Читать книгу Las carencias de agua potable en Colombia. - Delia Montero Contreras - Страница 5

Оглавление

CONTENIDO

PRÓLOGO

Delia Montero Contreras

PRESENTACIÓN

Óscar A. Alfonso R.

Pedro Ignacio Bernal F.

SECCIÓN PRIMERA

EL DERECHO FUNDAMENTAL AL AGUA POTABLE

CAPÍTULO 1

EL NÚCLEO RESIDUAL DEL DERECHO HUMANO AL AGUA EN COLOMBIA: EL PAPEL DEL DISCURSO ECONÓMICO EN SU DELIMITACIÓN

Pedro Ignacio Bernal F.

1.1. Las reformas neoliberales y los servicios públicos

1.2. Los problemas de acceso al servicio de acueducto

1.3. El servicio público de acueducto y el derecho humano al agua

1.4. La delimitación jurisprudencial de un núcleo residual del derecho al agua

Reflexiones finales

Bibliografía

CAPÍTULO 2

LA GARANTÍA DEL DERECHO SOCIAL FUNDAMENTAL AL AGUA POTABLE Y LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO

Richard S. Ramírez Grisales

2.1. La jurisprudencia constitucional y el derecho de acceso al agua potable

2.2. La estructura alternativa del derecho fundamental social positivo al acceso al agua potable

2.3. El titular del derecho: la exigencia de una comprensión universal y no “preferente”

2.4. El sujeto pasivo u obligado del derecho: debe ser el Estado y no los titulares ni los prestadores del servicio

2.5. El objeto del derecho (i): el criterio jurisprudencial del mínimo vital es insuficiente para garantizar su protección eficaz

2.5.1. El criterio jurisprudencial del mínimo vital oscurece la real problemática que afecta a la garantía del derecho y simplifica la riqueza de la diversidad humana

2.5.2. La jurisprudencia constitucional del mínimo vital desincentiva la agencia del individuo –“la capacidad de acción” o la promoción de ámbitos de libertad– y, por tanto, el desarrollo de su capacidad para satisfacer la necesidad básica que protege el derecho

2.6. El objeto del derecho (ii): su fundamentación a partir del enfoque de las capacidades permite una protección más eficaz y eficiente

2.6.1. El deber estatal de fomentar el desarrollo de la capacidad de las personas para que satisfagan, por sí mismas, su necesidad básica de acceso al agua potable

2.6.2. El deber estatal de garantizar la satisfacción de la necesidad básica de acceso al agua potable a favor de las personas en situación de vulnerabilidad iusfundamental

Bibliografía

SECCIÓN SEGUNDA

REGULACIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL

CAPÍTULO 3

LA TEORÍA ECONÓMICA DE LA REGULACIÓN: UNA LECTURA BASADA EN LOS PROBLEMAS DE INFORMACIÓN

Pedro Ignacio Bernal F.

3.1. La economía de la información

3.2. El tratamiento de los problemas de información

3.3. La regulación del monopolio y los problemas de información

3.3.1. La teoría del interés público

3.3.1.1. Regulación sin asimetrías de información: el modelo tradicional básico

3.3.1.2. Regulación con información asimétrica: tasa de retorno y techo de precios

3.3.2. Estrategias y mecanismos regulatorios bajo información asimétrica

3.3.2.1. Mecanismos relacionados con la competencia

3.3.2.2. Esquemas de incentivos

3.3.2.3. Reguladores alternativos

3.4. La teoría del interés privado

Reflexiones finales

Bibliografía

CAPÍTULO 4

VEINTICINCO AÑOS DE LA REGULACIÓN DE LAS PÉRDIDAS DE AGUA EN COLOMBIA

Pedro Ignacio Bernal F.

4.1. La política del agua en el marco de la Ley 142 de 1994 y la regulación sectorial: hacia la privatización y el manejo empresarial del servicio

4.2. Las etapas de la regulación del sector de agua potable y saneamiento básico

4.2.1. Primera etapa de la regulación: Resolución CRA 08 de 1995

4.2.2. Segunda etapa de la regulación: Resolución CRA 287 de 2004

4.2.3. Tercera etapa de la regulación: Resolución CRA 688 de 2014

Reflexiones finales

Bibliografía

SECCIÓN TERCERA

EFICACIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA PROVISIÓN DEL SERVICIO

CAPÍTULO 5

CONSIDERACIONES SOCIOECONÓMICAS Y EFECTOS SOBRE EL CONSUMO DEL MÍNIMO VITAL DE AGUA: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Angie G. Upegui Pachón

5.1. Evidencia internacional

5.1.1. Australia

5.1.2. Sudáfrica

5.1.3. Bélgica

5.2. Evidencia nacional

5.2.1. “Impacto de la Medida de Mínimo Vital de Agua en la capacidad de gasto de los hogares bogotanos, febrero 2012-octubre 2013”

5.2.2. “Impacto del Programa de Mínimo Vital de Agua Potable en el consumo promedio de agua de la ciudad de Bogotá”

5.2.3. “Impact of a Programme for Water Affordability on Residential Consumption: Implementation of the ‘Programa Mínimo Vital de Agua Potable’ in Bogotá, Colombia”

5.2.4. “Determinants in Implementing a Public Policy for an Essential Volume of Free Water in Bogotá and Medellín, Colombia”

Consideraciones finales

Bibliografía

CAPÍTULO 6

EL BALANCE HÍDRICO EN LA ZONA METROPOLITANA DE BOGOTÁ

Natalia Arroyave Henao

6.1. Los determinantes urbanísticos del uso residencial del agua

6.1.1. La importancia del recurso hídrico en los centros urbanos

6.2. Ciclo hidrológico natural

6.2.1. Cómo funciona la cuenca hidrográfica

6.3. La construcción de la metrópoli - Los procesos urbanos

6.4. Relaciones urbanas y rurales

6.5. Análisis de la disponibilidad hídrica para Bogotá y los municipios de su área de influencia inmediata

6.6. Descripción del Sistema de abastecimiento de agua para Bogotá

6.7. Proyección de la demanda residencial de acueducto

6.7.1. Proyección de demanda por el método de suscriptores

6.7.1.1. Población total estimada mediante proyección de suscriptores en el periodo de diseño

6.7.1.2. Proyección de demanda según cálculos propuestos en el proyecto de acuerdo de POT

6.7.1.3. Proyección de demanda según cálculos propuestos en el proyecto Misión Ciudades

6.8. Análisis de balance del recurso hídrico para proyección de población

6.8.1. Disponibilidad del recurso hídrico

6.8.2. Capacidad de la infraestructura primaria

6.9. Proyección de demanda por saturación en el proyecto de acuerdo de POT 2019, en Bogotá

6.10. Análisis del modelo actual de desarrollo con relación a la disponibilidad del recurso hídrico

Reflexiones finales

Bibliografía

CAPÍTULO 7

DESIGUALDAD, INEQUIDAD Y CORRUPCIÓN. ANÁLISIS DE LOS RASGOS PERENNES DEL ACCESO AL AGUA POTABLE Y AL SERVICIO SANITARIO DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS EN COLOMBIA

Óscar A. Alfonso R.

Sara L. Castro Agualimpia

7.1. Desigualdad, inequidad y corrupción: aproximaciones teóricas

7.1.1. La desigualdad mayor, la libertad y la idea de la justicia

7.1.2. La inequidad en el cobro y el desdén con la progresividad

7.1.3. Corrupción estatal de origen empresarial

7.2. El acceso a fuentes de agua confiables y a los servicios sanitarios de eliminación de excretas

7.2.1. La desigualdad regional, la falacia estadística y la construcción de las periferias

7.2.2. Inequidad, cuando un bien mayor se considera un bien inferior

7.2.3. Corrupción, la turbiedad de los negocios con el agua

Reflexiones finales

Bibliografía

NOTAS AL PIE

LOS AUTORES

Las carencias de agua potable en Colombia.

Подняться наверх