Читать книгу Actores locales, impactos globales: aportes académicos en paradiplomacia - Daniel Villarruel Reynoso - Страница 7
ОглавлениеCapítulo 2
Actores e intereses en la construcción del interés local internacional del estado de Jalisco
Daniel Villarruel
Betsy Karenina Rua Rodríguez
Ana Paula Morales Pérez
El interés local internacional
El contexto globalizado del sistema internacional en las primeras décadas del siglo XXI ha traído consigo un panorama complejo para los actores en las relaciones internacionales. La capacidad del Estado para hacer frente al escenario económico, político, de seguridad y, sobre todo, a las exigencias de desarrollo que se han presentado a nivel local, se ha visto superada. En ese sentido, para que la globalización funcione como debiera, se requiere un cambio en la gobernanza en el que estén presentes no sólo los actores tradicionales de las relaciones internacionales que gozan de personalidad jurídica internacional, sino que además estén integrados otros que, sin contar con dicho estatus normativo, sí cuentan con capacidades de actuar en ese nivel movilizando recursos y estableciendo distintas estrategias de comunicación e influencia (Stiglitz, 2006; García, 1992).
De esta forma, la entrada en la escena internacional de los gobiernos no centrales (en lo sucesivo GNC) surge a raíz de esa ventana de oportunidad en la que los órganos de decisión de las organizaciones internacionales han abierto espacios para la representación democrática, verbigracia la construcción de la Agenda de Desarrollo post 2015 en la que participaron, de manera inédita, una gran cantidad de organizaciones civiles y GNC.
Hoy en día los GNC buscan insertarse como agentes activos en el orden global. Evidentemente, los GNC ven condicionados sus intereses, objetivos, instrumentos y resultados por el Sistema mismo, pero es por medio de su reciente inserción que paulatinamente se han logrado cambios sustanciales en la disposición de ese sistema, obligando a la creación y establecimiento de nuevos mecanismos, instituciones y consensos. De tal suerte, es una realidad que los GNC de distintas latitudes han mostrado capacidades diferenciadas de incidencia en la escena internacional a través de la formación de redes globales, de acciones transfronterizas, con la suscripción de acuerdos, con acciones de promoción de distinto tipo, entre otras. Estas capacidades están sujetas a particularismos normativos, geográficos, políticos, sociales, culturales, orgánicos, entre otros, con los que cuenta cada uno y forman parte tanto de su función como de su estructura y constituyen la piedra angular de su quehacer internacional.
Los GNC constituyen una categoría analítica, pues permite establecer paralelismos entre niveles de gobierno subestatal, con distintas prerrogativas, obligaciones y funciones, de contextos diversos según sus especificidades, independientemente de los Estados de los cuales forman parte.
Tabla 2.1. Características de los gobiernos no centrales | |
Es gubernamental | Persigue fines públicos |
Es territorial | Espacio donde se materializa el fenómeno de la globalización |
Cuenta con una estructura jurídica y administrativa | Actúan en ellos un conjunto de actores |
Autonomía relativa | Espacios democráticos para la participación ciudadana, en todas sus formas |
Son entonces la institución gubernamental de comunas o municipios, regiones, provincias o estados que cuentan con estructura jurídica y administrativa propia y con mayor o menor autonomía respecto del gobierno central, dependiendo de la forma de gobierno del Estado del cual forman parte. Constituyen una unidad de gobierno que, sin ser específicamente intermedio o local en la estructura Estatal, hace alusión a un ámbito de influencia directo sobre la localidad que gobiernan y adquiere especial importancia en el contexto de la globalización, pues es el espacio donde aquella obtiene una dimensión material e importante sobre los seres humanos, en este sentido constituye un espacio de actuación híbrida entre lo local y lo global (Hocking, 2000; Villarruel, 2016).
Tabla 2.2. Ejemplos de gobierno no central | |
Mesogobierno | Gobierno local |
Estado federado | Municipio |
Provincia | Comuna |
Cantón | Alcaldía |
Länder | Delegación |
Comunidad autónoma | Ciudad |
Región | Territorio |
Departamento | Distrito |
En este sentido, los GNC son también una ventana de oportunidad para la generación de espacios de gobernanza y de concierto de intereses entre los actores territorializados en sus demarcaciones geográficas. En otras palabras, pueden constituirse como espacios democráticos para la participación ciudadana, en todas sus formas, para la planificación, operación y seguimiento de una política pública de internacionalización en beneficio de la calidad de vida de sus habitantes (García López y García Moreno, 2016; Malé, Cors y Sanz, 2014). Si esto es así, el concierto de intereses entre los distintos actores internacionales, entre ellos los GNC, pueden construir espacios de gobernanza global que permitan la comunicación entre los actores interesados para la materialización-localización de las estrategias y acuerdos globales en distintas materias, como la Agenda Global de Desarrollo 2030.
El reto para la construcción de una política pública de internacionalización consiste en la identificación del interés local internacional (ILI), entendido como la definición de temas prioritarios para llevar una política internacional con autonomía del gobierno central, traducida en planes, estrategias, objetivos y metas específicos de mediano y largo alcance, de tipo general y transversal, que considere y relacione las capacidades y factores domésticos e internacionales con objetivos y metas, con asignación de recursos y creación de instrumentos necesarios para su seguimiento y evaluación (Villarruel, 2016).
Ya que cada GNC es distinto entre sí, el ILI hace referencia a la identificación de potencialidades, prioridades, objetivos y al conjunto de estrategias y herramientas que permitirán la optimización de los recursos que dispone al emprender acciones internacionales.
Para ello es necesario reconocer sus elementos funcionales y estructurales. Los primeros, son aquellos que están dados, aquellos en los que el GNC enfrenta su realidad cotidiana, que lo condicionan a ciertos contextos y que pueden ser modificados en el largo plazo, tal como la geografía que lo determina, la riqueza de la que dispone, la población que acoge y la cultura como medio simbólico que expresa. Por su parte, los elementos estructurales son aquellos que son construidos para la proyección internacional. El primero de ellos corresponde al marco normativo para llevar a cabo acciones internacionales; el segundo, a la organización e institucionalización de las acciones internacionales en el gobierno; el tercero, a la voluntad política de los tomadores de decisiones y de los actores territorializados para proyectarse al exterior. Lo anterior quiere decir que la actividad paradiplomática del GNC está contenida en el marco legal que le permita llevarla a cabo, la organicidad disponible y el grado de institucionalización necesario para su desarrollo, y de la voluntad política (Villarruel, 2010; 2016) para actuar en ese nivel, que atiendan las características contextuales e intereses de los actores territorializados.
Estos dos tipos de elementos se combinan para determinar no sólo la intensidad y duración de las acciones internacionales de los GNC, sino para vincularlas al desarrollo local y darles sentido y permanencia en el tiempo. Los elementos funcionales potencializan el ejercicio sistémico de las acciones internacionales, mientras que los elementos estructurales son los que permiten a los GNC actuar en ese nivel. La manera en que estos elementos sean ordenados y sistematizados es la base para la construcción del ILI.
Figura 2.1. Elementos de las relaciones internacionales de los gobiernos no centrales.
Fuente: elaboración propia.
El GNC tendrá mayores probabilidades de éxito en su inserción internacional en la medida que cuente con un programa integral, esto es, que sean recogidos esos elementos diferenciadores en un plan estratégico de largo plazo, que potencie sus ventajas y establezca prioridades en su manera de relacionarse internacionalmente. La conveniencia de contar con un ILI claramente identificado responde a la necesidad, por un lado, de investir al GNC de programa y dirección a sus esfuerzos de proyección internacional; y por otro, de vetar el carácter de improvisación con el que se han venido construyendo y llevando a cabo las estrategias de inserción internacional de los GNC (Villarruel, 2016). Lo que nos sugiere la figura 2.1 es la coordinación de los esfuerzos de internacionalización y el liderazgo en la armonización de los intereses de los actores que operan, construyen y forman parte de los elementos funcionales en el territorio.
El conjunto de acciones que proyectan al GNC a nivel internacional ha recibido distintos nombres, como microdiplomacia, diplomacia constituyente, diplomacia plurinacional, diplomacia multinivel, relaciones transfederadas, acción exterior, actividad exterior, proyección exterior, presencia internacional; y otros como postdiplomacia, acción internacional de los GNC, relaciones internacionales de los GNC, diplomacia local y diplomacia subestatal; pasando por paradiplomacia, paradiplomacia transfronteriza regional, paradiplomacia regional, paradiplomacia transregional, paradiplomacia global, paradiplomacia microrregional, paradiplomacia macrorregional, paradiplomacia mínima, paradiplomacia menor, paradiplomacia mayor, paradiplomacia máxima; y otros más como paradiplomacia identitaria y protodiplomacia (Aguirre, 2000; Aldecoa, 2000; Cornago, 2010; García, 1992; Ugalde, 2005; Duchaceck, 1990; Soldatos, 1990; Paquin, 2004; Hocking, 1993).
Cada uno de estos términos da cuenta de especificidades y cualidades determinadas en la forma en que se llevan a cabo acciones allende las fronteras nacionales por parte de los GNC. El común denominador de todas ellas se refiere a la facultad de la que gozan esos gobiernos para proyectarse, coordinarse y relacionarse con otros actores a nivel internacional. No obstante, el solo hecho de operar alguna de estas acciones no constituye en sí mismo un proceso acabado de internacionalización. Para ello, consideramos importante establecer un criterio de categorización del nivel de institucionalización de estas acciones en la vida pública del GNC.
Como se observa en la tabla 2.3, la primera categoría muestra al GNC sin liderazgo ni interés por participar en la vida internacional. Enseguida observamos a un GNC que, de manera intermitente, lleva a cabo acciones de presencia internacional en temas puntuales y con objetivos inmediatos y coyunturales. La tercera categoría nos indica que el GNC lleva a cabo acciones de gestión internacional, con presencia más o menos regular. La última muestra al GNC con un plan estratégico de largo plazo y que contribuye a la construcción de marcos de gobernanza global.
Tabla 2.3. Nivel de institucionalización de las acciones internacionales de los gobiernos no centrales | |
Categoría | Acciones posibles |
Sin presencia internacional | Sin acciones |
Presencia internacional intermitente | Viajes, visitas y actividades promocionalesHermanamientos |
Acciones de gestión internacional | Delegaciones en el exteriorAtención a las comunidades en el exteriorCooperación internacional coyunturalFirmas y acuerdos o conveniosCooperación transfronteriza |
Interés local internacional | Cooperación interregionalAsociacionismo sectorial políticoPresencia en redes mundialesPresencia en organismos intergubernamentalesCooperación al desarrolloParticipación en procesos de integración supraestatalCooperación transfronteriza |
Consideramos muy importante la definición del ILI pues es en esta última etapa donde se consensúan los intereses de los actores territorializados e internacionales que contribuyen a los procesos de la gobernanza global.
Figura 2.2. Categorías de la acción internacional de los gobiernos no centrales.
Fuente: elaboración propia.
Jalisco en su proyección internacional
El caso de Jalisco es interesante pues muestra un estado que ha llevado a cabo acciones internacionales, desde hace casi tres décadas, más o menos institucionalizadas y que le han valido para ser reconocido como una de las entidades federativas mexicanas más dinámicas en esta materia (Villarruel, 2010; 2016; Schiavon, 2006). No obstante que el estado cuenta con una importante experiencia en su proceso de internacionalización, se posiciona según la categorización en función de las acciones desarrolladas (ver tabla 2.3) en el espacio de las acciones de gestión internacional, lo que sugiere una importante área de oportunidad para su quehacer internacional, en tanto acciones por desarrollar en la construcción de una política de internacionalización, considerando los intereses y actores territorializados.
Tabla 2.4. Principales acciones que ha proyectado internacionalmente el estado de Jalisco | |
Viajes, visitas y actividades promocionales | Ha llevado a cabo una nutrida presencia internacional a través de estas acciones en temas como turismo, educación, inversión y comercio. |
Delegaciones en el exterior | Cuenta con oficinas de representación en los Estados Unidos |
Cooperación interregional y asociacionismo sectorial político | Área de oportunidad |
Cooperación transfronteriza | No cuenta con fronteras internacionales |
Firmas y acuerdos o convenios | El estado de Jalisco cuenta con 110 acuerdos inscritos ante la Secretaría de Relaciones Exteriores |
Participación en procesos de integración supraestatal | No participa en procesos de integración supraestatal |
Presencia de los GNC en redes mundiales | Área de oportunidad |
Presencia en organismos intergubernamentales | Área de oportunidad |
Cooperación al desarrollo | Ha llevado a cabo algunas acciones, sobre todo como receptor |
Atención a las comunidades en el exterior | La comunidad jalisciense en el extranjero es de proporciones importantes, sobre todo en los Estados Unidos. Cuenta con algunos programas de atención. |
Fuente: elaboración propia con base en Ugalde, 2005; Villarruel, 2013; SRE, s.f.
Sin ánimo de hacer una revisión exhaustiva de las acciones que lleva a cabo Jalisco en materia internacional, podemos observar que entre las acciones que se muestran como área de oportunidad se encuentran las de carácter más político y estratégico, pues son aquellas que implican voluntad de asociación y vinculación, muchas veces en temas de interés global, que escapan a la lógica coyuntural del establecimiento de las relaciones internacionales de los GNC. Entre éstas se encuentran los mecanismos de cooperación al desarrollo; la participación en organismos interestatales internacionales; en redes mundiales de GNC; en asociaciones de cooperación interregional; acciones de cooperación transfronteriza; y la participación en mecanismos de integración supranacional.
En este sentido, las relaciones internacionales de Jalisco muestran una paradoja. Es una de las entidades federativas mexicanas más dinámicas en sus relaciones con el exterior, en gran medida gracias a la proyección de distintas carteras de gobierno, lo que le otorga cierta flexibilidad temática; pero el quehacer internacional de Jalisco se encuentra atomizado y es esto, quizás, una de sus principales fortalezas. Sin embargo, sus acciones internacionales no están integradas ni articuladas en un plan general, ni cuentan con soporte legal que permita potenciar las capacidades del estado y utilizar de manera más eficiente sus recursos.
Por eso la construcción del ILI de Jalisco es prioritaria, a fin de potenciar las áreas que han mostrado más dinamismo a nivel internacional, pero también para encontrar los espacios de oportunidad de proyección mundial para el estado que no se han impulsado. Este esfuerzo supondría un concierto de intereses de los actores involucrados en el quehacer internacional desde la academia, el sector productivo, el laboral, el de las organizaciones sociales, así como de los distintos niveles de gobierno para dar dirección a las relaciones internacionales de Jalisco.
Si retomamos la idea de Calduch (1993) cuando considera que para un Estado la política exterior constituye el núcleo de conexión entre la vida nacional y la realidad internacional, es factible decir entonces que el ILI es el vínculo que podría articular la vida local con la realidad internacional.
Vale la pena hacer una precisión. La política exterior, entendida como política pública de carácter racional, debe comprender que el Estado está obligado a relacionarse con el exterior, independientemente del tipo de actor con el que se establecen las relaciones; se entiende que incluso el aislacionismo constituye una estrategia de política exterior. Por su parte, para los GNC la vinculación con el exterior es una opción, no constituye una obligación intrínseca a su existencia. Esta cualidad de los GNC es importante porque les otorga más libertad de maniobrar y de elegir cómo y en qué momento proyectarse al exterior con objetivos muy específicos.
Una propuesta de construcción del ILI para Jalisco
Surge entonces una pregunta: ¿el estado de Jalisco tiene interés en proyectarse o insertarse en la arena internacional? La respuesta se puede deducir de los datos mostrados en la tabla 2.4. El estado de Jalisco muestra avances importantes en cuanto a su inserción internacional al llevar a cabo acciones de gestión internacional, esto al mismo tiempo constituye la evidencia de una disposición y tendencia a la proyección internacional. Sin embargo, lo que en última instancia se debe perseguir es una presencia prolongada y constante, para lo cual es imprescindible la construcción del interés local internacional. Es necesario considerarlo no como un concepto abstracto, sino como la fase inicial de una política pública con la debida planeación y dirección estratégica, con la especificidad de ser dirigida hacia el exterior, y dentro de lo que el marco normativo existente permita.
Entendido de esta manera, la definición del ILI permitiría establecer una estrategia que, en primera instancia, direccionaría las relaciones internacionales de Jalisco y, en segundo lugar, lograría posicionar al estado, a mediano y largo plazo, como un referente de actividad paradiplomática a través de su vinculación con una diversidad de actores.
El modelo de Calduch (1993) para la construcción de la política exterior comprende tres etapas: la de elaboración, la de ejecución y la de control. En este orden de ideas, el ILI se corresponde con la etapa de elaboración, que se fundamenta en la identificación de situaciones determinadas que requieren de vínculos con el exterior, la evaluación de objetivos y medios para lograrlos, así como la exploración de alternativas y la elección de la más factible. En todo este proceso aparecen transversalmente tanto la definición de áreas temáticas específicas, como la inclusión y participación de los actores al interior del estado que ya llevan por su propia cuenta actividades de internacionalización, como entidades de educación, organizaciones no gubernamentales y asociaciones sectoriales.
Siguiendo el criterio de la tabla 2.3, en el caso particular de Jalisco se observan debilidades respecto a las actividades de cooperación interregional, presencia en redes mundiales, presencia en organismos intergubernamentales y en materia de cooperación al desarrollo. Por otra parte, y debido a razones de índole geográfico, se exceptúan las acciones relacionadas con la participación en procesos de integración supraestatal, dado que actualmente el único caso que existe es el europeo. Además, la cooperación transfronteriza es un factor aplicable únicamente a GNC localizados en zonas fronterizas.
Dicho lo anterior, la primera fase de la construcción del ILI de Jalisco debe enfocarse primero en el concierto de los intereses de los actores internos y de los objetivos planteados en el plan estatal de desarrollo de la administración en turno, y posteriormente adecuarlos a las tendencias de gobernanza a nivel global, definidas como en la agenda internacional de desarrollo. Con ello lograrían definirse las áreas temáticas sobre las que se concentrarán los esfuerzos, por ejemplo, en materia de desarrollo y crecimiento económico, derechos humanos, cuestiones medioambientales, resiliencia de las ciudades, seguridad, entre otros.
Una vez establecidas las áreas temáticas, se requerirán acciones a dos tiempos. Por un lado, reforzar e incrementar las actividades que ya se llevan a cabo: viajes y actividades promocionales, acuerdos de hermanamiento, delegaciones en el exterior, atención a las comunidades en el exterior, cooperación coyuntural, firmas de acuerdos o convenios, y el asociacionismo sectorial político, enmarcadas en un solo cuerpo.
En un segundo momento, perseguir la inserción en dinámicas globales de cooperación interregional (Schünemann, 2006). Por ejemplo, mediante la participación en foros de cooperación entre Norteamérica, Latinoamérica y la región de Asia-Pacífico; intensificar la presencia en redes mundiales de gobernanza de acuerdo con las áreas de interés, incrementar la presencia en organizaciones intergubernamentales en términos cualitativos y cuantitativos, e integrarse en aspectos de cooperación al desarrollo.
Es imprescindible concentrarse en definir los medios, expresados en estrategias y acciones concretas. Esta etapa incluye la designación de recursos económicos, humanos, de infraestructura, así como los instrumentos para hacerlo mediante una valoración de todas las alternativas posibles y la elección en términos racionales y ad hoc con las expectativas y disponibilidad de los recursos; además de coordinar y articular los resultados de las actividades llevadas a cabo por entidades participativas, para que todos los esfuerzos repercutan positivamente en la inserción internacional de Jalisco desde una perspectiva holística del fenómeno.
Una vez construido el ILI, es posible proceder con las etapas de ejecución y control de la política de internacionalización del estado, donde es indispensable la consideración del marco normativo.
Este aspecto es trascendental puesto que, contrario a lo que sucede al nivel federal, en el nivel local otra de las principales características es la ausencia de un marco normativo que regule, especifique y potencie la práctica de acciones internacionales. La trascendencia de este punto recae en las etapas posteriores a la definición del ILI en lo tocante a la ejecución y el control de la política, toda vez que un marco jurídico se encargaría de la atribución de responsabilidades y de la rendición de cuentas, y con ello el establecimiento de dependencias y cargos necesarios para el desarrollo de la política y los procesos de evaluación de resultados. Sin embargo, eso es tema que reservaremos para otro momento.
Actores e intereses
Si lo anterior es nuestro corolario, es primordial identificar los actores que tienen intereses en la proyección internacional en el estado de Jalisco con el fin de conocer a aquellos que operan sobre los elementos funcionales, y tomar ese punto de partida para la construcción de la estructura organizada y consensuada de la inserción internacional.
El concierto de los actores locales y sus intereses es el origen de la idea-sentido-narrativa de la proyección internacional del GNC como parte de la construcción de la gobernanza global desde lo local. Cada uno de los intereses que representan puede corresponder a distintas motivaciones, sean éstos de tipo económico, social, político, cultural, entre otros. Además es importante considerar el origen de cada actor a fin de conocerlo tanto como sea posible.
Figura 2.3. Armonización de actores e intereses (voluntad política).
Cada una de estas categorías es constituida en sí por una pléyade de actores que pueden representar intereses divergentes o complementarios. La siguiente tabla ejemplifica cada uno.
Tabla 2.5. Actores e intereses involucrados en la proyección internacional | |||||||
Actor/interés | Político | Social | Económico | Seguridad | Cultural | Ambiental | Educativo |
Gobierno | |||||||
Gobierno estatal | • | • | • | • | • | • | • |
Dirección de Asuntos Internacionales | • | • | • | • | • | • | • |
Subsecretaría de Planeación | • | • | |||||
Secretaría de Educación | • | • | • | ||||
Secretaría de Turismo | • | • | |||||
Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial | • | • | |||||
Secretaría de Cultura | • | • | • | ||||
Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología | • | • | |||||
Secretaría de Desarrollo Rural | • | • | |||||
Secretaría de Desarrollo Económico | • | • | |||||
Secretaría de Salud | • | ||||||
Fiscalía General | • | ||||||
Gobiernos municipales | • | • | • | • | • | • | • |
Congreso local de Diputados | • | • | • | • | • | • | • |
Asociaciones de la sociedad civil | |||||||
FM4 Paso libre | • | • | |||||
Amnistía Internacional | • | • | |||||
Bicicleta Blanca | • | • | |||||
Greenpeace | • | ||||||
Consejo Regulador del Tequila | • | ||||||
Universidades | |||||||
UdeG | • | • | • | ||||
ITESO | • | • | • | ||||
ITESM | • | • | • | ||||
UNIVA | • | • | • | ||||
UP | • | • | • | ||||
Sector productivo | |||||||
Cámara de la Industria Alimenticia en Jalisco | • | • | |||||
Cámara de la Industria del Calzado de Jalisco | • | ||||||
Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información | • | ||||||
Consejo Agropecuario de Jalisco | • | • | |||||
Cámara Nacional de la Industria del Vestido, delegación Jalisco | • | ||||||
Cámara de Comercio | • | ||||||
Cámara de Joyería | • | ||||||
Consejo de Cámaras Industriales | • |
En el caso de educación existe el Consorcio de Cooperación e Internacionalización de la Educación Superior del Estado de Jalisco conformado por la Universidad de Guadalajara (UDG), el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA), la Universidad Panamericana (UP) y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) en cooperación con la Misión ¡Vamos Guadalajara! y la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología del estado (SICyT) (Universidad de Guadalajara, 2015). La constitución de dicho consorcio significa la cooperación de actores privados y públicos para la proyección internacional y su liderazgo nacional en materia educativa.
En cuanto a las acciones llevadas a cabo a nivel estatal entre 2013 y 2017 en las agendas prioritarias de medioambiente, innovación, desarrollo metropolitano y municipal, transparencia y anticorrupción, igualdad de género, atención a migrantes, infancia, acuerdos de cooperación internacional, hermanamientos, eventos internacionales y visitas internacionales, se han llevado a cabo 28 eventos de tipo económico y 17 giras internacionales (Sanabria, 2018). La incorporación de los intereses del sector productivo en una estrategia integral de internacionalización brinda la oportunidad de generar cadenas de valor no sólo para perfilar la vocación económica del territorio, sino para generar mejores condiciones de desarrollo social.
Por su parte, los organismos de la sociedad civil expresan un amplio conjunto de intereses, tantos como asociaciones existentes. La incorporación de éstos a una visión general de internacionalización permite legitimar las políticas públicas en la materia, construir narrativas sociales para la internacionalización y facilitar sus modelos de vigilancia y fiscalización.
Figura 2.4. Armonización de actores e intereses.
Aunque no existe una fórmula única para armonizar los intereses de los actores territorializados para la internacionalización, es preciso desarrollar las estrategias necesarias que los articulen bajo el liderazgo del GNC, más, si la naturaleza y origen de esos actores responde a distintas dinámicas de la geografía internacional.
Figura 2.5. Los actores que operan en el territorio.
Bajo esta lógica, el GNC se convierte en el procurador del desarrollo local a través de la acción internacional, estableciendo, en armonía con los demás actores, ejes temáticos, geográficos y políticos prioritarios que respondan a demandas comunes y tengan sentido y utilidad social.
En suma, la construcción del ILI supone un esfuerzo de gobernanza local y de coordinación de los esfuerzos de los actores territorializados en su dimensión internacional con el liderazgo del GNC para la generación de áreas de oportunidad y desarrollo local.
Referencias
Aguirre Zabala, I. (2000). ¿Qué sentido tiene hablar de paradiplomacia? En Aldecoa, F. y M. Keating (eds.) Paradiplomacia: las relaciones internacionales de las regiones (pp. 203-235). Madrid: Marcial Pons, Ediciones jurídicas y sociales.
Aldecoa, F. (2000). Hacia la diplomacia plurinacional en el contexto de la profundización y ampliación de la Unión Europea (1985/2005). En Aldecoa, F. y M. Keating (eds.) Paradiplomacia: las relaciones internacionales de las regiones (pp. 79-94). Madrid: Marcial Pons, Ediciones jurídicas y sociales.
Barbé, E. (2007). Relaciones Internacionales. 3ª ed. Madrid: Tecnos.
Calduch, R. (1993). Dinámica de la sociedad internacional. Madrid: CEURA
Cornago, N. (2010). On the Normalization of Sub-State Diplomacy. The Hague Journal of Diplomacy, 5, 13-14.
Consejo Nacional de Población (CONAPO). (2017). Población en Jalisco 2017. Revista Digital del Instituto de Información Estadística y Geográfica. Recuperado de http://iieg.gob.mx/strategos/portfolio/poblacion-en-jalisco-2017/
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2017). Diario Oficial de la Federación de México. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_240217.pdf
Duchacek, I. D. (1990). Perforated sovereignties: toward a typology of new actors in international relations. En H. J. Michelmann y P. Soldatos (eds.) Federalism and international relations: the role of subnational units (pp. 1-33). Oxford: Clarendon Press-Oxford University Press.
Gallardo Pérez, A. (2005). Algunas consideraciones acerca del rol de la paradiplomacia en la política vecinal chileno-argentina. Diplomacia, 104, 60-77.
García López, R. y M. García Moreno (2016). Gestión de gobiernos subnacionales para resultados. Módulo 1. Banco Interamericano de Desarrollo.
García Segura, C. (1992). La evolución del concepto de actor en la teoría de las Relaciones Internacionales. Papers: revista de sociología, 41, 13-31. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/papers/article/viewFile/25159/58481
Gobierno de Jalisco (2017). Plan Estatal de Desarrollo 2013-2033. Guadalajara: Gobierno de Jalisco.
Gobierno de México (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Ciudad de México: Gobierno de la República.
Hocking, B. (1993). Localizing Foreign Policy: Non-Central Governments and Multilayered Diplomacy. Londres/Nueva York: Macmillan/St. Martin’s Press.
Hocking, B. (2000). Vigilando la frontera: globalización, localización y capacidad de actuación de los Gobiernos No Centrales. En Aldecoa, F. y M. Keating (eds.) Paradiplomacia: las relaciones internacionales de las regiones (pp. 29-54). Madrid: Marcial Pons, Ediciones jurídicas y sociales.
Keohane, R. O. y J. S. Nye (1988). Poder e interdependencia. La política mundial en transición. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
Malé, J. P., C. Cors y V. Sanz (2014) Internacionalización del gobierno local. Una política pública en construcción Cuadernos para la Internacionalización de las Ciudades, 2. Proyecto AL-LAs. Recuperado de https://proyectoallas.net/wp-content/uploads/2014/07/Cuaderno-AL-LAs-2.pdf
Organización de las Naciones Unidas (ONU-Hábitat) (2014). Objetivos y estrategias de ONU-Hábitat. Recuperado de https://es.unhabitat.org/sobre-nosotros/objetivos-y-estrategias/
Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2015). Objetivos de desarrollo del milenio. Recuperado de http://www.un.org/es/millenniumgoals/mdgmomentum.shtml
Paquin, S. (2004). Paradiplomatie et relations internationales. Théorie des stratégies internationales des régions face à la mondialisation. Bruselas: Presses interuniversitaires européennes-Peter-Lang.
Sanabria, W. (febrero 22, 2018). Los mecanismos y la estrategia de internacionalización del estado de Jalisco. (Ponencia presentada en el Foro de Oficinas de Asuntos Internacionales en Jalisco). Guadalajara, México.
Schiavon, J. A. (2006). La proyección internacional de las entidades federativas: México ante el mundo. Ciudad de México: Instituto Matías Romero, Secretaría de Relaciones Exteriores.
Schünemann, J. (2006). Cooperación interregional e interregionalismo: una aproximación social constructivista. Instituto Complutense de Estudios Internacionales. Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/docs/430-2013-10-27-2006%20WP%2005-06.pdf
Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) (s. f.) Acuerdos interinstitucionales registrados por dependencias y municipios de Jalisco. Dirección General de Coordinación Política. Recuperado de https://coordinacionpolitica.sre.gob.mx/index.php/entidades/148-jalisco
Soldatos, P. (1990). An Explanatory Framework for the Study of Federated States as Foreign-policy Actors. En H. J. Michelmann y P. Soldatos (eds.) Federalism and international relations: the role of subnational units (pp. 34-53). Oxford: Clarendon Press-Oxford University Press.
Stiglitz, J. (2006). Cómo hacer que funcione la globalización. Madrid: Taurus.
Ugalde Zubiri, A. (2005). La acción exterior de los gobiernos no centrales en la Unión Europea ampliada. En AA.VV. Cursos de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales de Vitoria-Gasteiz 2005 (pp. 306-312). Bilbao: UPV/EHU.
Ugalde Zubiri, A. (2006). La acción exterior de los actores gubernamentales no centrales: un fenómeno creciente y de alcance mundial. Politika, Revista de Ciencias Sociales, 2, 115-128.
Universidad de Guadalajara (UdeG) (enero 22, 2015). UdeG firma con cinco Universidades la Adenda Consorcio de Cooperación. Recuperado de http://www.udg.mx/es/noticia/udeg-firma-con-cinco-universidades-la-adenda-consorcio-de-cooperacion
Velázquez Flores, R. (2006). La paradiplomacia mexicana: las relaciones exteriores de las entidades federativas. Revista de Relaciones Internacionales, 96, 123-149. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/rri/article/viewFile/18390/17469
Villarruel, D. (2010). Paradiplomacia: la actividad internacional del gobierno del estado de Jalisco (México) 1996-2006. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Villarruel, D. (2016). El interés local internacional de los gobiernos no centrales. Análisis comparativo de la paradiplomacia en Cataluña, Jalisco y Valparaíso. México: Editoriales e Industrias Creativas de México.