puntos de vista se fundirán en una teoría unificadora sobre redes de innovación, que será la base de la metodología que se propone en el capítulo final.
Otro objetivo de este trabajo, más allá del importante desarrollo teórico de integrar distintas visiones sobre el fenómeno de aprendizaje en redes, es proponer una metodología que pueda ser aplicada en empresas, la cual, a partir de todos los fundamentos teóricos estudiados, permita mejorar los resultados innovativos de la empresa. La metodología se basa en el estudio de características de la empresa y su industria, de la red de su industria y su estructura, y de las potenciales alianzas bilaterales.
Por último, en las conclusiones se repasa todo el desarrollo teórico, se analizan algunas limitaciones del trabajo y se proponen varias líneas de investigación para que la metodología planteada pueda llegar a tener efectivamente un impacto significativo en el rendimiento de las empresas y la economía a nivel agregado.