Читать книгу España Verde. País Vasco, Cantabria, Asturias y Galicia - Dominique Sellier - Страница 5

Оглавление

Arquitectura


SAINT-JACQUES DE COMPOSTELLE - Santiago de Compostela.

© Alamer – Iconotec

El patrimonio prerrománico situado en los alrededores de Oviedo le transportará a lo que se ha denominado el arte prerrománico asturiano, del siglo IX, una refinada y original arquitectura resultante de la mezcla de técnicas romanas, visigodas, carolingas y bizantinas. Las dos joyas principales que debe visitar se hallan al pie del monte Naranco; son las iglesias de San Miguel de Lillo, el «milagro vertical», y Santa María del Naranco. En Oviedo puede observar la Cámara Santa de la catedral o la iglesia de San Julián de los Prados, a las afueras.Ya más avanzada la Edad Media, la arquitectura cisterciense es particularmente destacable en Galicia.

El patrimonio románico, por supuesto, está representado principalmente por la mítica catedral de Santiago. A principios del período románico, la peregrinación a Santiago de Compostela acabó redibujando el paisaje de la región con la construcción de numerosos edificios religiosos (iglesias y hospitales). Otros ejemplos de interés, en diferentes zonas de Galicia, son los monasterios de San Martiño de Mondoñedo y San Estevo de Ribas de Sil, o la colegiata de Santa María del Sar. Pero el románico está presente, con ejemplos de gran valor, en toda la España Verde, con el monasterio de Santo Toribio de Liébana como principal ejemplo en Cantabria, el de Santa María de Valdediós en Asturias o el de Santa María de Estíbaliz en Álava.

La arquitectura tradicional. Desde los pazos gallegos, que requieren una visita, hasta las mariñas de Gijón, pasando por los numerosos hórreos, gallegos o asturianos, o los caseríos vascos, en estas regiones del norte peninsular se despliega toda una diversidad de hábitats tradicionales.

El modernismo ha dejado su huella en muchas ciudades, pero sobre todo en Ferrol, donde el Mercado de Ucha, un magnífico mercado de pescado construido en 1923, es un fabuloso ejemplo; también la plaza del Mercado de Avilés es uno de los puntos culminantes de la arquitectura modernista de hierro. Verá aportaciones modernistas por el centro de Gijón, con obras de Miguel García de la Cruz, el arquitecto de la ciudad, y Rubio Bellver, cuyo estilo puede hacer pensar en el de de Gaudí. Aunque para ver realmente una obra del genial arquitecto catalán hay que ir a la localidad cántabra de Comillas para conocer El Capricho. También los ensanches de Bilbao y San Sebastián están repletos de interesante elementos modernistas.

La arquitectura contemporénea merecería por sí sola un viaje a estas regiones. Con la Ciudad de la Cultura, un edificio deconstructivista que corona la montaña de Gaiás, en Santiago de Compostela, con el Centro Niemeyer de Avilés, que domina la ría, o con los edificios vanguardistas de A Coruña, todos ellos cubiertos de cristal. También el Palacio de Festivales de Cantabria y el Centro de Arte Botín en Santander. Y, por supuesto, está el Guggenheim, en Bilbao, quizás el exponente más emblemático de toda esta arquitectura vanguardista. Tampoco hay que perderse, en la Rioja alavesa, el increíble edifico del hotel Marqués de Riscal, obra de Frank Gehry.

Artesanía

El arte del encaje es la especialidad tradicional de Camariñas. Este pequeño pueblo situado en la Costa da Morte es, en efecto, la meca de los encajes de bolillos manejados por las palilleiras, que alcanzaron su apogeo en los siglos XVII y XVIII. Se utilizaban hilos de lino, que se podían encontrar en abundancia en Galicia. Afortunadamente, esta tradición no se ha perdido y está encontrando nuevos seguidores en las generaciones más jóvenes. El encaje tiene su propio museo, que puede visitarse para completar el recorrido por la localidad.

La cerámica de Oleiros ocupa un lugar importante en esta localidad del norte de la provincia de A Coruña. Es la capital de la alfarería y la cerámica gallegas, donde se elaboran las famosas Olas, con su forma redonda y su color amarillo claro, así como toda una gama de artículos de cocina. Podrá comprarlos directamente a los artesanos o admirar las mejores creaciones en el museo que tienen dedicado en Oleiros. Cada año se organiza en esta localidad una gran feria sobre el tema, a principios de agosto.

El trabajo del azabache también es muy característico de la artesanía gallega y asturiana. El azabache es un carbón fosilizado, extraído en Asturias y luego trabajado en los talleres de Santiago de Compostela para crear joyas o amuletos. Lamentablemente, el museo que desde 2004 tenía dedicado en Santiago, cerca de la plaza de Cervantes, tuvo que cerrar sus puertas en junio de 2013 debido a la retirada de las subvenciones que le permitían funcionar.

Centro de artesanía de Taramundi. Creado en 1980 por el gobierno de Asturias a partir del patrimonio existente, permite ver todo tipo de artesanos trabajando, extremadamente hábiles en su oficio. Hay talleres especializados en la molienda de la harina, el tejido y también en la herrería. El taller de Juan Carlos Quintana, que es particularmente renombrado, merece una visita. Pero no es el único.

Pero como la artesanía está relacionada con los trabajos más comunes, principalmente en las zonas rurales, podemos encontrar objetos en cualquiera de los mercados que se celebran a lo largo de la cornisa Cantábrica: albarcas y otros utensilios de madera en Cantabria, Asturias y Galicia, cestas de diferentes hechuras y estilos, según los husos, como los cuévanos empleados en Cantabria para transportar todo tipo de mercancías, txapelas y zapias en el País Vasco.

Arte moderno

Moda y creación. Galicia es la cuna de muchos grandes diseñadores de moda, al frente de los cuales, por supuesto, está Adolfo Domínguez. Tras haber pasado por Londres y París, abrió su primera tienda en 1981 y se dio a conocer fuera de España vistiendo a los actores de la serie Miami Vice. Recibió la Aguja de Oro del Ministerio de Cultura como reconocimiento a su contribución a la cultura y a la creación artística. Hoy en día, es el presidente de una compañía con 600 tiendas en todo el mundo. En este vivero de diseñadores de moda que parece ser Galicia, especialmente la provincia de Ourense, encontramos también a Roberto Verino, una de las figuras más destacadas. Él también pasó por París y también fue premiado con la aguja roja. Sus modelos se venden en todo el mundo y desfilan en París y Milán. En esta misma línea, podemos incluir a Antonio Pernas. Tras haber diseñado uniformes para la marina, abrió su primera tienda en Ourense y hoy ya tiene más de veinte en toda España y cuatro en el extranjero. Luchó para que los estudios de moda se integraran en los planes de estudio de las universidades públicas. Como consecuencia, o coincidencia, el campus de Pontevedra ofrece actualmente un curso de postgrado en moda. Estos son los precursores, seguidos actualmente por un nutrido grupo en el que destacan nombres femeninos como Montserrat Álvarez, Elena Ferro, Marta Anastasia Formentera, Patricia Casás o Rosa Corredoira. ¿Suficiente para asegurar que estas figuras de la moda puedan ser reemplazadas?

Pero antes y como precursor de todos ellos, no podemos olvidarnos de Balenciaga, que nació en Getaria en 1895. Cristóbal Balenciaga es el mayor diseñador de moda español de todos los tiempos, y sus creaciones de alta costura vistieron a personajes como Grace Kelly, Greta Garbo, Jackie Kennedy, la reina Fabiola de Bélgica... Para disfrutar de sus creaciones y poner su obra en valor, se puede visitar su museo en Getaria.

Galerías de arte. La Fundación La Caixa hace un gran esfuerzo para promover el arte contemporáneo. Esto se puede ver en la Fundación Centro Cultural La Caixa en la calle Cantón Grande, en A Coruña. En un edificio llamado popularmente La Ola por los coruñeses, la fundación ofrece un seguimiento bastante regular de las últimas tendencias del arte contemporáneo. Cuando llegue a la ciudad, infórmese sobre su programa: siempre es interesante. Su vecina, la Fundación Pedro Barrie de la Maza, es otra referencia en este campo, con una programación deliberadamente de vanguardia. Pero la principal pinacoteca de la España Verde, por nombre, es el Museo Guggenheim inaugurado en Bilbao en 1997 y que expone piezas de la colección del museo homónimo de Nueva York. El museo, diseñado por Frank O. Ghery, ha dado una nueva vida e imagen a la ciudad, y es uno de los responsables del crecimiento de la imagen de Bilbao.

Cine

El cine y Asturias parece ser un binomio que funciona, ya que ha proporcionado localizaciones a un buen número de conocidos directores. En primer lugar a José Luis Garci, que tomó como escenario el hotel Asturias de Gijón, su Real Sporting y también el pueblo de Cudillero para su película Volver a empezar, la primera película española galardonada con un Oscar, en 1983. También a Gonzalo Suárez, que filmó Oviedo en Oviedo Express, estrenada en 2007 y que versionaba el gran clásico de Leopoldo Alas La Regenta. Y, por supuesto, a Woody Allen, que apuntó su cámara hacia las calles de Oviedo y al Centro Niemeyer de Avilés para su película Vicky Cristina Barcelona. Un pasaje que se cree que ha jugado un papel importante en la creación del centro cinematográfico incluido en este gran espacio cultural de Avilés. Y fue en esta ciudad donde se celebró la primera edición del Festival Internacional de Cine y Arquitectura (FICARQ), en julio de 2013, con el objetivo de mostrar las similitudes entre las dos formas de arte.

La lista de talentos en el campo del cine en el País Vasco es interminable, empezando por los nombres de Álex de la Iglesia (El día de la bestia, Perdita Durango, Muertos de risa, La comunidad, 800 balas o Balada triste de trompeta), Julio Medem (Vacas, La ardilla roja, Tierra, Los amantes del círculo Polar, Lucía y el sexo o el documental sobre el conflicto vasco La pelota vasca, la piel contra la piedra; Eloy de la Iglesia (El pico, Navajeros, La estanquera de Vallecas), Juanma Bajo Ulloa (Alas de mariposa, Airbag), Víctor Erice (El espíritu de la colmena, El sur, El sol del membrillo), Imanol Uribe (El proceso de Burgos, La muerte de Mikel, El rey pasmado, Días contados), uno de los primero directores en abarcar la situación político-social del País Vasco durante los duros años de ETA; y el gran productor del cine español, Elías Querejeta.

La industria cinematográfica vasca es una de las más fuertes del estado español. En los últimos años, además, se comienza a visualizar un cine de alta calidad en euskera. Muestra de ello es Handia, que logró el Goya a la mejor película en 2017. Sus directores, Jon Garaño y Aitor Arregi, han firmado además otras películas de éxito como Loreak o La trinchera infinita.

El País Vasco como escenario está presente en más de 250 propuestas audiovisuales al año, algunas dirigidas a la televisión, como Presunto culpable o Allí abajo. En este medio destacó Antonio Mercero, realizador de series tan emblemáticas como Crónicas de un pueblo, Verano azul o Farmacia de guardia. Mercero es el director de La cabina, el proyecto de televisión española más premiado y más difundido en todo el mundo.

No ha existido una industria del cine en Galicia como tal y son pocos los directores de esta comunidad autónoma que han dado el salto a nivel nacional, salvo honrosas excepciones. Galicia como escenario tiene un peso especial en la cinematografía del recientemente fallecido José Luis Cuerda. En sus bosques y aldeas se rodaron El bosque animado, La lengua de las mariposas y Los girasoles ciegos. Cuerda fue un enamorado de Galicia, aquí tuvo su casa y una bodega de vino.

Pero todo esto ha cambiado en el último decenio del siglo XXI, cuando ha surgido una generación de cineastas que se ha situado a la vanguardia del cine de autor mundial. Hablamos de Oliver Laxe (Todos vosotros sois capitanes, Mimosas, O que arde), Eloy Enciso (Arraianos, Longa noite), Diana Toucedo (Trinta Lumes), Xurxo Chirro (Vikigland), Alberto Gracia (El quinto evangelio de Gaspar Hause) o Lois Patiño (Costa da Morte). Un ejemplo del avance de la industria audiovisual gallega son los éxitos televisivos de series como Fariña, El sabor de las margaritas o Néboa, todas ambientadas en Galicia.

Cantabria, por contra, no tiene una industria cinematográfica definida, aunque sí ha dado directores como Mario Camus (La colmena, Los santos inocentes), Manuel Gutiérrez Aragón (Cosas que dejé en La Habana) o Daniel Sánchez Arévalo (Azuloscurocasirojo, Diecisiete).

Festivales. Desde hace más de cincuenta años, el Festival Internacional de Cine de Gijón presta un apoyo ejemplar al cine independiente mediante la concesión de premios en más de diez categorías, tanto de cortometrajes como de largometrajes. Esto lo ha convertido en uno de los festivales más importantes de Europa y le ha valido el apodo del Sundance Europeo.

Pero no cabe duda de que el Festival Internacional de Cine de San Sebastián es el certamen cinematográfico más importante, glamuroso y mediático de cuantos se celebran en España, y uno de los más prestigiosos de Europa. Su primera edición tuvo lugar en 1953 y desde entonces ha visto como en sus pantallas se estrenaban a nivel mundial películas de cineastas como Alfred Hitchcock o Woody Allen. Por la alfombra roja de San Sebastián han pasado innumerables ídolos del cine: desde Bette Davis a Brad Pitt pasando por Kirk Douglas, Gregory Peck, Glenn Ford, Elizabeth Taylor, Audrey Hepburn, Robert de Niro, Meryl Streep, Richard Gere, Julia Roberts, Demi Moore y tantos otros.

Danza

Agustina Otero Iglesias. Nacida en Valga, en un pequeño pueblo de la provincia de Pontevedra, Agustina Otero Iglesias se trasladó a Barcelona a la edad de veinte años, donde realizó sus primeros intentos para triunfar como bailarina. Pero fue en París donde, dos años después, logró convertir su sueño en realidad. Se embarcó en una gira triunfal por los Estados Unidos y a su regreso se especializó en los papeles de bellas mujeres extranjeras, que interpretaría en teatros y cabarets como le Grand Véfour y Les Folies Bergère. Seducirá a reyes, aristócratas rusos y británicos, financieros, escritores como Gabriele D'Annunzio y ministros como Aristide Briand. Hizo perder cabezas y se dice que fue responsable de varios duelos y seis suicidios. Esto le valió el apodo de «La sirena de los suicidas». Después de acumular una fortuna de 25 millones de dólares, se arruinó en los casinos, incluyendo el de Montecarlo, donde, al enterarse de su situación, el príncipe de Mónaco le pagaría un alquiler y una pensión hasta su muerte. Fue una de las más grandes cortesanas de la llamada Belle Epoque. Estamos hablando, ya lo habrá adivinado, de La Bella Otero, una de las más célebres emigrantes de Galicia. En su ciudad natal, Valga, hay una estatua suya y en 2003, Miguel Anxo Fernández le dedicó una biografía: La Bella Otero, pionera del cine.

Literatura

Ganador del Premio Nobel de Literatura en 1989, del Premio Príncipe de Asturias en 1987 y del Premio Cervantes en 1995, Camilo José Cela fue nombrado marqués de Iria Flavia en referencia a su lugar de nacimiento, en Padrón. También era gallego Ramón María del Valle-Inclán, autor clave de la literatura española del siglo XX, con una aguda visión de la sociedad. Y Rosalía de Castro, figura emblemática del Rexurdimento, el renacimiento literario gallego. También la Ilustración dio en Galicia figuras tan destacadas a nivel nacional como el padre Feijoo o el padre Sarmiento.

En Asturias cabe destacar la figura de Leopoldo Alas «Clarín» , que en su obra cumbre, La regenta, elabora el retrato de una dama asturiana de familia noble. Y Gaspar Melchor de Jovellanos, que en el siglo XVIII combinó su pasión por la política y la literatura y escribió, por ejemplo, Memoria a sus compatriotas en defensa de la Junta Central. Pero para entender mejor estas tierras y sus gentes, nada como leer a Armando Palacio Valdés, un pintor costumbrista y el autor español del siglo XIX más leído fuera después de Blasco Ibáñez; o a Ramón Pérez de Ayala, escritor culto de principios del siglo XX. La poesía española tiene entre sus escritores destacados a los asturianos Ángel González,

uno de los poetas más sobresalientes del siglo XX, y a Ramón de Campoamor, muy leído en su tiempo, en los últimos años del siglo XIX, aunque muy denostado por sus sucesores.

En Cantabria, Marcelino Menéndez Pelayo, también político y crítico literario, dio su nombre a la universidad que, durante el verano, acoge a muchos estudiantes extranjeros en el palacio de la Magdalena. Pero, para quienes desean acercarse y conocer mejor esta tierra, el autor que hemos de leer es José María de Pereda (Solitezas, Peñas arriba), defensor e idealizador de las tradiciones del pueblo, o a Concha Espina. Aunque el escritor más destacado de las letras cántabras es, sin duda, Gerardo Diego, uno de los ilustres poetas de la generación del 27.

En cuanto al País Vasco, no existe constancia de producción literaria en euskera hasta 1545; por lo que la tradición literaria se transmitió por vía oral. En 1545 se publicó el primer libro impreso en lengua vasca, Linguae Vasconum Primitiae, una colección de poesía del sacerdote navarro Bernat Etxepare. El siglo XVIII fue un período de importantes trabajos lingüísticos sobre el euskera, especialmente gracias al jesuita Manuel Larramendi (1690-1766), autor de un diccionario trilingüe castellano, vasco y latín. Entre el colectivo de la generación del 98, dos de sus autores más representativos son de origen vasco: el filósofo y escritor Miguel de Unamuno, nacido en Bilbao en 1864, y el novelista Pío Baroja, nacido en San Sebastián en 1872. Sus obras se hallan entre los grandes clásicos de la literatura española. El período contemporáneo ha dado excelentes autores, en particular Bernardo Atxaga, que ganó el Premio Nacional de Literatura en 1989 por su novela Obabakoak y cuyas obras han sido traducidas a muchos idiomas. El gran éxito de la literatura vasca ha sido Patria, de Fernando Aramburu.

Galicia, País Vasco, e incluso, Asturias han comenzado a desarrollar una importante labor literaria en sus idiomas en los últimos decenios del siglo XX y durante todo el XXI, algo que no había sucedido anteriormente salvo en el caso de Galicia. Esta gozó de una época de esplendor entre los siglo XII y XIV con una rica producción lírica, las denominadas Cantigas, comparable con la poesía trovadoresca occitana. El siglo XIX, con el Rexurdimento, nos trae una rica producción y a autores como Curros Enríquez o Eduardo Pombal, una producción que continuaría con el inicio del siglo XX y hasta el estallido de la Guerra Civil: Castelao, Otero Pedrayo, Álvaro Cunqueiro, Celso Emilio Ferreiro... Por desgracia, la producción en estos idiomas raras veces llega a las librerías del resto del país.

Medios de comunicación locales

Televisión. Galicia y Asturias disponen de sus respectivos canales públicos de televisión generalista gestionados por sus gobiernos autonómicos: TVG, Televisión de Galicia, que emite en gallego y TPA (Televisión del Principado de Asturias), en castellano. En cuanto a la televisión vasca, ETB (Euskal Telebista), agrupa varios canales en euskera y en castellano.

Radio. Algo similar ocurre con este medio: RG, la radio pública de Galicia, también emite en gallego; RTPA abarca la radio pública asturiana, en castellano; y EITB se hace cargo de las emisoras del gobierno vasco.

Medios impresos. La Voz de Galicia es el diario más leído en esta región. La Voz de Asturias y El comercio, este último leído particularmente en Gijón, son los dos principales periódicos asturianos. En Cantabria sobresale El Diario Montañés. Y, finalmente, en el País Vasco cabe destacar los diarios El Correo y Berria, el segundo escrito enteramente en euskera y distribuido también en Navarra.

ÁLAVA TURISMO

www.alavaturismo.com

info@alavaturismo.eus

Página web oficial de turismo de la provincia de Álava.

BILBAO BIZKAIA

BILBAO

www.visitbiscay.eus

Página web oficial de turismo de la provincia de Bizkaia.

BILBAOCLICK

www.bilbaoclick.com

Una página web dedicada a la vida cultural de Bilbao. Ofrece buenas ideas para disfrutar de la ciudad con niños o adolescentes; además de una interesante selección de bares, restaurantes y tiendas.

BILBAO MUSIKA

BILBAO

www.bilbaomusika.eus

info@bilbaomusika.eus

La página oficial de la Orquesta Municipal de Txistularis. Podrá consultar las fechas y lugares de sus actuaciones.

BILBAO TURISMO

www.bilbaoturismo.net

informacion@bilbaoturismo.bilbao.net

Página oficial de turismo de Bilbao.

CAMINO CON MI PERRO

www.caminoconmiperro.com

Práctico. ¡Un sitio web dedicado a los que recorren el Camino acompañados por su perro! Encontrará una lista de los alojamientos que aceptan mascotas.

CAMINOSANTIAGO.ORG

✆ +34 941 245 674

www.caminosantiago.org

administracion@caminosantiago.org

Esta es la página web de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago, que reúne un total de cuarenta asociaciones. Encontrará multitud de consejos e información práctica.

EL CAMINO DE SANTIAGO

www.caminodesantiago.gal

Sitio de información sobre la peregrinación y sus diferentes rutas. Hay videos, descripciones de cada etapa y mucha información práctica.

GIJÓN INFO

www.gijon.info

Un sitio muy completo que le enseñará todo, o casi todo, el vocabulario que necesita saber para moverse por esta ciudad: desde la A como Antroxu, el Carnaval, hasta la X, como Xata roxa, filete de carne roja, pasando por la M de Moscancia, pudin de vaca o de cordero. Y también podrá visualizar los vídeos realizados por algunos de los chefs participantes en la operación Gijón Gourmet. Podrá solicitar en línea una tarjeta Gijón card. Y tal vez se una a la comunidad online de Locos por Gijón, de la que ya son miembros José Ángel Abad, Arantxa del Sol o José Luis Garci.

SAN SEBASTIÁN REGIÓN

www.sansebastianregion.com

turismo@gipuzkoa.eus

Página web oficial de turismo de la provincia de Gipuzkoa.

GORBEIA EUSKADI

PARQUE NATURAL DE GORBEIA

www.gorbeiaeuskadi.com

turismo@gorbeialdea.com

Sitio de información sobre el Parque Natural de Gorbeia. Encontrará diversas fórmulas de estancias y actividades para realizar en el lugar: talleres de cerámica, excursiones en kayak, conocer el oficio de pastor, etc.

I LOVE BILBAO

www.ilovebilbao.com

¡La Biblia de la gente que no quiere perderse nada en Bilbao! Este sitio web enumera todas las fiestas que no hay que perderse, los mejores conciertos del momento, pero también los espectáculos, exposiciones y conferencias imprescindibles.

INFOASTURIAS

www.infoasturias.es

Este es el portal oficial de turismo del Principado de Asturias. Ofrece una galería de fotografías que permite geolocalizar el lugar de la toma. Se trata de una presentación de diapositivas para descargar antes del viaje y preparar el itinerario o después para recordarlo.

KIOSKO EL ENSANCHE

Plaza El Ensanche, s/n

BILBAO

✆ +34 94 424 52 63

Metro Moyúa o Abando

Aquí podrá conseguir toda la prensa nacional y local.

KULTURA BARRUTIK

www.kulturabarrutik.eus

Este sitio, gestionado por el Departamento de Cultura del Ayuntamiento de Bilbao, presenta la programación cultural de la ciudad barrio por barrio. Interesante para obtener información sobre espectáculos de danza, teatro, conciertos, etc.

KULTURALDIA

www.kulturaldia.com

redaccion@kulturaldia.com

Revista digital dedicada a la actualidad cultural de San Sebastián.

MUNDI CAMINO

www.mundicamino.com

mundicamino@mundicamino.com

Sitio web de información para el peregrino, con mucha información práctica.

SANTANDER

Muy buena página web creada por el Ayuntamiento de Santander, con mapas, información general sobre la ciudad y vistas de 360°.

TIERRA IGNACIANA

www.tierraignaciana.com

En esta página encontrará información cultural sobre el Camino Ignaciano en el País Vasco, principalmente sobre los monumentos de interés. También ofrece información práctica (alojamientos, restaurantes, oficinas de turismo) y detalla la Ruta de los Tres Templos, una ruta de senderismo (GR-120) que pasa por la ermita de La Antigua y los santuarios de Loiola y Arantzazu, siguiendo los pasos de san Ignacio.

TRANSPORTE DE CANTABRIA

www.transportedecantabria.es

Información sobre cómo moverse por Cantabria: horarios de autobuses... Indispensable.

TURISMO DE GALICIA

www.turismo.gal

Este es el sitio web desarrollado por el organismo responsable de la promoción del turismo en Galicia. En particular, encontrará valiosos mapas para descargar: mapas de carreteras, de los caminos a Santiago, de los espacios naturales o incluso de los campos de golf.

TURISMO DE ASTURIAS

www.turismoasturias.es

Página web oficial de turismo del Principado de Asturias.

TURISMO DE CANTABRIA

www.turismodecantabria.com

En este portal oficial de turismo desarrollado por el Patronato Regional de Turismo de Cantabria encontrará un calendario de fiestas e información sobre naturaleza, playas, deportes, etc.

VERY BILBAO

www.verybilbao.com

info@verybilbao.com

Guía de restaurantes, tiendas y hoteles de Bilbao.

Música

En las últimas décadas se ha vivido un fenómeno de recuperación de la música celta, y la gaita vuelve a estar presente en muchos eventos. Ha sido un renacimiento de este instrumento tradicional, pero también de muy diversos tipos de flautas y otros instrumentos. Podrá escucharlos en el festival de Ortigueira, el más famoso, pero también en el de Avilés. Aunque no se preocupe si no puede asistir: hoy los sonidos celtas se pueden oír en muchas festividades a lo largo de todo el año. En Asturias, los sonidos son idénticos, con figuras renovadoras como la de Héctor Braga. Oviedo también deleitará a los amantes de la ópera con su temporada que se extiende de septiembre a enero. Y en agosto, Santander ofrece música, ópera y recitales de la mano de algunos de los más grandes artistas en estos campos, desde los más tradicionales hasta los más vanguardistas. Todo ello en los escenarios más diversos: iglesias, jardines, palacios e incluso... cuevas.

La música y las canciones vascas provienen de una larga tradición oral, y aún hoy se graban melodías que provienen del siglo XVII. Los cantos tradicionales se acompañan con el txistu, una flauta de tres agujeros de origen ancestral: en las cuevas de Isturitz, en la Baja Navarra, se descubrieron flautas de hueso del Paleolítico Superior. Por otro lado, ya no está tan en voga el rock vasco que tanto triunfó en los años 1980, un género que marcó una etapa importante en la música española. Nacido en un contexto de crisis económica, se inspira en el punk para producir letras comprometidas, generalmente cantadas en euskera, y que en su momento tuvieron una fuerte proyección en todo el país.

Pintura y artes gráficas

La variedad de expresiones en las artes plásticas es múltiple. Y le llevará a universos muy diferentes. Aproveche su estancia en Galicia para descubrir a Miguelanxo Prado y Das Pastoras, dos dibujantes de cómics que participaron en el fanzine Zero, una mezcla de Spirou, Screaming Metal y Moebius. Das Pastoras se caracteriza por su capacidad de captar la anatomía y los espacios naturales, pero también la luz y el color, con el uso frecuente de la acuarela. También trabajó con Jodorowsky en la producción de Castaka. El paso por Asturias le llevará, durante su estancia en Gijón, a los museos dedicados a Evaristo Valle y Nicanor Piñole. Los palacios y las iglesias serán la ocasión para otras emociones pictóricas. Y las pinturas rupestres completarán este circuito de 360 grados que dibujan estas regiones.

La pintura vasca tiene su más famoso embajador en Ignacio Zuloaga (1870-1945), pintor de una España folclórica antes de unirse a los ideales de la Generación del 98 y pasarse a un realismo trágico. Hay un museo dedicado a él en Zumaia, Gipuzkoa, donde el pintor pasó el final de su vida. Entre los grandes artistas vascos también debe mencionarse a Menchu Gal (1919-2008), de Irun, la primera mujer que recibió el Premio Nacional de Pintura, en 1959. La sala de exposiciones Menchu Gal de Irun presenta unas cuarenta obras suyas. Por último, hay que recordar que el Museo de Bellas Artes de Bilbao, inaugurado en 1914, acoge la más rica colección de artistas del País Vasco y Navarra.

Escultura

La escultura forma parte del paisaje de muchas de las ciudades que conocerá a lo largo de su viaje. En Galicia descubrirá las obras realizadas por el artista local Francisco Leiro: en Vigo, su Sireno se ha convertido en el símbolo de la ciudad; en Santiago de Compostela, en el parque de la Alameda, debe ver su Homenaje a Castelao; en Ferrol, el Guerreiro; y también su obra en la isla de las Esculturas, en Pontevedra, sobre una casa flotante. Situada en la ría de Pontevedra, sobre el río Lérez, esta isla acoge una exposición de Art land compartida por doce artistas. Aparte de la obra de Leiro, allí verá, por ejemplo, una fascinante creación de Ulrich Ruckriem: un menhir de granito rosa de cinco metros de altura.

En otro registro, su paseo por Oviedo le permitirá conocer toda una serie de personajes, entre ellos un Woody Allen realizado por Vicente Martínez-Santarúa, pero también La Regenta, casi de espaldas a la catedral, y otros personajes de la vida cotidiana: el pescadero... los encontrará por todas partes. En Gijón hay que subir a lo alto del barrio de Cimadevilla, en el parque, para admirar el Elogio del Horizonte, realizado por Eduardo Chillida y que se ha convertido en una de las imágenes que conforman la silueta de la ciudad. En Santander llamará especialmente su atención otra obra emblemática, la estatua de Pedro Velarde, héroe del levantamiento del 2 de mayo, durante la Guerra de la Independencia. Dice: «Santander, para la gloria del Héroe, 1880».

Capítulo aparte merecen dos artistas vascos cuya obra ha trascendido más allá de las fronteras de nuestro país, Eduardo Chillida y Jorge Oteiza. Pero antes de conocerlos, no debemos dejar de visitar un lugar mágico, el Bosque pintado de Oma, un enclave singular en Kortezubi, cerca de las cuevas de Santimamiñe. Fue creado en 1984 por Agustín Ibarrola.

Eduardo Chillida. La escultura del País Vasco es inseparable del nombre de Eduardo Chillida (1924-2002), un artista prolífico cuyas obras embellecen multitud de espacios públicos en todo el País Vasco, especialmente en su San Sebastián natal, donde su obra más famosa, el Peine del Viento, puede ser admirada al final de la bahía de La Concha. Tras años cerrado por falta de financiación, el museo Chillida Leku, en Hernani, vuelve a ser visitable. Imprescindible.

Jorge Oteiza. Otro gran escultor contemporáneo, Jorge Oteiza (1908-2003) es un artista de origen vasco, aunque gran parte de sus obras pueden verse en Navarra. Considerado el pionero de la escultura abstracta en el País Vasco, fue también un importante teórico del espacio. Entre sus obras más emblemáticas está la fachada principal del santuario de Arantzazu, en Gipuzkoa, decorada con catorce apóstoles alineados a lo largo de doce metros.

Tradiciones

En toda esta franja septentrional de la Península abundan los mitos y las leyendas. A veces de origen pagano, otras veces narraciones tradicionales, todas son importantes para comprender mejor la España Verde. Así, en la mitología popular gallega, la Santa Compaña es una procesión de almas muertas o tristes que caminan por los senderos a partir de la medianoche, vestidas con túnicas y capuchas blancas, con la misión de visitar todas las casas que estarán de luto en un futuro próximo. Diversas variantes pueden encontrarse en todo el mundo cultural astur-gallego, con otros nombres: güestia, güéspeda, estadea, hoste, genti de muerti o simplemente Compaña, que incluso inspiran grafitis en Pontevedra o la película El bosque animado, de José Luis Cuerda, imprescindible para conocer el alma de los gallegos y sus supersticiones o creencias. Estas historias también han derivado en formas para protegerse de ellas: puede elegir ignorarlas, realizar un círculo en forma de cruz y entrar en él, comer algo, rezar y no escucharlas, o salir corriendo.

Otros personajes mitológicos de la cultura gallega son:

Las mouras. Similares a las hadas, moran en pequeñas lagunas, ríos... a los que acuden a peinar sus largos cabellos. Solicitan el favor de niñas pequeñas para que las peinen a cambio de pequeños regalos.

Lavandeiras da noite. Estas mujeres viven en los bosques junto a cascadas o fuentes. Se las puede ver lavando trapos ensangrentados que pertenecen a sus hijos fallecidos por descuido o tras un aborto.

Mouros. Son los antiguos habitantes de Galicia encantados, constructores de pazos, castros o monumentos megalíticos. De vida licenciosa, son los conocedores de los escondites de todos los tesoros.

Trasnos. Son pequeños duendes nocturnos que se dedican a desordenar las casas por las noches, mientras duerme la familia. Si queremos mantenerlos entretenidos, no tenemos más que derramar semillas por el suelo. Se pasarán toda la noche tratando de recogerlas y ordenarlas. Cada familia tiene su trasno, que le acompañará allá donde vaya. Los trasnos son los trasgus de la tradición asturiana.

Galicia, además, está llena de lugares mágicos, muchos de origen celta que la tradición cristiana ha tratado de asimilar. Así, en las ciudades asolagadas (sumergidas) suelen sonar las campanas y cantar los gallos algunas noches concretas del año; las islas Cíes se dice que son las islas de los Dioses, y en el monte Pindo (junto a la playa de Carnota), se halla el olimpo sagrado de los celtas. (www.galicia-meiga.com).

En Asturias hay que desconfiar de las xanas, hermosas hadas de pelo rubio que viven cerca de los ríos. Son caprichosas y, con su voz, atraen a los hombres para ahogarlos.

La guaxa. Es una anciana que se cuela por los agujeros de las cerraduras y rendijas de las casas para chupar la sangre de sus moradores, principalmente mujeres, niños y jóvenes. Durante el día se oculta en cuevas o en los troncos huecos de los árboles.

Busgosu. Mitad hombre y mitad cabra o carnero, es el señor de todos los animales y bosques, y su defensor. De carácter burlón, solo hace daño a quien pretende atacar la naturaleza. Es el enemigo de los leñadores.

Nuberu. Seres malignos capaces de controlar el tiempo, especialmente las nubes, están presentes también en la mitología cántabra y galaica. Se trata de hombres viejos, muy feos, con grandes orejas y boca, y un gran sombrero. Viaja en un carro tirado por lobos. Son temidos porque carga su carro de lluvias, truenas,rayos y nieve que deja caer donde le apetece.

En Cantabria se puede notar la presencia del esteru, un personaje benéfico que se mueve a lo largo de toda la costa cántabra. Desde tiempos inmemoriales, estas tierras han sido habitadas por infinidad de seres fantásticos amados u odiados por la gente.

Ojáncanu y su esposa, Ojáncana. Él es un gigante de gran fuerza, con un solo ojo, y ella se caracteriza por sus colmillos de jabalí y sus alas y pechos enormes. Son muy malos y devoradores de niños.

La anjana. Hada buena y generosa de pequeño tamaño, enemiga de los anteriores. Protege a la gente buena y ayuda a quien se extravía en el bosque.

Duendes. Los trasgus, trastolillus y trentis son duendes traviesos de distinto pelaje que se divierten haciendo trastadas sin gran malicia.

Ventolines. Son geniecillos con alas y ojos verdes que cobijan y protegen a los viejos pescadores, a quienes ayudan incluso a recoger las redes.

Musgosu. Hombre alto y sombrío que ayuda a los pastores que se encuentran en peligro. También repara las chozas de los vaqueros derribadas por el temporal.

Como el resto de regiones de la España Verde, la mitología vasca se centra en los cuatro elementos básicos de la naturaleza: fuego, aire, agua, tierra. Mari es la diosa de la tierra, el elemento más importante, capaz de adoptar cualquier forma.

Un aspecto característico de la mitología vasca es el carácter femenino de sus dioses; así los dioses del sol (Eguzki Amandrea) y la luna (Ilargi Amandre) son femeninos. Junto a estos, encontraremos una larga lista de personajes cuyas leyendas han llegado hasta nuestros días. Si nos movemos con cuidado por los bosques, tal vez encontremos alguno.

Olentzero. Un carbonero que baja de la montaña en Nochebuena para dejar regalos en todas las casas. Se puede visitar su casa en Mungia, la Landetxo Goika.

Akerbeltz o Aker. Tiene forma de macho cabrío y es el protector de los animales, pero también el director de las reuniones de brujas en los aquelarres.

Basajaun. Hombre salvaje del bosque, grita cuando se aproximan las tormentas para proteger los rebaños y a los pastores.

Lamia. Es una hermosa mujer con extremidades inferiores de pato, cabra o pez.

Galtzagorri. Los clásicos duendecillos traviesos que habitan las casas y no paran de hacer travesuras y desordenarlo todo.

Durante nuestro viaje por la España Verde tendremos tiempo de avistar algunos de estos personajes, siempre que caminemos con cuidado y no perdamos la concentración. Si no lo consiguiéramos, siempre podremos observarlos en las muchas ferias, fiestas o museos del camino.

Fiestas

El calendario de eventos (fiestas, mercados, ferias, muestras...) es enorme y por sí solo seguro que completaría una publicación como esta. Especialmente durante el verano, no existe localidad de la España Verde que no celebre su fiesta patronal o que no aproveche la llegada de los emigrantes para festejarlo. Aquí le dejamos un listado de lo que consideramos más interesante o diferente a lo que puede disfrutar en otros lugares. Destacan las fiestas tradicionales y gastronómicas, así como los festivales que han traspasado fronteras. Seguro que encuentra motivos suficientes para regresar a los pueblos de la España Verde varias veces al año.

Enero

Auto Sacramental y Cabalgata de Reyes

SANTILLANA DEL MAR

5 de enero.

Los Reyes Magos acostumbran a desfilar la tarde-noche del 5 de enero por las ciudades de España, pero en Santillana de celebra la Epifanía de una manera especial. Por la tarde se representan varias escenas navideñas por las calles de la ciudad, como el Edicto Romano, la salida de San José y la Virgen camino de Belén o la Anunciación del ángel... Toda la ciudad se transforma en un amplio escenario de teatro en el que participan unos doscientos aldeanos vestidos de época. El Auto viene precedido del canto de villancicos en varias de las iglesias locales. Después, hacia las 20 horas, comienza la cabalgata por las calles de la ciudad.

TAMBORRADA

DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN

20 de enero.

Ese día, la ciudad de San Sebastián saluda a su santo patrón (San Sebastián) con un gigantesco desfile de tambores. La celebración comienza el día anterior por la noche en la plaza de la Constitución, donde se reúnen los participantes ataviados con trajes del ejército napoleónico o disfrazados de cocinero. A las doce de la noche en punto, se hacen oír los primeros golpes de tambor, que solo cesarán al día siguiente a medianoche, es decir, 24 horas después.

Febrero

Prohibidos durante mucho tiempo, los Carnavales comenzaron a recuperar su antiguo esplendor con la llegada de la democracia. En un principio, se buscó recuperar la tradición más pura, y después vino la competición por lo espectacular y el turismo. El antruexu asturiano ha conservado parte de su antiguo esplendor en Gijón y Avilés, donde antiguamente habría un carnaval popular, que se celebraba el lunes, y el carnaval de postín a imitación de los de Venecia.

El entroido gallego es rico en personajes, como los peliqueiros (Laza), en la comarca de Verín, que llevan una cuidada vestimenta que puede llegar a pesar hasta veinticinco kilos. Estos suelen azotar a todo aquel que salga a la calle sin disfrazar. Los cigarrons de Verín, cuyo origen se remonta al siglo XVI, destacan por la máscara de madera pintada que les cubre el rostro. En Xinzo de Limia —y seguimos en Ourense— el encargado de azotar a quien no lleva disfraz es el pantallas, que porta grandes cencerros y dos vejigas de vaca en la mano, con las que atemorizan a la gente. Los boteiros son los personajes que desfilan en Viana do Bolo, ataviados con un colorido traje realizado con cintas de seda y una máscara de madera que cubre su rostro. Los xenerais (Ulla), los volantes (Chantada), los merdeiros (Vigo) o los madamas y galans de Cobres son otros de los muchos personajes carnavalesco que pululan por la geografía gallega.

Los Carnavales en Cantabria están documentados desde la Edad Media. Destacan en esta tierra los de Santoña y, especialmente, las murgas, el entierro del besugo y el día del trasmerano. Especialmente coloridos son los zamarrones blancos que salen en el carnaval de Polaciones, ataviados con galas barrocas y que recorren la villa apoyados en un palo largo. También merece la pena acercarse a Laredo, que disfruta de uno de los carnavales más vistosos.

Los carnavales (iñauteriak, aratusteak o ihoteak) más concurridos del País Vasco son los de Tolosa, los únicos que se siguieron festejando durante la prohibición franquista. Durante seis días se suceden las fiestas habituales, además de las tamborradas. Pero los carnavales más antiguos tienen lugar en Mundaka (tienen su origen en el 1700), que comienzan con los cánticos de los jóvenes que participan en el carnaval.

Si algo caracteriza también a esta época son los diferentes platos, postres y guisos asociados, un elemento a tener en cuenta a la hora de decantarnos por uno u otro.

ANTROXU O CARNAVAL DE AVILÉS

AVILÉS

Comienza el miércoles anterior al Miércoles de Ceniza.

Se celebra desde el Jueves de Comadres (día en que las mujeres son las auténticas protagonistas) hasta el Miércoles de Ceniza, cuando se celebra el entierro de la sardina. Además de la gente disfrazada, algunos bares cambian de aspecto para participar en el concurso de chigres antroxaos. Hay desfiles de charangas y disfraces, comparsas y verbenas, pero sobre todo un Descenso Internacional y Fluvial de Galiana: inverosímiles artilugios rodantes descienden por esta calle entre un mar de agua y espuma.

CARNAVAL DE SANTOÑA

CASTRO URDIALES

Los actos más importantes tienen lugar desde el Jueves Lardero o de Comadres hasta el Martes de Carnaval, aunque el concurso de murgas comienza unas semanas antes. Este carnaval se celebra desde finales del siglo XIX y, aunque estuvo prohibido durante muchos años, volvió a recuperarse con la llegada de la democracia. Además del concurso de murgas, los momentos más interesantes de esta celebración son el Juicio en el fondo del mar y entierro del besugo (sábado) y el día del Trasmero, cuando los locales salen enfundados en trajes trasmeranos con sus carritos llenos de comida.

CARNAVAL DE GIJÓN

GIJÓN

Desde el Jueves de Comadres hasta el Martes de Carnaval.

Los carnavales comienzan el Jueves de Comadres, cuando se reúnen las mujeres para degustar el menú especial de antroxu. El día grande es el lunes, cuando se celebra el desfile por el paseo de Begoña. Finaliza el Martes de Carnaval con el velatorio y el entierro de la sardina.

CARNAVAL DE A CORUÑA

A CORUNA – LA CORUÑA – A CORUÑA

Los carnavales de A Coruña se centran principalmente en dos aspectos: la gastronomía y los denominados choqueiros, personajes típicos de Monte Alto que celebraban el carnaval bajo la prohibición franquista. Estos se disfrazaban con los trapos más llamativos que encontraban en sus armarios o en los de los vecinos.

Marzo

Semana Santa

Como en tantas zonas de España, la Semana Santa también es aquí una tradición muy arraigada, aunque carece del marchamo de las celebraciones del sur o de la vecina Castilla y León. Las procesiones y desfiles de las cofradías dan testimonio de la identidad católica de la región, todo ello en un ambiente festivo. Algunas sugerencias, a modo de ejemplo:

Galicia

Viveiro, provincia de Lugo: procesiones y celebración religiosa con figuras articuladas a escala humana.

Camariñas: exhibiciones de encajes elaborados por las palilleiras de la comarca. De miércoles a viernes.

Ferrol: sus procesiones son consideradas las más interesantes del norte de España.

Asturias

Avilés: las procesiones se suceden desde el Domingo de Ramos hasta el Viernes Santo. Aunque esta manifestación popular cuenta con siglos de historia, no es hasta 1948 que empieza a organizarse y desarrollarse de modo notable. Desde 1893, el Domingo y Lunes Santo se celebra El Bollo, con desfile de carrozas, encuentro de bandas y el reparto de bollos y vino.

FESTIVAL INTERNATIONAL DE SURF

TAPIA BTS CASARIEGO

www.goannapro.com

28, 29 y 30 de marzo.

Esta competición, que tuvo su primera edición en 1971, también se celebra en memoria de Peter Gulley, el deportista australiano que introdujo el surf en Tapia de Casariego tras visitar el lugar como viajero.

FIESTA DE LA LLEGADA DE LA PINTA

BAIONA

1 de marzo. En Baiona (Pontevedra).

Conmemoración y celebraciones en torno a una de las míticas carabelas que formaron parte del primer viaje de Cristóbal Colón en 1492.

FESTA DO QUEIXO DE ARZÚA

ARZÚA

Primer fin de semana de marzo.

Aunque el queso de Arzúa se viene produciendo desde hace siglos, este festival comenzó a celebrarse en 1975. Es el momento perfecto para degustarlo y participar en los concursos, catas y exposiciones en torno a este producto.

PASIÓN VIVIENTE

CASTRO URDIALES

www.pasionviviente.org

El día del Viernes Santo.

Con ocasión del Viernes Santo, 600 vecinos de Castro Urdiales participan cada año en la representación de las últimas horas de la vida de Cristo por las calles del centro histórico. Desde hace algunos años, el Jueves Santo también se representan algunas escenas por las calles del casco antiguo.

Junio

DOMINGO SIGUIENTE AL CORPUS-CRISTI

CASTROPOL

Las calles, adornadas con flores, semillas y conchas, acogen el desfile del Santísimo Sacramento llevado bajo palio y acompañado por los niños que celebran la primera comunión.

CORPUS CHRISTI

Domingo del Corpus Christi, en Ponteareas.

Las gentes de Ponteareas dedican toda la noche anterior al domingo de Corpus a decorar las calles de la localidad con una veintena de alfombras elaboradas con flores, matas y arbustos. De aproximadamente un kilómetros, esta bella alfombra de colores es una muestra del arte efímero que le ha llevado a la ciudad a contar con una Fiesta de Interés Turístico Internacional. Apresúrese a llegar antes de que la procesión del domingo acabe con esta obra de arte.

Julio

Semana Negra de Gijón

Creada en 1987 por Paco Ignacio Taibo II, escritor mexicano de origen asturiano, el objetivo de esta Semana Negra era fundar un festival novedoso, mezclando elementos literarios y festivos, como un gran festival cultural en la calle. Al principio se dedicó principalmente a la literatura detectivesca, pero poco a poco se interesó por nuevos géneros, como la literatura clásica o los cómics, con un gran éxito popular. De los 76000 visitantes, 60 invitados y 15 periodistas acreditados en la primera edición, ha pasado a más de un millón de visitantes, 250 invitados y 150 periodistas acreditados. Actualmente es uno de los festivales más importantes de Europa. Tiene lugar a principios de julio y organiza sus primeras mesas redondas en un tren que proviene de la estación de Chamartín, en Madrid.

BAÑOS DE OLA

SANTANDER

Primera mitad de julio.

Esta Fiesta de Interés de Turismo Regional conmemora la publicación en 1847 del primer anuncio promocional de las playas de El Sardinero en la prensa madrileña. Recreación de los inicios de Santander como ciudad turística en el siglo XIX. Actualmente se celebra con mercados, talleres, actuaciones, actividades deportivas, espectáculos, fuegos artificiales...

FESTIVAL DE JAZZ DE VITORIA-GASTEIZ

VITORIA-GASTEIZ

www.jazzvitoria.com

jazzvitoria@jazzvitoria.com

Alrededor del 15 de julio (fechas variables).

Este festival de jazz, que ha atraído a las figuras más representativas del género, se celebró por primera vez en 1977. Ofrece una rica programación jazz en varios espacios de la ciudad.

FESTIVAL DE LA SIDRA

NAVA

Segunda mitad de julio. En Nava (Asturias).

El más veterano de los festivales dedicados a la sidra en Asturias data de 1969. Se celebra con grupos folclóricos, degustaciones gratuitas, concursos de escanciadores y mercado.

FESTIVAL INTERCÉLTICU DE AVILÉS

AVILÉS

http://fia.esbardu.org

A finales de julio, y durante diez días, reúne a grupos de música y danza de Escocia, Gales, Irlanda, Bretaña, Asturias y Galicia en el casco antiguo de Avilés. Además, programan talleres, competiciones de deportes tradicionales, juegos infantiles, etc.

FESTIVAL INTERNACIONAL DE JAZZ Y BLUES DE PONTEVEDRA

PONTEVEDRA

Segunda mitad del mes de julio.

Creado en 1993, ofrece conciertos gratuitos en las plazas del Teucro y, especialmente, en la de La Ferraría. Además hay actuaciones itinerantes por las calles, jam sessions y talleres. Presta especial atención a los músicos gallegos.

FESTIVAL INTERNACIONAL DO MUNDO CELTA DE ORTIGUEIRA

ORTIGUEIRA

www.festivaldeortigueira.com

Primera quincena de julio. En Ortigueira (A Coruña).

También declarado de Interés Turístico Internacional, este festival, que fue creado en 1978 por la Escola de Gaitas de Ortigueira, acoge cada año a un gran número de grupos folclóricos de toda Europa y a más de 50000 visitantes. Con el paso del tiempo, se ha convertido en uno de los festivales de música folk más importantes del mundo.

FIESTA DEL APÓSTOL SANTIAGO

SANTIAGO BTS COMPOSTELA

25 de julio.

Es la gran fiesta de Santiago y también el día de Galicia, en el cual miles de gallegos se reúnen en la ciudad. Durante la misa solemne que se celebra en la catedral, el rey o un enviado de la Casa Real realiza la tradicional ofrenda al apóstol Santiago, una de las grandes ocasiones para exhibir el famoso botafumeiro, un enorme incensario que se hace balancear con grandes cuerdas de un extremo a otro de la nave central de la catedral, envolviendo todo el espacio en una especie de halo místico. En la noche del 24 de julio se celebran los Fuegos del apostolado, con fuegos artificiales en la plaza del Obradorio. Al mismo tiempo, un gran castillo pirotécnico imita la fachada de la catedral. La celebración está precedida por una quincena de actividades culturales: conciertos de música y gaita, danzas folclóricas y exposiciones de trajes regionales, teatro, bailes populares y, sobre todo, un tradicional encuentro de fanfarrias de toda Galicia. Las fiestas terminan el 31 de julio con un gran espectáculo de fuegos artificiales. Declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional.

Se está estudiando la supresión del castillo de fuegos artificiales sobre la catedral para protegerla.

Información: Oficina de Turismo de Santiago: ✆ +34 981 555 129. La sección «agenda» de la página web www.turismodesantiago.com le proporcionará el calendario completo.

RAPA DAS BESTAS

www.rapadasbestas.es

Primer fin de semana de julio.

Declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional, se desarrolla desde Sabucedo hasta A Estrada, en la provincia de Pontevedra. Y consiste en capturar caballos salvajes y llevarlos a un corral donde se les corta la crin y se marcan los potros. Fiesta religiosa y popular, renueva la gratitud de los habitantes de la zona hacia san Lorenzo, que habría salvado a estos animales durante una devastadora plaga. Todo ello, acompañado por una gran fiesta en el pueblo y bailes.

SEMANA GRANDE DE SANTANDER

SANTANDER

www.semanagrandesantander.com

Durante una semana alrededor del 25 de julio.

Con motivo de la festividad de Santiago se celebran en Santander varios eventos: conciertos de música y corridas de toros en la famosa plaza Cuatro Caminos, una de las más importantes para los aficionados del norte de España.

Agosto

FESTIVAL DE LA SARDINA

Candás

A unos cinco kilómetros de Luanco.

1 de agosto.

La primera edición de este festival, que se enmarca dentro de las fiestas de San Félix, se celebró en 1970. A partir de las 17 h, en el paseo de San Antonio, degustación de sardinas a la brasa preparadas por los restaurantes participantes en el encuentro. Al final de la jornada se premia al mejor restaurante con la Sardina de Oro.

FESTIVAL FOLCLÓRICO INTERNACIONAL DEL EMIGRANTE

Primer sábado de agosto. En Barreiros (Lugo).

Este festival se viene celebrando desde 1980 en la parroquia de San Miguel de Reinante. Durante el mismo se reúnen grupos de danza y música tradicional, principalmente de Galicia y la península. La noche anterior se celebra la Fiesta del Emigrante, durante la cual se reúnen gaiteros y pandereteros de la zona. La fiesta acaba con una queimada.

FIESTA DEL ALBARIÑO

CAMBADOS

www.xn--fiestadelalbario-lub.com

Primera semana de agosto. En Cambados (Pontevedra).

Muy popular, recibe cerca de 40000 visitantes cada año, que acuden a degustar este vino de la D.O. Rías Baixas. Degustación y venta de vinos, grupos folclóricos y desfiles de las cofradías, cuyo capote fue diseñado por Adolfo Domínguez.

DÍA DE SAN TIMOTEO

LUARCA

22 de agosto. En Valdés (Asturias).

Las fiestas en honor a san Timoteo comienzan el día 21 con una verbena en Luarca y continúan el día 22 en las inmediaciones de la ermita del santo. Allí acuden todos los romeros vestidos con chambrón, bastón y una T al cuello. Tras la perceptiva misa, la gente se dispone a dar cuenta de las viandas en las inmediaciones de la ermita.

FIESTA DEL BONITO

BURELA

Primer sábado de agosto. Burela (Lugo)

Burela, un pequeño municipio de la Mariña lucense, es uno de los principales puertos boniteros del Cantábrico. Para promocionar la pesca y dar a conocer el bonito nació en 1985 esta fiesta, en la que podrá disfrutar de diferentes platos que tienen el bonito como su ingrediente principal.

FIESTAS DE LA VIRGEN BLANCA

VITORIA-GASTEIZ

Del 4 al 9 de agosto en Vitoria-Gasteiz.

El 4 de agosto, miles de personas se reúnen en la plaza de la Virgen Blanca para celebrar el comienzo de las fiestas y observar el descenso del Celedón, personaje emblemático. Durante una semana, Vitoria vive al ritmo de las numerosas actividades programadas para la ocasión: ferias gastronómicas y artesanales, fuegos artificiales, concurso de bertsolaris, juegos de fuerza vasca, conciertos, etc.

ALFAROLEIROS

MALPICA

Primera semana de agosto. En Oleiros (A Coruña).

Esta muestra de alfarería popular, en la que participan artesanos de toda España, se lleva a cabo en el parque Luis Seoane. Es el momento perfecto para conocer la famosa alfarería que se elabora en la comarca. Las piezas se exponen sobre el césped del parque.

PEREGRINACIÓN AL FARO DE CABO MAYOR

A finales de agosto. En Santander.

Para esta ocasión, el auditorio del Sardinero acoge numerosas actuaciones musicales y teatrales.

ROMERÍA VIKINGA

Catoira

A treinta kilómetros de Pontevedra.

Primer domingo de agosto.

Declarada de Interés Turístico Internacional, evoca la presencia de los normandos en la región durante la Alta Edad Media, a través de la simulación del desembarco de una nave que reproduce un drakkar del siglo XII. Tras el evento se celebra una gran comida (pulpo, sardinas a la brasa y empanadas) y un baile por la noche.

SEMANA GRANDE DE BILBAO

BILBAO

Durante 9 días, la segunda mitad de agosto.

La fiesta más importante de Bilbao es la Semana Grande (Aste Nagusia en vasco), que se celebra durante nueve días a partir del sábado siguiente al 15 de agosto. Reducida a una triste cita anual en la época franquista, tomó un nuevo giro a partir de 1978, fecha en la que las autoridades locales se unieron a las comparsas (asociaciones de vecinos) para organizar un modelo de fiesta participativa y jovial, con el fin de cambiar la imagen de la ciudad.

El acto de apertura de las fiestas se celebra con el lanzamiento del txupinazo, tirado desde el balcón del teatro Arriaga, y con la lectura del pregón. El Arenal, la gran explanada situada frente al teatro Arriaga, a orillas del río, es el centro de la Semana Grande. Aquí se concentran las txosnas, una taberna efímera donde fluye el kalimotxo. Completan la programación los fuegos artificiales, conciertos y las actividades infantiles. Al final de las fiestas, la Marijaia —personaje de madera y cartón e icono de la Semana Grande—, es quemada y sus cenizas arrojadas al río.

SEMANA GRANDE DE SAN SEBASTIÁN

DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN

Durante una semana, alrededor del 15 de agosto.

Cada verano, Donostia se viste de fiesta para celebrar su Semana Grande. Con este motivo, los fuegos artificiales iluminan todas las noches la bahía de La Concha. El Concurso Internacional de Fuegos Artificiales de San Sebastián, creado en 1964, es hoy un referente. La belleza del lugar y las proezas de los pirotécnicos dan lugar a espectáculos impresionantes que atraen cada noche a miles de visitantes de ambos lados de la frontera. En la ciudad reina un ambiente de fiesta en cada esquina. El programa se completa con conciertos al aire libre, atracciones para los niños, desfiles de gigantes, etc.

Septiembre

PROCESIÓN DE LAS MORTAJAS

A POBRA UT CARAMINAL

Tercer domingo de septiembre.

La concurrida procesión de las mortajas se desarrolla dentro de las fiestas dedicadas a Jesús Nazareno. Esta procesión de origen medieval consigue reunir cada año a miles de visitantes. El desfile de penitentes que encabeza la procesión se realiza desde el siglo XV y recorre las calles de la localidad desde la iglesia de O Castelo. En él suelen ir personas que han estado a punto de la muerte, motivo por el que procesionan detrás de los féretros portado por familiares. Los ofrecidos al Nazareno caminan vestidos con túnicas moradas detrás de sus féretros.

FERIA FRANCA DE PONTEVEDRA

Primer fin de semana de septiembre.

Se celebra el viernes y el sábado a raíz de un privilegio concedido en 1467 por el rey Enrique IV por el cual la ciudad podía organizar un mercado libre de impuestos durante un mes. Actualmente se lleva a cabo un mercado medieval en la zona monumental de la ciudad, un viaje al siglo XV en el que participan artesanos de todo tipo, ataviados con trajes de época. Declarada de Interés Turístico, lo que la hace diferente a otras fiestas similares son el montón de gente que participa ataviada con trajes y ropas medievales.

FESTIVAL DE LA MANZANA

VILLAVICIOSA

Segunda mitad de septiembre. En Villaviciosa (Asturias).

Solo en los años impares, el festival es un homenaje a la fruta emblemática de Asturias, la manzana con la que se elabora la sidra. Uno de los actos más importantes del mismo es la bendición del primer mosto y la ofrenda a la Virgen del Portal; además de visitas a los campos de manzanos, degustaciones, exposiciones...

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE SAN SEBASTIÁN – DONOSTIA ZINEMALDIA

DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN

www.sansebastianfestival.com

ssiff@sansebastianfestival.com

Segunda quincena de septiembre.

El festival de cine más prestigioso de España, creado en 1953, recibe cada año a un grupo selecto de estrellas internacionales y nacionales, y exhibe una rica programación de películas en varios espacios de la ciudad. Es una oportunidad única para disfrutar del glamur del cine y contemplar a los mejores directores y actores de cerca.

DÍA DE AMÉRICA EN ASTURIAS

OVIEDO

19 de septiembre.

Este desfile de carruajes, que forma parte de las fiestas de San Mateo, rinde homenaje a la población asturiana emigrada. En él participan representantes de los países de América y algunos europeos.

Octubre

FIESTA DE LA VENDIMIA

CANGAS DEL NARCEA

Primera mitad de octubre. En Cangas del Narcea (Asturias).

Este evento es único en Asturias ya que Cangas de Narcea es la única comarca donde se produce vino en la comunidad. La tradición del vino se remonta a la Edad Media, con un tipo de viñedos de montaña. Todas las actividades están relacionadas con el vino y los productos de la tierra.

FIESTAS DE SAN FROILÁN

LUGO

El 5 de octubre. En Lugo.

Las fiestas de San Froilán son las más importantes del otoño gallego. Declaradas de Interés Turístico Nacional, se celebran en la ciudad desde 1714. Los actos más importantes son las celebraciones religiosas del día 5 en honor al santo y las del Domingo de Mozas, dedicado a la exaltación de las tradiciones gallegas. La fiesta finaliza con un mercado medieval en los alrededores de la catedral.

Noviembre

FESTA DO MAGOSTO

OURENSE – OURENSE

El 11 de noviembre. Ourense

El día 11 de noviembre, con motivo de la celebración de las fiestas de San Martín, se lleva a cabo un magosto popular en el que se degustan castañas y chorizos, regados, por supuesto, con buen vino.

Los magostos se llevan a cabo en otros lugares de la provincia coincidiendo con el fin de la recolección de las castañas. Son fiestas sencillas alrededor del fuego.

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE GIJÓN

GIJÓN

www.gijonfilmfestival.com

info@gijonfilmfestival.com

Segunda quincena de noviembre (fechas variables).

Creado en 1963 como un certamen de cine infantil y juvenil, actualmente apoya el cine independiente, lo que le ha valido el apodo del «Sundance europeo». Se entrega el Premio Princesa de Asturias en doce categorías. El festival cuenta con diferentes secciones y organiza cursos, mesas redondas, encuentros con directores...

FIESTA DE LA CASTAÑA Y DE LA SETA

Primer fin de semana de noviembre. En Riós (Ourense).

Se exhiben y se degustan castañas y setas recolectadas en toda la comarca.

Diciembre

NAVIDAD

24 de diciembre.

Como no podría ser de otra manera, la España Verde, por su orografía, clima y paisaje, tiene leyendas y personajes propios que salen a la luz durante las navidades. Es el caso del Esteru, un leñador bonachón que se dedica a fabricar juguetes de madera que luego reparte con su burro por Cantabria y Asturias, aunque aquí también se le conoce como Angulero. En Galicia, en las comarcas de los Ancares y Courel, en Nochebuena los niños son visitados por el Apalpador, que palpa sus barrigas para ver si están bien alimentados y luego les deja regalos, principalmente castañas. Es fácil ver al Olentzero, un carbonero de la tradición vasca, por los pueblos del País Vasco dejando regalos a los niños.

Los jóvenes de Asturias y Cantabria solía visitar las casas para pedir el aguinaldo, mientras que en Galicia cantaban paxoliñas (villancicos) esperando recibir algún dulce.

Los mercadillos y los belenes son un clásico de estas fechas y una oportunidad para mezclarse entre las gentes del lugar.

Cocina local

Abundancia de marisco y de pescado de mar y de río, carnes de alta calidad, frutas y verduras igualmente variadas... ¡Sin mencionar los productos de la caza! Es innegable que la cocina de estas regiones se beneficia de partida de una impresionante gama de recursos. Que, además, han sido capaces de mejorar en cada zona con sus aportaciones particulares. Pero lo que las une a todas es la preocupación por la calidad del producto y la preservación de un patrimonio culinario de primer orden. Herencia que llevan en el corazón para dar a conocer y promover de muchas maneras. Por ejemplo, con las fiestas dedicadas a un producto en particular, ya sea el vino, las setas o las sardinas, con concursos y ferias gastronómicas o también con la organización de visitas temáticas dedicadas a conocer una ciudad o una zona a través de su cocina y sus recursos culinarios. En cuanto a la restauración, podrá elegir entre degustar sabores y platos tradicionales en restaurantes que se comprometen a preservar estas tradiciones o bien descubrir nuevos platos igualmente sabrosos elaborados por otros restauradores interesados en aportar un nuevo toque o reinterpretar los platos de siempre. Es difícil tener más opciones. Aquí hay algunas indicaciones de eventos que hay que conocer o sitios web que hay que consultar antes de su partida. Para prepararlo y disfrutarlo de antemano.

Otoño gastronómico en Galicia. Organizada desde 2006 por la Xunta, esta iniciativa, que tiene lugar todos los años desde mediados de septiembre hasta mediados de octubre, ofrece una combinación de alojamiento en casas rurales y menús gastronómicos. Por treinta euros por persona, todo incluido, tendrá derecho a elegir entre dos menús gastronómicos especialmente elaborados para la ocasión. Una fórmula que incluye un entrante, dos platos, postre y la degustación de uno de los cinco vinos gallegos con denominación de origen controlada.

Información y detalles en www.turismo.gal. En esta página web encontrará los nombres de los establecimientos que participan en esta iniciativa.

Gijón Gourmand. La Oficina de Turismo de Gijón propone una selección de nueve restaurantes en los que se puede disfrutar de un menú gurmé por 45 euros (IVA incluido), que incluye dos entrantes, dos platos principales, postre y un vino seleccionado.

Información y detalles en el sitio web www.gijon.es, sección de turismo.

Saboreandoasturias.es. Este sitio web, muy bien construido, contiene toda la información sobre la gastronomía asturiana (platos, productos, recetas, ...), pero también ofrece ideas de itinerarios específicos, como la ruta de la sidra o la ruta de la miel y las

abejas.

Platos típicos


OVIEDO - Embutidos, surtido de embutidos.

© Author's Image

Pescado y marisco Son el primer emblema gastronómico de estas cuatro comunidades. Galicia cuenta con ochenta variedades de pescado, son el alimento básico en Asturias y elemento esencial de una comida en Cantabria y en el País Vasco. La variedad es extraordinaria. En cuanto al marisco, los centollos, langostas, langostinos, vieiras, camarones, ostras, navajas, cangrejos y percebes forman un delicioso inventario, completado por una copiosa lista de peces: merluza, lubina, dorada, atún, mero, rape, lenguado, rodaballo...

En Galicia, por supuesto, podrá probar las vieiras, el centollo, típico de su gastronomía, los mejillones, las cigalas, las angulas, los chipirones o los percebes, todos ellos obtenidos en sus costas. Y por supuesto el pulpo, tan característico de la gastronomía local que algunos restaurantes (pulperías) solo sirven este producto, cocido, con pimentón dulce y aceite de oliva. Y que tiene su festival, en Vilanova de Arousa.

En Asturias se pueden degustar todos los pescados del Cantábrico, incluyendo el delicioso bonito del norte, la merluza, el rape, las sardinas y los calamares, preparados de muchas formas: a la plancha, al horno, en salsa o en sopa. Tanto en Asturias como en Cantabria también podrá probar pescados de río, como el salmón y la trucha, generalmente servidos a la plancha. ¡Y vuelva casa con unas anchoas de Santoña!

En el País Vasco el pescado y el marisco también ocupan un lugar esencial en la cocina popular y se utilizan en muchas recetas tradicionales (el bacalao al pil pil o a la vizcaína, la merluza en salsa verde, el txangurro a la donostiarra... o la zurrukutuna, receta ancestral de sopa de ajo con bacalao). El bonito del norte es especialmente popular en Bizkaia, donde se elabora el famoso marmitako.

Carnes

En esta materia también se moverá en el reino de la excelencia, la variedad y el cuidado para garantizar el origen. Por ejemplo, Galicia, tierra de carnes de gran renombre, tiene cuatro razas protegidas, entre ellas la rubia gallega, autóctona de la región. Pruebe, en particular, la ternera gallega. La ternera asturiana también se beneficia de una denominación de origen protegida y un certificado de producción ecológica otorgado por el Consejo Regulador del Principado. La misma protección se da a las carnes de Cantabria, en particular a la sabrosa carne de tucanda, una raza autóctona. En el País Vasco, el cordero lechal pertenece a las razas autóctonas latza y carranzana, y es muy apreciado por su carne tierna y jugosa. A todo ello hay que añadir los productos de la caza, cocinados en otoño, como el jabalí, el ciervo o el corzo.

Charcutería

El chorizo es aquí el rey, cocinado a la sidra en Asturias, o solo, en tapas y raciones, pero es omnipresente en las mesas y en los mercados, con una mención especial para el chorizo de Potes, en Cantabria. Pruebe también las diferentes morcillas que acompañan a la fabada, aunque también se pueden comer solas. Y el lacón cocido que acompaña a los platos tradicionales, sopas y guisos.

Quesos

La oferta es abundante en toda la franja cantábrica, especialmente en Asturias. Un producto que también está protegido mediante numerosas denominaciones de origen.

En Galicia se puede degustar el tetilla, un queso de leche de vaca cuya forma evoca el pecho de una mujer, el San Simón de Villalba, un queso ahumado con forma de peonza, y el cebreiro, queso blanco que se suele comer con una loncha de pasta de membrillo. En Asturias encontrará hasta cuarenta variedades de quesos, entre ellos el famoso queso azul de Cabrales, envuelto en hojas de castaño. Elaborado con una mezcla de leche de vaca y oveja, envejece de dos a seis meses en cuevas naturales en los Picos de Europa. El mejor es el que está elaborado con leche del verano. En el Museo de la Cueva del Queso de Cabrales le explicarán todo el proceso de elaboración. El requesón también es muy sabroso, y tiene su fiesta en Tapia de Casariego a finales de agosto.

En Cantabria se pueden probar los quesos de Liébana y el picón Bejes-Tresviso, bastante fuerte y picante.

En el País Vasco hay que buscar en primer lugar, obviamente, el Idiazábal, elaborado con leche de ovejas de raza latxa y, en menor medida, de raza carranzana. Es un queso de sabor intenso, prensado y sin cocer, con una maduración de no menos de 90 días.

Frutas y verduras

En este capítulo hay que probar, por ejemplo, las patatas gallegas, con denominación de origen por supuesto. La patata gallega se reconoce por su forma ovalada o redondeada, con una piel muy fina de color amarillo claro que al cocinarse mantiene una textura firme y cremosa. También tiene fama la patata alavesa, cultivada en las comarcas de la montaña y La Llanada. Otra hortaliza protegida tanto en Galicia como en Asturias es la faba (la judía blanca), que tiene cualidades particulares según la zona de origen y las técnicas de cultivo. Las célebres judías de Tolosa y Gernika son de color granate y se producen de forma artesanal; son usadas en muchas recetas locales y se consumen principalmente en invierno. En estas regiones también podrá encontrar maíz, tomates, espárragos e incluso kiwis, que se recogen en Asturias. Las zonas de la vid y la sidra obligan: hay que probar, si es temporada, la uva y la manzana. Y castañas en otoño. Por otro lado, no hay que olvidar los famosos pimientos de Padrón, pequeños pimientos verdes, algunos muy picantes, que se pueden encontrar durante todo el año y se comen fritos.

Especialidades gallegas

Nos centramos en cuatro platos muy característicos.

El pulpo, a feira o a la gallega. Aunque estos dos nombres se refieren a elaboraciones ligeramente distintas, al final la preparación es la misma. Tradicionalmente, el pulpo se cocina entero en un caldero de cobre durante mucho tiempo, para ablandar su carne (normalmente tres cocciones). Una vez bien cocido, se sirve en una bandeja de madera, cortado en pequeños trozos y aliñado con aceite de oliva, sal y pimentón.

El lacón con grelos. Consiste en jamón ahumado cocido, acompañado de hojas tiernas de nabo (grelos) y chorizo. Es el plato típico de la época de carnaval.

El caldo gallego. Se prepara con carne de vacuno, un hueso de jamón, un poco de unto, judías blancas, patatas (cachelos o pataca) y grelos. El pote es similar pero a mayor escala.

Las empanadas. Están rellenas de diferentes productos: atún, berberechos, tomate, carne, pescado..

Asturias

La fabada. Es el plato estrella de esta región. Las fabes (judías blancas) se cuecen y se acompañan con chorizo, morcilla, jamón y tocino. Este acompañamiento se sirve por separado, bajo el nombre de compangu. A partir de esta base se crean variaciones, como las famosas fabes con almejes.

También puede probar durante su estancia el pastel de maíz con huevo y guindillas, el pulpo con patatas, las cebollas rellenas de atún, el filete de merluza a la sidra, el bacalao a la mousseline de ajo, la sopa de cangrejo o la ventresca de atún a la brasa.

Cantabria

El cocido. Es un guiso que se puede preparar de formas diversas: el cocido montañés (con judías blancas y col) o el cocido liebanés (con garbanzos).

Pruebe también el sorropotún, una cazuela de atún con tomates y patatas, o la olla ferroviaria, un guiso de carne magra cocida en vino blanco con puerros y zanahorias, ajo, cebollas, laurel y guindilla verde. Y, de nuevo, empanadas.

País Vasco

El bacalao al ajoarriero. El bacalao se cocina a fuego lento, con una mezcla de tomate, ajo, pimientos y aceite de oliva.

El bacalao al pil pil. Similar al anterior, no debe faltarle una guindilla roja o verde. Se sirve en una cazuelilla de terracota.

El bacalao a la vizcaína. Su particularidad es la salsa vizcaína elaborada con pimientos de espelette, dientes de ajo, tomates y pan.

El marmitako. Literalmente significa «de la olla» en euskera. Es un guiso a base de bonito del norte que se cuece a fuego lento con patatas, cebollas, pimientos y tomates.

La merluza en salsa verde. Toda la originalidad y el sabor de este plato reside en su salsa verde, normalmente hecha con ajo, caldo de pescado, un poco de vino blanco y perejil. Hay una variación llamada «a la koxkera» que incorpora almejas a la receta.

El txangurro a la donostiarra. La carne del centollo se cocina con cebolla, tomate y puerro; se gratina en el horno y se sirve abierto en canal.

Postres

Galicia es conocida por sus postres a base de almendras, como los almendrados de Allariz. Pero, sobre todo, por su muy emblemática tarta de Santiago, originariamente elaborada para los peregrinos de paso. Espolvoreada con azúcar, ahora lleva la marca de la cruz porque un pastelero de Santiago de Compostela decidió, en 1924, decorar su tarta con un símbolo de la tradición compostelana. Una idea que fue imitada inmediatamente por todos los pasteleros y habitantes de la región. Puede disfrutarla con su café con leche o con un té. Otro postre clásico son las filloas, una especie de tortita, dulce para los postres y salada cuando acompaña a los platos, pero también la bica (torta de mantequilla de canela), y en los montes de la provincia de Ourense, la tarta de Mondoñedo. En el capítulo de los dulces, también puede probar la miel.

En Asturias se pueden probar las casadielles, una especie de empanadillas rellenas de nueces trituradas o de cualquier otro fruto seco, como almendras o avellanas, espolvoreadas con anís y servidas fritas o al horno. El otro valor seguro, el arroz con leche, a menudo completa las comidas. También están la carlota de Gijón, con turrón y ron, cubierta con cerezas al marrasquino; los carbayones, hojaldre con crema de almendras; los moscovitas, galletas de almendras cubiertas de chocolate que se comen en Oviedo, y el famoso tocinillo de cielo de Grado, un flan caramelizado.

Cantabria es conocida en primer lugar por sus sobaos, una especie de bizcocho con sabor a ron o anís, típico de los valles pasiegos pero que se puede encontrar en todas partes. Acompáñelos con un vaso de leche fresca para que el momento sea perfecto. Pero también por sus quesadas, una especie de flan de canela. El arroz con leche o el arroz con leche frito son también una gran manera de completar una comida en Cantabria.

País Vasco. La goxua es una especialidad de Vitoria, aunque se puede encontrar en todo el País Vasco; se trata de un bizcocho cubierto de natillas con una superficie caramelizada. La intxaursaltsa es una deliciosa crema de nuez y canela.

Las bebidas

Los vinos. Galicia cuenta con cinco denominaciones de origen: Ribeiro, la más antigua, cuyos vinos se elaboran a partir de cepas situadas alrededor del río Miño y sus afluentes; Rías Baixas, elaborados con uva albariño, que produce algunos de los vinos blancos secos más apreciados de España, especialmente para acompañar el pescado; Ribeira Sacra, Monterrei y Valdeorras. Esta última con unos tintos perfectos para acompañar las carnes. Todos estos vinos se elaboran con variedades de uva que raramente se encuentran fuera de Galicia, excepto en el norte de Portugal. En Asturias, pruebe los vinos de Cangas, producidos en una zona con un microclima que permite el desarrollo de estos vinos de calidad. Cantabria también cuenta con dos denominaciones de origen: Costa de Cantabria y Liébana. Finalmente, en el País Vasco hay que tomar txacoli, un vino blanco joven con una ligera acidez; se produce en la costa, principalmente alrededor de Getaria y Zarautz, pero también en las provincias de Álava y Gipuzkoa, aunque su producción es relativamente pequeña.

Los licores. El orujo es un aguardiente elaborado a partir del hollejo de uva siempre presente en las fiestas gallegas, donde también encontrará la queimada. Se consume en todas las regiones, especialmente en la comarca de Liébana (con variantes: aguardiente de crema, aguardiente con miel, hierbas...) o en Potes, en Cantabria.

La sidra. Es un símbolo de la cultura asturiana. La podrá encontrar en todas partes y también, por supuesto, en muchos platos elaborados con ella. Tiene una denominación de origen controlada.

Cantabria también es conocida por sus aguas minerales, de Solares o Corconte.

España Verde. País Vasco, Cantabria, Asturias y Galicia

Подняться наверх