Читать книгу Raúl Alfonsín - Eduardo Zanini - Страница 7

Оглавление

INTRODUCCIÓN

Las compuertas de la libertad. El hombre que hizo falta para abrirlas fue Raúl Alfonsín, el emergente de un cambio. La democracia como forma de vida.

Alfonsín fue el referente que millones de argentinos eligieron para semejante tarea. El dirigente de los sueños colectivos para reconstituir una República extraviada en una noche interminable de todo tipo de violaciones.

Las banderas que levantó Alfonsín en su campaña presidencial sintetizaron el deseo de una mayoría.

La avalancha de votos de las elecciones del 30 de octubre de 1983 fue la confirmación de una adhesión que superó las simpatías por la UCR.

La potencia del discurso de Alfonsín arrasó con todos sus oponentes.

Una larga historia de inestabilidades quedó entonces en los archivos para siempre. Nunca más.

La dimensión democrática en un país que desde 1930 quedó atrapada entre golpes de Estado, dictadores y una sociedad civil fragmentada fue una ilusión de a ratos. Los gobiernos constitucionales fracasaron en su intento de dar continuidad a la voluntad que surge del voto popular.

El análisis de los vaivenes, ese péndulo de características argentinas, pulveriza cualquier explicación racional.

Lo primero que podría establecerse es cómo cada actor del drama se colocó frente a las circunstancias. Las responsabilidades tienen puntos divergentes y discusiones interminables.

En el mismo punto, a las instituciones republicanas les faltaron convicciones para sujetar a las corporaciones y detener los atropellos del partido militar. En definitiva, empoderarse frente a cada amenaza del autoritarismo.

En ese contexto, Raúl Alfonsín inició un camino militante sin pausa.

Primero, recibido de abogado, después como concejal por Chascomús, diputado provincial, diputado nacional y presidente del Comité Provincia de Buenos Aires de la UCR, todos títulos a los que accedió cuando todavía no había cumplido cuarenta años.

La formación intelectual de ese hombre reconoce las huellas digitales de su madre, Ana María Foulkes, la mujer que lo acercó a lecturas de todo rango.

En 1972, se despegó de la mano de uno de sus promotores, el dirigente Ricardo Balbín. El Movimiento de Renovación y Cambio nació en esa época para agrupar los sectores más dinámicos del radicalismo y recoger un fundamento que lo ubicara a la izquierda de ese partido.

Para Alfonsín, la violencia de los 70 era una herramienta funcional al autoritarismo y una invocación –“los cantos de sirena”– a los peligros de nuevas desventuras autoritarias.

El abogado, sin embargo, se encargó de promover presentaciones judiciales por violaciones a los derechos humanos desde la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos a partir de 1975. Esa tarea se multiplicó, aun con los riesgos de la dictadura instalada en marzo de 1976.

Alfonsín, a pesar de las prohibiciones, caminó por cada rincón de la Argentina para dejar un mensaje que clasificaba sus propios conceptos. “Libertad con justicia social” es una síntesis de las pretensiones de los dos partidos mayoritarios de entonces, la UCR y el peronismo.

Después de la guerra de Malvinas, a la que consideró “una aventura”, aceleró la marcha a una candidatura presidencial en la que tenía como contrincante interno a Fernando de la Rúa, el exponente de un radicalismo moderado.

Alfonsín se propuso terminar con un complejo de décadas, que consistía en disputarle al peronismo, de igual a igual, el electorado, la movilización en las calles y parte de su discurso.

El rechazo a la violencia, el cansancio por años de dictadura, un discurso con una energía única, una imagen que por primera vez transmitía seguridad y confianza para el votante, la comunicación de conceptos políticos contundentes y carisma, que es la capacidad de agradar o atraer, fueron motivos suficientes para llegar a la presidencia de la nación.

El 10 de diciembre de 1983, Raúl Alfonsín dejó atrás la dictadura más sangrienta de la historia argentina y dispuso, como un caso paradigmático en el mundo, el enjuiciamiento a las cúpulas de la dictadura militar.

La cuestión económica fue una herencia insoportable que dejaron los militares. Deuda externa impagable e ilegítima, inflación descontrolada, salvo en un período del Plan Austral, precios internacionales desfavorables, una docena de paros generales de las centrales obreras, una estructura productiva sin modernizar fueron las condiciones bajo las cuales tuvo que gobernar.

La transición democrática argentina se llenó de tensiones. Los militares provocaron tres levantamientos, el más importante en Semana Santa de 1987, con la idea de condicionar la política de derechos humanos del Gobierno. Alfonsín concedió leyes para intentar frenar los planteos militares con un costo político altísimo.

En las elecciones legislativas de 1987 la UCR perdió y el Gobierno quedó a la intemperie, con escaso poder político, una situación económica explosiva y una oposición del peronismo dispuesta a volver lo más pronto posible al poder.

Un sueño colectivo, y propio, quedó consumado en julio de 1989. Un presidente constitucional de la nación le transmitía el mando a otro presidente civil elegido por el pueblo.

Las dificultades de su Gobierno las definió él mismo: “No tuvimos un solo día de tranquilidad”.

En su último mensaje al Congreso de la Nación admitió que “no supimos, no quisimos o no pudimos”.

El ex presidente se retiraba de la escena principal en 1989, sin un peso ajeno en sus bolsillos, convencido de que la austeridad representa un valor y una manera de vivir.

Alfonsín volvió a construir con una tozudez inquebrantable, pese a su imagen deteriorada, un poder político, sin dudas, con influencias sembradas con su propio sello.

Una Constitución por consenso fue el argumento que sostuvo cuando los partidos mayoritarios bajo el Pacto de Olivos reformaron la Carta Magna en 1994. Alfonsín confiaba en modificar una cultura concentrada en el presidencialismo con la incorporación de nuevas figuras institucionales.

Como un límite a las nuevas intenciones reeleccionistas del Gobierno, Alfonsín diseñó otro plan político, uno nuevo, uno más.

La Alianza entre la UCR y el FREPASO, un conglomerado de partidos de centroizquierda, ganó las elecciones de 1999. Fernando de la Rúa, su viejo adversario ideológico, llegaba a la presidencia de la nación.

La Alianza se deshizo en poco tiempo y quedó en la historia por su incapacidad para manejar la escena política y salir de la crisis provocada por el Plan de Convertibilidad, que había provocado más pobreza, cierre de fuentes de trabajo e industrias quebradas.

En el incendio de 2001, Raúl Alfonsín hizo su último aporte político de importancia. Después de sostener al Gobierno de la Alianza hasta el último minuto, acompañó la gestión del presidente provisional Eduardo Duhalde, como un militante dispuesto a defender la democracia a cualquier costo.

La reivindicación de su figura es contundente. Para el padre de la democracia argentina, parece que es un homenaje injusto. Siempre estuvo persuadido de que a la democracia la recuperaron todos los argentinos.

El monumento de bronce en su homenaje, que mira desde el parque “Libres del Sur” a la laguna, en Chascomús, tiene inscripto al pie una parte de aquel Preámbulo que anunciaba que los vientos democráticos iban a derrumbar la larga tormenta de la dictadura.

Raúl Alfonsín, el presidente de la nación que nos devolvió la vigencia del único sistema bajo el cual es posible convivir.

Buenos Aires, septiembre de 2018

Raúl Alfonsín

Подняться наверх