Читать книгу Los hijos de los días - Eduardo Galeano, Eduardo Galeano - Страница 7

Оглавление

MARZO

Marzo

1

Fue

Elisa Lynch estaba cavando la tumba con las uñas.

Los soldados vencedores, atónitos, la dejaban hacer.

Los zarpazos de esta mujer alzaban nubes de polvo rojo y sacudían la rojiza melena que le llovía sobre la cara.

Solano López yacía a su lado.

Ella, mutilada de él, no lo lloraba, no lo miraba: le iba arrojando tierra encima, inútiles manotazos que querían enterrarlo en la tierra que había sido su tierra.

Él ya no era, y el Paraguay ya no era.

Cinco años había durado la guerra.

Había caído, asesinado, el único país latinoamericano que negaba obediencia a los banqueros y a los mercaderes.

Y mientras Elisa seguía echando puñados de tierra sobre el hombre que había sido su hombre, el sol se iba, y con el sol se iba este maldito día del año 1870.

Desde la fronda del cerro Corá, unos pocos pájaros le decían adiós.

Marzo

2

Silbando digo

El silbido es el lenguaje de La Gomera.

En 1999, el gobierno de las islas Canarias decidió que en las escuelas se estudiara el idioma perpetuado por el pueblo que lo silba.

En tiempos antiguos, los pastores de la isla La Gomera se comunicaban silbando, desde lejanas montañas, gracias a los barrancos, que multiplicaban los ecos. Así trasmitían mensajes y contaban sucedidos, noticias de los idos y los venidos, los peligros y las alegrías, los trabajos y los días.

Han pasado los siglos, y en esa isla los silbos humanos, envidiados por los pájaros, siguen siendo tan poderosos como las voces del viento y de la mar.

Marzo

3

Libertadoras brasileñas

Hoy culminó, en 1770, el reinado de Teresa de Benguela en Quariterê.

Éste había sido uno de los santuarios de libertad de los esclavos fugitivos en Brasil. Durante veinte años, Teresa había enloquecido a los soldados del gobernador de Mato Grosso. No pudieron atraparla viva.

En los escondites de la floresta, hubo unas cuantas mujeres que además de cocinar y parir fueron capaces de combatir y mandar, como Zacimba Gambá en Espírito Santo, Mariana Crioula en el interior de Río de Janeiro, Zeferina en Bahía y Felipa María Aranha en Tocantins.

En Pará, a orillas del río Trombetas, no había quien discutiera las órdenes de la Mãe Domingas.

En el vasto refugio de Palmares, en Alagoas, la princesa africana Aqualtune gobernó una aldea libre, hasta que fue incendiada por las tropas coloniales en 1677.

Todavía existe, y se llama Conceição das Crioulas, en Pernambuco, la comunidad que en 1802 fundaron dos negras fugitivas, las hermanas Francisca y Mendecha Ferreira.

Cuando las tropas esclavistas andaban cerca, las esclavas liberadas llenaban de semillas sus frondosas cabelleras africanas. Como en otros lugares de las Américas, convertían sus cabezas en graneros, por si había que salir huyendo a la disparada.

Marzo

4

El milagro saudí

En 1938, estalló la gran noticia: la Standard Oil Company había descubierto un mar de petróleo bajo los inmensos arenales de Arabia Saudita.

Actualmente, éste es el país que fabrica a los terroristas más famosos y el que más viola los derechos humanos; pero las potencias occidentales, que tanto invocan el peligro árabe para sembrar pánicos o arrojar bombas, se llevan de lo más bien con este reino de cinco mil príncipes. ¿Será porque también es el que más petróleo vende y el que más armas compra?

Marzo

5

El divorcio como medida higiénica

En 1953, se estrenó en México una película de Luis Buñuel llamada Él.

Buñuel, desterrado español, había filmado la novela de una desterrada española, Mercedes Pinto, que contaba los suplicios de la vida conyugal.

Tres semanas duró en cartel. El público se reía como si fuera una de Cantinflas.

La autora de la novela había sido expulsada de España en 1923. Ella había cometido el sacrilegio de dictar una conferencia en la Universidad de Madrid cuyo título ya la hacía insoportable: El divorcio como medida higiénica.

El dictador Miguel Primo de Rivera la mandó llamar. Habló en nombre de la Iglesia católica, la Santa Madre, y en pocas palabras le dijo todo:

—Usted se calla, o se va.

Y Mercedes Pinto se fue.

A partir de entonces, su paso creativo, que despertaba el piso que pisaba, dejó huella en Uruguay, en Bolivia, en Argentina, en Cuba, en México…

Marzo

6

La florista

Georgia O’Keeffe vivió pintando, durante casi un siglo, y pintando murió.

Sus cuadros alzaron un jardín en la soledad del desierto.

Las flores de Georgia, clítoris, vulvas, vaginas, pezones, ombligos, eran los cálices de una misa de acción de gracias por la alegría de haber nacido mujer.

Marzo

7

Las brujas

En el año 1770, una ley inglesa condenó a las mujeres engañeras.

Estas pérfidas seducían a los súbditos de Su Majestad y los empujaban al matrimonio utilizando malas artes tales como perfumes, pinturas, baños cosméticos, dentaduras postizas, pelucas, rellenos de lana, corsés, armazones, aros y aretes y zapatos de tacones altos.

Las autoras de estos fraudes, decía la ley, serán juzgadas según las leyes vigentes contra la brujería, y sus matrimonios serán declarados nulos y disueltos.

El atraso tecnológico impidió incluir las siliconas, la liposucción, el bótox, las cirugías plásticas y otros prodigios quirúrgicos y químicos.

Marzo

8

Homenajes

Hoy es el Día de la mujer.

A lo largo de la historia, varios pensadores, humanos y divinos, todos machos, se han ocupado de la mujer, por diversas razones:

• Por su anatomía

Aristóteles: La mujer es un hombre incompleto.

Santo Tomás de Aquino: La mujer es un error de la naturaleza, nace de un esperma en mal estado.

Martín Lutero: Los hombres tienen hombros anchos y caderas estrechas. Están dotados de inteligencia. Las mujeres tienen hombros estrechos y caderas anchas, para tener hijos y quedarse en casa.

• Por su naturaleza

Francisco de Quevedo: Las gallinas ponen huevos y las mujeres, cuernos.

San Juan Damasceno: La mujer es una burra tozuda.

Arthur Schopenhauer: La mujer es un animal de pelo largo y pensamiento corto.

• Por su destino

Dijo Yahvé a la mujer, según la Biblia: Tu marido te dominará.

Dijo Alá a Mahoma, según el Corán: Las buenas mujeres son obedientes.

Marzo

9

El día que México invadió a los Estados Unidos

En esta madrugada de 1916, Pancho Villa atravesó la frontera, incendió la ciudad de Columbus, mató a algunos soldados, se llevó unos cuantos caballos y municiones y al día siguiente regresó a México, para contar su hazaña.

Esta fugaz incursión de los jinetes de Pancho Villa fue la única invasión que los Estados Unidos sufrieron en toda su historia.

En cambio, este país ha invadido y sigue invadiendo a casi todo el mundo.

Desde 1947, su Ministerio de Guerra se llama Ministerio de Defensa, y su presupuesto de Guerra se llama presupuesto de Defensa.

El nombre es un enigma más indescifrable que el misterio de la Santísima Trinidad.

Marzo

10

El Diablo tocó el violín

En esta noche de 1712, el Diablo visitó al joven violinista Giuseppe Tartini, y en sueños tocó para él.

Giuseppe quería que esa música no terminara nunca; pero cuando despertó, la música se había ido.

En busca de esa música perdida, Tartini compuso doscientas diecinueve sonatas, que ejecutó con inútil maestría todo a lo largo de su vida.

El público aplaudía sus fracasos.

Marzo

11

La izquierda es la universidad de la derecha

En 1931 nació, en Australia, un bebé que fue llamado Rupert.

En pocos años, Rupert Murdoch se hizo amo y señor de los medios de comunicación en el mundo entero.

El asombroso vuelo hacia el éxito no sólo se explica por su astucia y su maestría en el juego sucio. Rupert también fue ayudado por su conocimiento de los secretos del funcionamiento del sistema capitalista.

Y eso lo había aprendido cuando era un estudiante veintiañero que admiraba a Lenin y leía a Marx.

Marzo

12

Más sabe el sueño que la vigilia

Se vuelve rojo el monte Fuji, el símbolo del Japón.

Cubren el cielo las rojas nubes de plutonio, las nubes amarillas de estroncio, las nubes púrpuras de cesio, todas cargadas de cáncer y otros monstruos.

Seis centrales nucleares han estallado.

La gente, desesperada, huye hacia ninguna parte:

—¡Nos han estafado! ¡Nos han mentido!

Algunos se arrojan al mar o al vacío, para apresurar el destino.

Akira Kurosawa soñó esta pesadilla, y la filmó, veinte años antes de la catástrofe nuclear que a principios de 2011 desencadenó un apocalipsis en su país.

Marzo

13

Las buenas conciencias

En el día de hoy del año 2007, la empresa bananera Chiquita Brands, heredera de la United Fruit, reconoció que durante siete años había financiado a los paramilitares colombianos, y aceptó pagar una multa.

Los paramilitares brindaban protección contra las huelgas y otras malas costumbres de los sindicatos obreros. Ciento setenta y tres sindicalistas fueron asesinados en la región bananera, en esos años.

La multa fue de veinticinco millones de dólares. Ni un solo centavo llegó a las familias de las víctimas.

Marzo

14

El Capital

En 1883 una multitud acudió al entierro de Karl Marx, en el cementerio de Londres: una multitud de once personas, contando al enterrador.

La más famosa de sus frases fue su epitafio:

Los filósofos han interpretado el mundo, de varias maneras; pero el asunto es cambiarlo.

Este profeta de la transformación del mundo pasó su vida huyendo de la policía y de los acreedores.

Sobre su obra maestra, comentó:

—Nadie ha escrito tanto sobre el dinero teniendo tan poco dinero. El Capital no me va a pagar ni los tabacos que me fumé escribiéndolo.

Marzo

15

Voces de la noche

En este amanecer del año 44 antes de Cristo, Calpurnia despertó llorando.

Ella había soñado que el marido, acribillado a puñaladas, agonizaba en sus brazos.

Y Calpurnia le contó el sueño, y llorando le rogó que se quedara en casa, porque afuera le esperaba el cementerio.

Pero el pontífice máximo, el dictador vitalicio, el divino guerrero, el dios invicto, no podía hacer caso al sueño de una mujer.

Julio César la apartó de un manotazo, y hacia el Senado de Roma caminó su muerte.

Marzo

16

Cuentacuentos

En estos días, y en otros también, celebran sus festivales los narradores que relatan cuentos a viva voz, escribiendo en el aire.

Los cuentacuentos tienen numerosas divinidades que los inspiran y los amparan.

Entre ellas, Rafuema, el abuelo que contó la historia del origen del pueblo uitoto, en la región colombiana de Araracuara.

Rafuema contó que los uitotos habían nacido de las palabras que contaban su nacimiento. Y cada vez que él lo contaba, los uitotos volvían a nacer.

Marzo

17

Ellos supieron escuchar

Carlos y Gudrun Lenkersdorf habían nacido y vivido en Alemania.

En el año 1973, estos ilustres profesores llegaron a México. Y entraron al mundo maya, a una comunidad tojolabal, y se presentaron diciendo:

—Venimos a aprender.

Los indígenas callaron.

Al rato, alguno explicó el silencio:

—Es la primera vez que alguien nos dice eso.

Y aprendiendo se quedaron allí, Gudrun y Carlos, durante años de años.

De la lengua maya aprendieron que no hay jerarquía que separe al sujeto del objeto, porque yo bebo el agua que me bebe y soy mirado por todo lo que miro, y aprendieron a saludar así:

—Yo soy otro tú.

—Tú eres otro yo.

Marzo

18

Con los dioses adentro

En la cordillera de los Andes, los conquistadores españoles habían expulsado a los dioses indígenas.

Extirpada fue la idolatría.

Pero allá por el año 1560, los dioses regresaron. Viajaron con sus grandes alas, venidos no se sabe de dónde, y se metieron en los cuerpos de sus hijos, desde Ayacucho hasta Oruro, y en esos cuerpos bailaron. Las danzas, que bailaban la rebelión, fueron castigadas con el azote o la horca, pero no hubo manera de pararlas. Y siguieron anunciando el fin de la humillación.

En lengua quechua, la palabra ñaupa significa fue, pero también significa será.

Marzo

19

Nacimiento del cine

En 1895, los hermanos Lumière, Louis y Auguste, filmaron un brevísimo cortometraje que mostraba la salida de los obreros en una fábrica de Lyon.

Esa película, la primera en la historia del cine, fue vista por muy pocos amigos, y por nadie más.

Por fin, el 28 de diciembre, los hermanos Lumière la ofrecieron al público, junto con otros nueve cortometrajes de su autoría, que también registraban fugaces momentos de la realidad.

En el subsuelo del Grand Café de París, se realizó el estreno mundial del prodigioso espectáculo hijo de la linterna mágica, la rueda de la vida y otras artes de los ilusionistas.

Lleno total. Treinta y cinco personas, a un franco por silla.

Georges Méliès fue uno de los espectadores. Quiso comprar la cámara filmadora. Como no se la vendieron, no tuvo más remedio que inventar una.

Marzo

20

El mundo al revés

El 20 de marzo del año 2003, los aviones de Irak bombardearon los Estados Unidos.

Tras las bombas, las tropas iraquíes invadieron el territorio norteamericano.

Hubo numerosos daños colaterales. Muchos civiles estadounidenses, en su mayoría mujeres y niños, perdieron la vida o fueron mutilados. Se desconoce la cifra exacta, porque la tradición manda contar las víctimas de las tropas invasoras y prohíbe contar las víctimas de la población invadida.

La guerra fue inevitable. La seguridad de Irak, y de la humanidad entera, estaba amenazada por las armas de destrucción masiva acumuladas en los arsenales de los Estados Unidos.

Ningún fundamento tenían, en cambio, los rumores insidiosos que atribuían a Irak la intención de quedarse con el petróleo de Alaska.

Marzo

21

El mundo tal cual es

La segunda guerra mundial fue la que más gente mató en toda la historia de las carnicerías humanas, pero el conteo de las víctimas se quedó corto.

Muchos soldados de las colonias no figuraron en las listas de los muertos. Eran los nativos australianos, hindúes, birmanos, filipinos, argelinos, senegaleses, vietnamitas, y tantos otros negros, marrones y amarillos obligados a morir por las banderas de sus amos.

Cotizaciones: hay vivientes de primera, segunda, tercera y cuarta categoría.

A los muertos les pasa lo mismo.

Marzo

22

Día del agua

De agua somos.

Del agua brotó la vida. Los ríos son la sangre que nutre la tierra, y están hechas de agua las células que nos piensan, las lágrimas que nos lloran y la memoria que nos recuerda.

La memoria nos cuenta que los desiertos de hoy fueron los bosques de ayer, y que el mundo seco supo ser mundo mojado, en aquellos remotos tiempos en que el agua y la tierra eran de nadie y eran de todos.

¿Quién se quedó con el agua? El mono que tenía el garrote. El mono desarmado murió de un garrotazo. Si no recuerdo mal, así comenzaba la película 2001, Odisea del espacio.

Algún tiempo después, en el año 2009, una nave espacial descubrió que hay agua en la luna. La noticia apresuró los planes de conquista.

Pobre luna.

Marzo

23

Por qué masacramos a los indios

En el año 1982, el general Efraín Ríos Montt volteó a otro general, mediante una certera zancadilla, y se proclamó presidente de Guatemala.

Un año y medio después, el presidente, pastor de la Iglesia del Verbo, con sede en California, se atribuyó la victoria en la guerra santa que exterminó cuatrocientas cuarenta comunidades indígenas.

Según él, esa hazaña no hubiera sido posible sin la ayuda del Espíritu Santo, que dirigía sus servicios de inteligencia. Otro importante colaborador, su asesor espiritual Francisco Bianchi, explicó a un corresponsal del diario The New York Times:

—La guerrilla tiene muchos colaboradores entre los indios. Esos indios son subversivos, ¿verdad? ¿Y cómo acabar con la subversión? Es evidente que hay que matar a esos indios. Y luego se dirá: “Están masacrando inocentes”. Pero no son inocentes.

Marzo

24

Por qué desaparecimos a los desaparecidos

En el día de hoy del año 1976, nació la dictadura militar que desapareció a miles de argentinos.

Veinte años después, el general Jorge Rafael Videla explicó al periodista Guido Braslavsky:

—No, no se podía fusilar. Pongamos un número, pongamos cinco mil. La sociedad argentina no se hubiera bancado los fusilamientos: ayer dos en Buenos Aires, hoy seis en Córdoba, mañana cuatro en Rosario, y así hasta cinco mil… No, no se podía. ¿Y dar a conocer dónde están los restos? Pero, ¿qué es lo que podemos señalar? ¿En el mar, en el Río de la Plata, en el Riachuelo? Se pensó, en su momento, dar a conocer las listas. Pero luego se planteó: si se dan por muertos, enseguida vienen las preguntas, que no se pueden responder: quién mató, cuándo, dónde, cómo…

Marzo

25

La anunciación

En algún día como hoy, día más, día menos, el arcángel Gabriel bajó del cielo y la Virgen María se enteró de que el hijo de Dios habitaba su vientre.

Las reliquias de la Virgen se veneran, ahora, en numerosas iglesias del mundo:

zapatillas y pantuflas que ella usó;

camisones y vestidos que fueron suyos;

cofias, diademas, peines;

velos y cabellos;

huellas de la leche que dio de mamar a Jesús

y sus cuatro anillos nupciales, aunque ella se casó una sola vez.

Marzo

26

Libertadoras mayas

En esta noche de 1936, fue muerta a pedradas Felipa Poot, indígena maya, en el pueblo de Kinchil.

En la pedrea, cayeron con ella tres compañeras, también mayas, que a su lado luchaban contra la tristeza y el miedo.

Las mató la casta divina, como se llamaban a sí mismos los dueños de la tierra y de la gente de Yucatán.

Marzo

27

Día del teatro

En el año 2010, la empresa Murray Hill Inc. exigió que se dejaran de hacer teatro los políticos que simulan gobernar.

Poco antes, la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos había declarado que no violan la ley las empresas que financian las campañas electorales de los políticos; y desde mucho antes, ya eran legales los sobornos que los legisladores reciben a través de los lobbies.

Aplicando el sentido común, Murray Hill Inc. anunció que presentaría su candidatura al Congreso de los Estados Unidos, por el estado de Maryland. Ya era llegada la hora de prescindir de los intermediarios:

—Es nuestra democracia. Nosotros la compramos. Nosotros la pagamos. ¿Por qué no ponernos al volante? Voten por nosotros, para tener la mejor democracia que el dinero puede comprar.

Mucha gente pensó que era una broma. ¿Era?

Los hijos de los días

Подняться наверх