Читать книгу Obras II - Décimo Magno Ausonio - Страница 5
ОглавлениеXVII
REPRESENTACIÓN DE LOS SIETE SABIOS
El Ludus septem sapientium es un curioso «divertimento» en el que Ausonio pone en escena a los siete sabios de Grecia para que expliquen el sentido de las frases que les hicieron famosos. Tal vez sea una de las últimas muestras, si no la última, de la dramaturgia imperial; incluso, es casi seguro que —siguiendo el remoto ejemplo de Séneca— ni siquiera fue escrito para ser representado. No obstante, posee evidentes elementos de la intención dramática con que la compuso Ausonio, desde el título donde se llama a la obrita Ludus.
La pieza va precedida por una carta dedicatoria, en nueve dísticos elegíacos, a Latino Pacato Drepanio procónsul y, por tanto, corresponde al 3901; en ella le solicita le corrija el opúsculo con toda la severidad precisa.
Tras la carta, comienza la obra: aparece en escena un Prólogo, quien en treinta y tres senarios yámbicos2 anuncia la llegada de los siete sabios vestidos de palio, lo que nos induce a pensar que se pretenden seguir los esquemas de la comedia palliata; el Prólogo aprovecha la ocasión para comparar brevemente el carácter del teatro griego con el latino, y nos hace una historia sobre los edificios destinados al teatro en Roma hasta Augusto. Finalmente, da paso a un Histrión.
El Histrión, o Ludius, en veintiún senarios yámbicos, nos presenta a los siete sabios y recuerda las máximas por las que son conocidos. Al acabar, da paso a Solón con las palabras:
Dixi, recedam; legifer uenit Solon.
Entra Solón, que pasa por ser —aunque él lo niega— el primero entre los siete, y nos cuenta la historia que justifica su sentencia; Solón, que es ateniense y por eso abusa de la palabra, acaba su largo parlamento (58 senarios) dando entrada a Quilón y solicitando un aplauso.
Quilón, espartano y por tanto «lacónico», está harto de esperar a que acabe el ateniense:
Unam trecentis uersibus sententiam tandem peregit
(vv. 4-5)
Él se despacha con dieciséis versos y para abreviar ni siquiera se queda al aplauso. Entra, entonces, Cleobulo que hace traducir a un espectador su frase griega y con otros dieciséis versos acaba. Ya llega Tales, que habla durante veintiséis senarios (falta alguno entre el 2 y el 3), y pide los aplausos de quienes estén de acuerdo con él, y el abucheo de los que piensen de otro modo. Bías de Priene, en trece versos, trata de arreglar su frase —«muchos, malos»— ante la multitud que se supone le está escuchando: en realidad, él se refería a los ignorantes, a los bárbaros y a los enemigos; su público no lo es. Se despide pidiendo un aplauso a los espectadores y les llama: plures boni «muchos buenos». Pítaco de Mitilene para ser consecuente con su frase «conoce el momento oportuno», aprovecha la primera ocasión, a los doce versos, para retirarse pidiendo un aplauso. Finalmente, entra Periandro que explica su sentencia en diecisiete senarios y se marcha solicitando el aplauso y el seguimiento de su famosa frase.
Ausonio recurre a múltiples procedimientos para hacemos creer que está escribiendo una palliata: las reiteradas alusiones en segunda persona al público presente, los insistentes plaudite, los anuncios de entradas y salidas, el humor y la seriedad alternativas, la inclusión de un espectador en el juego, la presencia de un Prologus y de un Ludius, el senario yámbico; demasiadas cosas a la vez. Probablemente no se trata más que de un «juego» de salón, de nuevo una creación destinada al restringido grupo de sus amigos de última hora.
En cualquier caso, la obra tiene más interés del que se le ha prestado hasta ahora; F. Leo creyó ver en ella el remoto antecedente de las comedias moralizantes de la Edad Media3 y recientemente D. Daube, ha sostenido la opinión de que este Ludus está en la base de la Mesa Redonda del rey Arturo, donde todos los caballeros —incluido el Rey— están a un mismo nivel; Ausonio, dice Daube, era conocido por Wace cuando compuso el Roman du Brut4.
Guarda evidente paralelismo con el Ludus septem sapientium el ramillete titulado Septem sapientium sententiae, atribuido a Ausonio desde la edición de Ugoletus (Parma, 1499)5, incluido en la nuestra tras el De rosis nascentibus, en apéndice.
1
AUSONIO CÓNSUL SALUDA A DREPANIO PROCÓNSUL
Tanto si consideras que esto merece ser olvidado como conocido6, Drepanio, léelo hasta el final con atento juicio. Yo mantendré un espíritu tranquilo, siendo tú el juez, ya consideres que estos poemas que te entrego han de ser leídos [5] o escondidos. Lo primero es haber merecido, Pacato, tu favor: mi siguiente preocupación será defender mi buen gusto. Yo puedo soportar la censura de un lector severo y puedo gozar también con una pequeña alabanza. Sabe el caballo gustar del sonido de una palmada en su cuello7 [10] y también sabe sufrir con valentía las flexibles vergas8. ¡Con qué atención estudiaron al meonio Homero su censor Aristarco y la regla de Zenódoto!9. Ponle óbelos a las gloriosas guirnaldas de los antiguos poetas10, [por [15] aplausos los tendré y no por faltas mías, y para mí estará más corregido que condenado] lo que la lima de un docto varón me señala. Mientras tanto, cuando voy a sufrir el peso de tan gran juicio, haré votos por agradarte: o al menos, por pasar inadvertido.
2
PRÓLOGO
Los siete sabios, a quienes se les dio ese nombre en siglos pretéritos y los siguientes no se lo han arrebatado, avanzan hoy vestidos con palio hacia la orquesta11. ¿Por qué te sonrojas, togado Rómulo, al entrar en escena tan [5] ilustres varones?12. A nosotros nos ha de avergonzar y no a los atenienses13: para ellos el teatro hace las veces de curia. A nuestros asuntos se han asignado, por suertes, lugares distintos: el campo para los comicios, al igual que la curia es para los senadores, el foro y los rostra quedaron [10] acotados para los pleitos de los ciudadanos14. En Atenas y en toda Grecia hay una única sede para las deliberaciones públicas15, que en nuestra ciudad construyó tardíamente el lujo16. Antaño el edil ofrecía el espectáculo en [15] tablado de madera, levantado de prisa y sin ningún elemento de piedra. Así hicieron Murena y Galio17: hablo de cosas bien sabidas. Después, poderosos y ya sin miedo a los gastos, creyeron que su nombre sería eterno con sólo [20] construir un edificio de pétreos cimientos como lugar de juegos en cualquier momento: así creció esta desmesura de teatros en forma de cuña. Pompeyo y Balbo y César Octaviano la provocaron rivalizando en gastos. ¿Mas a qué [25] viene esto? No me he presentado aquí 〈por〉 esta razón, para explicar quién construyó teatros, quién un foro, quién cada parte de vuestras propias murallas; sino para preceder a varones dignos de respeto y loados por los dioses [30] y 〈exponer〉 qué pretendían. Suelen repetirse, porque gustan a los prudentes, las sentencias de sabios como estas que van a venir. Sabéis ciertamente cuáles son; mas, si la memoria se cierra ante cosas viejas, vendrá un histrión que las irá presentando; yo lo hago peor.
3
EL HISTRIÓN
En Delfos se dice que el ateniense Solón escribió esto: γνῶθι σεαυτόυ, que se traduce por: «conócete a ti mismo». Muchos consideran que eso es del laconio Quilón. Espartano Quilón, discuten si es tuyo o no esto que aquí [5] se dice: ὅρα τέλος μακροῦ βίου; mandas que se contemple el final de una larga vida. Muchos piensan que esto se lo dijo Solón a Creso18. Y se afirma que el lesbio Pítaco dijo: γίγνωσκε καιρόν; manda que tengas el sentido de la oportunidad19. Porque ese καιρός es «el momento oportuno». [10] Bías de Priene dijo: oἱ πλεῖστοι κακοί, cuya traducción es: «muchos hombres son malos»; mas donde dije «malos» debéis entender «ignorantes». Μελέτη τὸ πᾶν es 〈una frase〉 del corintio Periandro: él piensa que todo es [15] digno de meditación. ’Aριστον μέτρον dijo Cleobulo de Lindo; esto es: «lo mejor en todo es la medida». 〈Mas〉 Tales afirmó, ἐγγύα, πάρα δ’ἄτα. Nos prohíbe prometer solemnemente, pues eso nos puede resultar dañino bien pronto. No agrada advertir esto a los deudores. He dicho, [20] me voy; viene Solón el legislador.
4
SOLÓN
Según la costumbre griega salgo a escena yo, Solón20, a quien la fama dio la palma entre los siete sabios; pero la fama no equivale a un juicio severo. No me considero [5] el primero sino uno de los siete, pues la igualdad no acepta clasificación ninguna. El dios de Delfos antaño mandó, con razón, a un bobo que le preguntaba quién era el primero de los sabios, que grabase en una bola lisa una guirnalda de nombres, para que no hubiese un primero ni ninguno [10] fuera el último. Yo, Solón, vengo desde el centro de ese círculo para que, lo que se dice aconsejé al rey Creso, lo considere dicho para sí misma cualquier clase de hombres. En griego resulta conciso: ὅρα τέλος μακρoῦ [15] βíoυ; si lo traduces21, se vuelve más largo: «mando que todos contemplen el final de la vida». Por tanto evita decir que unos son desdichados o felices, pues siempre se está sobre una situación ambigua. Así es. Si puedo, lo explicaré con pocas palabras22.
[20] Rey, o tirano de Lidia, Creso estuvo entre los felices23; rico hasta un límite de locura, daba a los dioses templos con las paredes de oro24. Él me llamó. Yo fui, obediente a su mandato. Para que los lidios pudieran tener un rey mejor, me pide que le muestre a una persona feliz si es [25] que conozco alguna. Señalo a Telena25, un ciudadano de buena cuna: luchando por su patria había muerto. Se mostró despectivo, pidió otro; encuentro a Aglao: 〈él〉 nunca había superado los límites de su propia parcela26. Y riéndose dijo «¿En qué lugar me colocas a mí, que soy el único [30] considerado feliz en todo el mundo?» Le digo que hay que esperar primero el final de su vida y luego juzgar si la felicidad permanece. Creso aceptó de mala gana mi palabra; yo dejo al rey. Él prepara una guerra contra los persas. Marcha, es vencido, encadenado; entregado al rey, [35] está él de pie en el momento de su muerte, causada por la llama que, a todo su alrededor, se elevaba hasta lo alto en ardientes nubes de humo. Y casi al final, Creso con voz poderosa dijo: «¡ah, certero adivino, Solón, Solón!». [40] Tres veces llama a Solón con gritos estruendosos. Conmovido por esa voz, Ciro manda extinguir el círculo de la hoguera y destruir la pira encendida; una lluvia venida de las nubes a tiempo apaga el fuego. Creso fue llevado rápidamente [45] ante el rey por un puñado escogido de sus servidores. Al preguntarle de qué Solón hablaba y por qué motivo gritaba ese nombre, cuenta al rey todo desde el principio al fin. Aquél, compadecido y viendo la fuerza de la [50] fortuna, alaba a Solón: 〈incluso〉 cuenta a Creso entre sus amigos y ordena que, sujeto con trabas de oro, pase el resto de su vida junto a él. Yo, según el testimonio de los dos reyes, he sido loado y reconocido por ambos. Y [55] lo que se dijo a uno en particular, cada cual debe considerar que lo dije para él27.
Yo he acabado ya con el motivo de mi presencia. He aquí que viene Quilón, que sigáis bien y aplaudid.
5
QUILÓN
Me duelen los riñones de estar sentado 〈y〉 los ojos de mirar, esperando a que Solón se retirase28. ¡[Ah] qué poco hay 〈en esto que tanto〉 tardan en decir los atenienses! [5]29. Una sola frase la soltó en trescientos versos y se va echándome una mirada. Soy el espartano Quilón30, yo que ahora me presento. Con la brevedad famosa que utilizamos los laconios, os encomiendo mi γυῶθι σεαυτόυ. «conócete a ti mismo», que ya está escrito en la columna [10] de Delfos31. Trabajo molesto es ése, del mayor provecho, discernir qué puedes o no soportar; preguntarte noche y día, qué haces, qué has hecho, hasta el más pequeño detalle32. Todos los deberes, el pudor, el honor, la constancia, [15] radican en esto, y aquella gloria que nosotros desdeñamos.
He dicho; que sigáis bien recordándolo; no me quedo al aplauso.
6
CLEOBULO
Yo soy Cleobulo33, ciudadano de una pequeña isla, mas autor de una importante frase, gracias a la cual soy famoso: ἄριστον μέτρον, que consideran mía34. Tradúcela tú que estás sentado, cerca de la orquesta, en uno de [5] los catorce escalones más próximos35; dí si ἄριστον μέτρον significa «lo mejor, la medida»; has afirmado. Gracias. Seguiré. Ya dijo, desde este lugar, vuestro poeta Terencio36: que «nada en demasía»37, y otro nuestro: μηδέν [10] ἄγαν38. Ambas frases, la latina y la griega, tienen que ver con la otra. Para hablar, callar, dormir, velar, hay una medida; para los favores, las gratitudes, la injusticia, el afecto, los trabajos; cualquier cosa que haya en la vida toda, exige esa medida para acabar perfecta39. [15]
He dicho, me voy: que haya una medida. Viene Tales.
7
TALES
Yo soy Tales de Mileto40, quien dijo que el agua es el principio de todo lo creado41, como el poeta Píndaro42 *** unos pescadores me [lo] dieron sacado del mar; por [5] mandato del Delio, ellos me habían escogido, pues él había enviado ese regalo a un sabio. Yo rechazándolo no lo acepté, y lo devolví para que se lo llevasen a otros que estimaba superiores a mí. Luego de ir y venir por cada [10] uno de los siete sabios, me lo volvieron a traer, y yo entonces lo acepté y lo consagré a Apolo43; que si Febo ordena escoger a un sabio, no se trata de creer a un hombre sino a un dios. Éste soy yo, así pues. Mas el motivo de que salga a escena ha sido el mismo que el de los dos anteriores, [15] para convertirme en el defensor de mi propia frase. No resultará grata, excepto a las personas prudentes, a quienes la práctica enseñó y volvió expertos. ᾿Eγγύα πάρα δ’ἄτα decimos en griego; traducido es: «promete solemnemente [20] mas el daño te acecha». Puedo poner mil ejemplos para probar que garantes y fiadores son culpables de castigo; mas no quiero dar el nombre de nadie. Cada cual de vosotros diga y piense dentro de sí mismo a cuántos causó daño y perjuicio el prometer solemnemente. Que este sentimiento [25] os resulte grato a unos y a otros.
Aplaudid, pues, unos; otros, si estáis molestos, abucheadme.
8
BÍAS
〈Soy〉 Bías de Priene44; he dicho: oἱ πλεῖστοι κακοί; que me parece significa: «muchos, malos». Preferiría no haberlo dicho; la verdad engendra odio45. Al decir «malos», me referí a los «ignorantes» y a los «bárbaros», que [5] ignoran el derecho, lo justo, 〈y〉 las sagradas costumbres. Mas esta gente que rodea el teatro es toda buena. Es la tierra de los enemigos, vosotros sabéis que me refiero a ellos, la que tiene muchos malos. Mas nadie sea tan mal juez, que no se junte a la parte de los buenos; o ese tal [10] es bueno de verdad o al menos se afana por ser considerado así. Ya huye ese maldito nombre de «malo». Me voy. Que sigáis bien y aplaudid, muchos buenos46.
9
PÍTACO
Nacido en Mitilene 〈yo〉 soy el lesbio Pítaco47 que dije la frase γίνωσκε καιρόν. Mas ese καιρός aconseja que conozcas el momento, y καιρόν es lo que llaman el momento [5] oportuno. Así resulta traducido: «venid a tiempo»48. También 〈aquel famoso〉 cómico nuestro, Terencio, afirma que el tiempo es lo primero de todo, cuando se llega a casa de Antifila el esclavo Dromo sin que ella se lo prohíba, [10] pues él respeta el momento oportuno49. Reflexionad todos juntos cuántas veces se produce un agravio por quien no espera su oportunidad. Es el momento de irme, para no resultar molesto. Aplaudid.
10
PERIANDRO
Aquí estoy yo, Periandro50, criado en Efira, que dije μελέτη τὸ πᾶν y muestro con este dicho que todo lo que logras hacer [bien] es fruto de la meditación. Tan sólo resulta eficaz a la hora de obrar quien, antes de emprender [5] cualquier asunto, medita. El cómico Terencio predica que todos deben meditar si las circunstancias son adversas o favorables51. Alquilar un local, hacer la guerra o concluirla, las cosas grandes y las pequeñas, por más que sean insignificantes, también conviene que quien desea hacerlas, [10] medite. Pues resultarán apáticos en exceso para las nuevas empresas aquellos que omitan la meditación a la hora de obrar. Nada hay que exija mayor cuidado, que pensar lo que se va a hacer. Por consiguiente, a los que no piensan, [15] les rige el azar, no la reflexión.
Mas yo ya me voy a mi sitio. Aplaudid y cuando hayáis meditado, preocuparos de vuestros asuntos públicos.
1 Ver los comentarios que preceden a nuestra traducción del Eclogarum Liber y del Technopaegnion.
2 PASTORINO, en su «Introduzione», pág. 90, n. 122, resume las conclusiones obtenidas por la crítica a propósito de estos senarios yámbicos: Ausonio, en homenaje a la palliata, ha pretendido transformar el trímetro yámbico en senario yámbico, pero sin poseer todavía las leyes de la métrica arcaica. Ver W. BRANDES, Beiträge zu Ausonius, II. Der jambische Senar des Ausonius, insbesondere im Ludus Septem Sapientium, Progr. Wolfenbüttel, 1895.
3 Ver, de nuevo, PASTORINO, ibidem, pág. 90. F. LEO, Gött. gelehrte Anzeigen, 1896, pág. 783.
4 D. DAUBE, «King Arthur’s Round Table», Gesellschaft. Kultur. Literatur. Rezeption und Originalität im Wachsen einer europäischen Literatur und Geistigkeit. Beiträge L. Wallach gewidmet, edit. por K. BOSL: Monographien zur Geschichte des Mittelalters, XI, Stuttgart, Hiersemann, 1975, 203-207.
5 Ver en la «Introducción», cap. III, 3. «Los manuscritos de Ausonio».
6 Evocación de TERENC., Heaut. 218: nam et cognoscendi et ignoscendi dabitur peccati locus; cf. CIC., Pro Roscio I 3; APUL., Apol. 65; PAULIN., Carm. X 136.
7 Evocación de VIRG., Geórg. III 186: plausae sonitum ceruicis amare.
8 Nueva evocación de VIRG., Geórg. III 208: uerbera lenta pati.
9 Para Aristarco y Zenódoto, ver Commem. prof. Burd. 13, n. 63.
10 El obelos «obelisco» era un signo crítico (una marca al margen del texto) que le servía a Aristarco para indicar los pasajes difíciles, dudosos o espúreos. Ver H. ZIMMER, «Eine überflüssige Conjectur im Ausonius», Hermes 29 (1984), 317-320.
11 Es decir, por ser un ludus de argumento griego, los personajes no van vestidos con la toga romana, sino a la griega.
12 «Togado Rómulo» equivale a decir «ciudadano romano»; ver un pasaje similar en CORN. NEP., praef. 5.
13 Evocación de LIV., XXIV 24: nec ars, quia nil tale apud Graecos pudoris est, ea deformabat.
14 El foro era el lugar destinado a los asuntos legales y los rostra —donde estaban las columnas rostrales, columnas adornadas con las proas y espolones (rostra) de los navíos enemigos capturados en combate— para los discursos públicos.
15 De acuerdo con PASTORINO, ed. ya cit., 556-557, n. 4, la afirmación de Ausonio es inexacta, pues en Atenas, además del teatro existía el «buleterio», donde se reunía la «bulé» para tratar los asuntos públicos. Pero es cierto que los griegos utilizaron en casos de emergencia los teatros como lugares de reuniones públicas; ver DIOD. SÍC., XVI 84, 3; VAL. MÁX., I 2, 5.
16 Como es sabido, el primer teatro estable en Roma fue construido por Pompeyo (55 a. C.), es decir, pasada la época mejor de las representaciones escénicas; luego levantaron otros Cornelio Balbo y Octavio Augusto (ambos en el 13 a. C.; este último, dedicado a la memoria de su nieto Marcelo); ver infra, vv. 40-41. El Senado prohibió la construcción de un teatro el 154 a. C.
17 Ver CIC., Pro Muren. 19; PLIN., Nat. hist. XXXIII 53; ASCON., In orat. in toga cand., pág. 88 (Or). Lucio Galio dio, siendo edil, un espectáculo de gladiadores en honor de su padre.
18 Para Creso ver De hered., n. 4; Epitaphia 30. Para los nombres de los siete sabios, vid. infra. Cf. el libro reciente de C. GARCÍA GUAL, Los siete sabios (y tres más), Madrid, Alianza Ed., 1989, donde se presta, no obstante, poca atención, a este opúsculo de Ausonio.
19 Evocación de OVID., Trist. IV 10, 5: ut tempora noris.
20 Solón fue un célebre legislador ateniense, cuyas máximas políticas y morales en verso, aún conservadas en parte, le procuraron, entre sus convecinos y luego entre todos los griegos, una fama enorme de hombre sabio. Vivió entre los siglos VII (nació hacia el 640-630 a. C.) y el VI a. C.
21 Literalmente, «si lo dices en latín».
22 Solón, contra lo que es habitual en los atenienses, intenta hacer un discurso corto pero no puede: su estilo es conciso, pero la narración excede con mucho la de cualquier otro sabio.
23 A pesar de la lectura del manuscrito V, his in beatis, seguida por los editores, E. BADIAN, «Additamenta Ausoniana», Amer. Jour, of Philol. 98 (1977), 139-140, prefiere leer nimis beatus «feliz en demasía».
24 Ver HERÓD., I 50, donde se narra el envío de 170 lingotes de oro (el lingote y el ladrillo tienen la misma forma) a Delfos.
25 Ver HERÓD., I 30.
26 Evocación de VAL. MÁX., VII 1, 2: terminos agelli sui numquam excesserat; Schol. luuen. XIV 120: beati: qualis Apollinis oraculo declaratus est felicissimus Aglaus Arcas, qui numquam pratium agellum excesserat.
27 Evocación de TERENC., Adelph. 96: haec quom illi Micio, dico, tibi dico.
28 Parodia de PLAUT., Menaech. 882 ss.: lumbi sedendo, oculi spectando dolent manendo medicum, dum se ex opere recipiat; cf. TERENC., Phorm. 462: ibo ad portum quoad se recipiat.
29 Réplica a la promesa anterior de Solón; ver n. 22.
30 Quilón fue éforo (magistrado) de Esparta, capital de Laconia, a mitad del siglo VI a. C. La rivalidad entre Atenas y Esparta fue intensa y duradera, con momentos tan dramáticos como la Guerra del Peloponeso en la segunda mitad del siglo V a. C. Es característico de los lacedemonios o laconios su modo de expresarse breve y conciso ( = lacónico).
31 Según PAUSAN., X 24, 1, los siete sabios colocaron en Delfos una columna dedicada al dios Apolo con las máximas de Quilón y μηδὲv ἄγαυ (vid. infra, Cleobulo).
32 Ver Eclog. 2, 3.
33 Cleobulo, hijo de Evágoras, fue tirano de Lindo, en Rodas, hacia el siglo VII ó VI a. C.; tanto él como su hija, Cleobulina, alcanzaron la fama por sus adivinanzas.
34 La versión latina aparece en PLAUT., Poen. 238: modus omnibus in rebus, soror, optimum est habitu.
35 Según SUET., Iul. 39, los magistrados tenían reservadas las catorce filas de asientos más cercanas al escenario.
36 Ausonio emplea, para referirse a Terencio, y como es frecuente, su cognomen Afer, «el africano».
37 Cf. TERENC., Andr. 61.
38 Cf. EURÍP., Hippolyt. 264 ss.
39 En este verso y en el siguiente hay una evocación de HORAC., Sát. I 1, 106: est modus in rebus.
40 Tales de Mileto, que vivió entre los siglos VII y VI a. C., es el más antiguo de los filósofos griegos; según él, el agua era el principio de todo; además, está considerado como el iniciador de la geometría (alguno de sus teoremas aún sigue vigente) y de la astronomía.
41 Cf. DIÓG. LAERC., I 1, 6.
42 Cf. PÍNDAR., Olimp. I 1; a continuación falta un verso; Escalígero lo suple a partir de VAL. MÁX., IV 1, ext., 7, de este modo: cuique olim iussu Apollinis tripodem aureum, «a quien en otro tiempo por orden de Apolo un trípode de oro…». La hipótesis, si bien sugestiva, no parece posible, pues el verso siguiente (iubente Delio) sería redundante.
43 Según DIÓG. LAERC., I 1, 7, fue Solón el que ofreció el trípode a Apolo.
44 Bías de Priene fue también un político, que vivió el siglo VI a. C. y al que se atribuyen numerosas anécdotas y dichos célebres.
45 Evocación de TERENC., Andr. 68: obsequium amicos, ueritas odium parit.
46 Ausonio añade en este caso al tópico final de los prólogos de la comedia romana (ualete et plaudite), una parodia de PLAUT., Capt., prol. 67: abeo, ualete, iudices iustissimi.
47 Pítaco gobernó la ciudad de Mitilene entre los siglos VII y VI a. C., tras haber vencido al tirano Melandro; su actuación política estuvo llena de sabiduría y se retiró a la vida privada voluntariamente.
48 La frase está en TERENC., Andr. 758: ueni in tempore; los manuscritos dudan entre diversas adaptaciones de la forma terenciana, que algunos editores respetan literalmente. Prete prefiere, siguiendo a Tollio, uenito in tempore.
49 Ausonio se refiere a TERENC., Heaut. 364-5: in tempore ad eam ueni, quod rerum omnium primum. Véase también, TERENC., Heaut. 275.
50 Periandro, hijo de Cipselo, sucedió a su padre como tirano de Corinto hacia el 627 a. C. Fue famoso al mismo tiempo por su crueldad y por haber engrandecido y enriquecido a su ciudad; además protegió las artes y las letras.
51 Se refiere Ausonio a TERENC., Phorm. 241 ss.: omnis, quom secundae res sunt maxume, tum maxume meditari secum oportet, quo pacto aduorsam aerumnam ferant.