Читать книгу Análisis de redes sociales - Edinson Gabriel Brand Monsalve - Страница 8
ОглавлениеIntroducción
La investigación en las ciencias sociales, particularmente en la sociología, ha venido aproximándose cada vez más a la perspectiva de las redes sociales para abordar diferentes objetos en los medios académico, social, empresarial y gubernamental, entre otros, constituyendo una perspectiva teórica, metodológica y técnica en rápido crecimiento, tanto en Colombia como en América Latina. Lo anterior inspira la iniciativa de proponer un texto que aporte algunos elementos, desde la experiencia, a la reflexión de cómo trabajar desde la perspectiva de las redes sociales.
Para responder a este requerimiento, es importante reconocer que hoy no puede hablarse de una única forma de trabajar con redes, tanto en su comprensión como en su intervención, lo cual invita a compartir las diferentes experiencias de análisis y gestión que se realicen para incrementar el acervo de conocimiento en esta materia. No obstante, es posible identificar aspectos teóricos y metodológicos que van mostrando, con su uso recurrente, algunas tendencias de consenso en la comunidad académica y profesional, tanto en los procesos de investigación orientados al análisis de las redes sociales, como en los de intervención orientados a su gestión.
El objetivo central de este libro es presentar el tema de redes sociales, desde la perspectiva investigativa, a todos aquellos que se inquieten por este, mas no constituye un manual de trabajo en el sentido estricto, sino más bien la puesta en común de una serie de construcciones logradas alrededor del tema en los trabajos de diferentes autores que aportan a su comprensión, así como de algunas consideraciones propias que han surgido como producto del trabajo investigativo y reflexivo realizado durante varios años, usando la metodología de análisis de redes sociales (ars).
Con este propósito, se ha estructurado un texto que consta de tres partes. La primera está conformada por dos capítulos. En el capítulo uno se expone una serie de definiciones que tratan de resolver la pregunta ¿qué es una red social?, buscando llegar a una idea general sobre el tema, dada la complejidad introducida por el alto número de definiciones que continúa en aumento, lo cual posibilita volver operativo el concepto y llevarlo a la práctica, tanto en el ámbito del análisis como en el de la gestión de redes sociales. Con esta intención, se presentan algunas consideraciones sobre el origen de este concepto, tanto del término como de su estudio en las ciencias sociales. Finalmente, dentro de este capítulo se intenta responder a la pregunta ¿cómo opera este concepto en la realidad?, para lo cual se exponen dos propuestas de caracterización de redes sociales que, a juicio de los autores, están vigentes para su análisis y gestión, esperando aportar a quienes se motivan por desarrollar trabajos desde esta perspectiva reticular. En el capítulo dos se ahonda en la presentación de la metodología para el ars, reconociendo algunas de las principales teorías en las que se sustenta y realizando una propuesta del proceso de formulación de un problema basado en esta perspectiva metodológica.
La segunda parte de este libro consta de tres capítulos, los cuales presentan la ruta metodológica para hacer ars a partir de diferentes propuestas técnicas. En el capítulo tres se trabaja la generación de la propuesta de análisis, ilustrando herramientas de trabajo para la sistematización de la información, el manejo de los datos a través de la generación de bases de datos en formatos relacionales con el uso de Excel y la elaboración de ficheros para su posterior uso en el software Pajek. El capítulo cuatro se presenta como una base para el uso del software Pajek, que busca iniciar al lector en el conocimiento de dicha herramienta con la intención de que pueda ahondar en su aprendizaje. En el capítulo cinco se expone la elaboración de diferentes instrumentos que pueden utilizarse a la hora de hacer trabajos con redes, los cuales el lector podrá adecuar a sus necesidades.
En la tercera y última parte del libro, compuesta por siete capítulos, se presentan diferentes tipologías de redes sociales con casos de aplicación en diferentes objetos de investigación, tratando de ilustrar al lector frente a las múltiples posibilidades de trabajo que se pueden abordar con la metodología de ars.
Se espera que este texto motive a todos aquellos interesados en el trabajo con redes sociales, particularmente desde la investigación, para explorar la realidad con mayor profundidad desde esta perspectiva, en procura de contribuir a su desarrollo tanto académico como experiencial, que redunde en la generación de propuestas que cualifiquen el trabajo investigativo desde esta perspectiva reticular.