Читать книгу Propiedad contra hipoteca - Даниэль Вега - Страница 6

Оглавление

Prólogo

El origen de este libro, una tesis para optar por el grado de magíster en Derecho Civil, en la Pontificia Universidad Católica del Perú, tuvo la mención de sobresaliente. Yo fui profesor de Daniel durante esa maestría y le hice notar que si deseaba avanzar en una investigación de derecho civil debía comprometerse con su estudio y ampliar sus conocimientos en las diversas materias concernientes, lo que implicaba no solo dedicarse a la profundización de las garantías reales sino también manejar, con suficiencia académica, negocio jurídico, obligaciones, contratos y derecho registral. Además de estas dificultades, había una limitación de textos especializados en nuestro medio, por lo que Daniel tendría que esforzarse por tener acceso a ellos con el objetivo de lograr un trabajo con la profundidad académica necesaria.

Durante el primer semestre de esta maestría, en 2016, Daniel fue mi adjunto de docencia en el curso Derecho de las Obligaciones y, en el segundo semestre, mi asistente en el curso Garantías Reales. Su compromiso fue valorado, lo que le sirvió para extender los horizontes de su trabajo.

De lo dicho puede inferirse que el camino que ha recorrido el autor no ha sido fácil, pues soy testigo de que ha tenido que volver sobre sus pasos, detenerse y tomar diferentes direcciones que la realidad le ha señalado.

Y es que este libro no es solo un trabajo de escritorio sino también de indagación: además de consultar bibliotecas, su autor ha buscado estadísticas en la Superintendencia de Banca y Seguros y en el Registro de Propiedad Inmueble de Lima.

La información encontrada en estas dos instituciones le permitió reencaminar su trabajo y trazar un sendero que podrá recorrerse con su lectura. Y es que el estudio de la hipoteca dentro del mercado hipotecario de nuestro país es una necesidad. Por lo tanto, este libro sirve para releer a diversos dispositivos normativos que se encuentran no solo en el Código civil sino también en el Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios (RIRP).

Un ejemplo de ello es lo que hace Daniel respecto al artículo 68 del mencionado reglamento, al hurgar en sus antecedentes, analizar los intereses tutelados en los diversos ordenamientos, así como las soluciones planteadas, con el fin de poder tener mayores herramientas para demostrar que una lectura literal no siempre es la solución más idónea en estos casos.

Sugerir lecturas distintas de las que hacemos frecuentemente de nuestros dispositivos normativos en nuestra labor profesional puede ser rechazado de plano o puede persuadirnos de adoptarlas progresivamente.

Para que ninguna de las dos posturas sea asumida de forma ligera y acrítica es indispensable conocer la fundamentación del autor. En este sentido, la labor de Daniel debe valorarse positivamente, dado que ha puesto sobre la mesa una solución que entendíamos pacíficamente dada, pero que él ha desmenuzado y respecto de la cual ha brindado otros alcances, los cuales no solo nos permiten reflexionar sobre ella, sino que nos abren la posibilidad de analizar otros caminos de interpretación de la materia en su conjunto.

Por tanto, no me queda más que recomendar la lectura de este libro, que seguramente será de utilidad. En mi caso la satisfacción es doble, no solo por tener un material que será tema de mi consulta profesional, sino especialmente por haber sido el asesor del autor y verificar que su esfuerzo ha dado resultados.

Gilberto Mendoza del Maestro

Docente ordinario de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Propiedad contra hipoteca

Подняться наверх