Читать книгу Análisis de redes sociales - Edinson Gabriel Brand Monsalve - Страница 7

Оглавление

Prefacio

El análisis de redes sociales es un paso adelante en el desarrollo de instrumentos para comprender la realidad social que nos circunda. La construcción de mapas complejos de relaciones más allá de la correlación multivariada, la interpretación contextualizada o la exploración fenomenológica, propone una batería de instrumentos topológicos que permiten identificar diferentes escalas de relaciones entre los individuos de todo un universo. Este texto permite una introducción, unos primeros pasos a este fascinante mundo.

El desarrollo del análisis de redes sociales tuvo un escenario importante en el siglo xx, en las escuelas de antropología de Manchester, los estudios organizacionales de la Universidad de Chicago y los desarrollos de la sociología matemática, la sociometría o las intersecciones entre la física y las ciencias sociales. Para el siglo xxi, el método ha excedido las formaciones disciplinares y se ha instalado en el desarrollo de equipos interdisciplinarios de ciencias sociales computacionales o en las humanidades digitales.

Entre tanto, en Latinoamérica se presentan desarrollos importantes finalizando el siglo xx, con escuelas instaladas en México, Argentina, Brasil, Colombia y Chile; empiezan a plantearse desarrollos emergentes de análisis antropológicos en el campo de la salud pública o el cuidado paliativo, la cienciometría, el análisis político y de acción colectiva, la terapia familiar, entre otros temas. A pesar de todos estos desarrollos, la producción no ha sido tan prolífica en el terreno de la presentación de manuales de formación para el analista de redes, pues la producción se ha concentrado más en la aplicación y obtención de resultados, que en la formación de nuevos investigadores. Esto deja abierto un problema fundamental sobre la continuidad de las escuelas iniciadas en el uso y aplicación de análisis de redes en Latinoamérica.

El esfuerzo de este texto, justamente, se concentra en ofrecer un material que sirva para dar los primeros pasos en el análisis de redes sociales. El libro presenta un contexto general de controversias sobre su definición, desarrolla los elementos fundamentales teóricos para diferentes alcances analíticos del análisis de redes en las ciencias sociales e ilustra sobre las aplicaciones técnicas de software, la recolección de información y, sobre todo, la construcción de objetos de estudio.

Es un libro hecho para investigadores de las ciencias sociales que están acercándose al campo. Sin necesidad de ser un iniciado en las matemáticas, permite al lector comprender el uso y alcance de las herramientas analíticas del análisis de redes; además, da las pistas necesarias para derivar corrientes de estudio y escuelas que acompañan la reflexión de los objetos de estudio reticulares.

Desde otro punto de vista, la creación de manuales para el manejo de software para el análisis de redes es limitado. El software Pajek es una de las principales herramientas para el análisis de redes que no requiere habilidades de programación, pero que tiene la versatilidad de instalar desarrollos propios. Sin embargo, esta herramienta tiene su propio nivel de complejidad y este manual ayuda a expandir el material disponible al respecto, a la vez que profundiza en temas y desarrollos que otras publicaciones hispanas no han logrado.

Quizás lo más importante de este texto, más allá de sus contenidos, es la forma en que se construyó. Este es un esfuerzo de vida de varios lustros. Aquí se reúnen investigaciones de un período de más de una década en las que han participado múltiples grupos de estudiantes. Los resultados de este texto no son solo resultados de experiencia en investigación aplicada, sino de interacciones entre docentes y estudiantes. El profesor Edinson Brand ha dedicado gran parte de su vida académica a conformar equipos de estudiantes en los que todo proceso investigativo experimental con empresas, exploratorio con organizaciones comunitarias, básico con investigaciones financiadas por diferentes fuentes de recursos, ha sido también un proceso de formación para algunas generaciones de estudiantes de las ciencias sociales y las humanidades. Como mayor prueba de su valor y consistencia, este texto es escrito por el profesor Brand con la colaboración de una de sus más adelantadas estudiantes, Izzmay Castañeda.

Este libro es el resultado de todos estos procesos de formación. Cada investigación que ejemplifica un apartado tuvo detrás tanto un componente científico sólido como un proceso de formación de estudiantes. Este libro, precisamente, ejemplifica también un posible método de construcción de escuela de conocimiento, si se puede leer entre cada línea que presenta un comando, da una definición o muestra una controversia. Este tipo de materiales son fundamentales en cualquier biblioteca o archivo que se haga respecto del análisis de redes sociales.

Gabriel Vélez Cuartas1

Coordinador Colav2, Universidad de Antioquia

1. https://orcid.org/0000-0003-2350-4650

2. Colaboratorio de Vinculación para las Ciencias Sociales Computacionales y las Humanidades Digitales.

Análisis de redes sociales

Подняться наверх