Читать книгу 250 ejercicios de entrenamiento (Fútbol) - Endré Benedek - Страница 9

Оглавление

CAPÍTULO III

PREPARACIÓN FÍSICA PARA EL ENFRENTAMIENTO

IMPORTANCIA DE LA BASE ATLÉTICA PARA EL DESARROLLO DEL ENFRENTAMIENTO

El enfrentamiento sólo podrá ganarse si el jugador dispone de cualidades técnicas, tácticas y atléticas de alto nivel. El fútbol actual exige la entrega de los jugadores como si fueran atletas. Éstos podrán, en general, aportar al enfrentamiento un compromiso y una intervención más acusadas.

En el duelo, la velocidad juega un importante papel. La velocidad de reacción y aceleración y la velocidad de desplazamiento, con o sin balón, son elementos importantes para desmarcarse con sorpresa, para recuperar el balón, para conservar el ritmo que ha permitido conseguir el balón en la lucha, en una palabra, resolver con éxito todas las situaciones del juego.

Para el juego sin balón, para la lucha por el balón y para la eficaz aplicación de la técnica del enfrentamiento, la destreza y la agilidad juegan un papel esencial.

La resistencia también es muy importante en el enfrentamiento. Pero no sirve para nada si no se es capaz de utilizarla durante todo el partido.

MÉTODOS PARA MEJORAR EL DESARROLLO DEL ENFRENTAMIENTO

Las cualidades atléticas deben desarrollarse de forma metódica y permanente, respetando las particularidades individuales. Por lo que al enfrentamiento se refiere, estas aptitudes no deben desarrollarse uniformemente ya que son distintas para cada jugador.

Sólo podremos obtener un desarrollo dinámico de las aptitudes de un jugador, aplicando los métodos actuales utilizados para el aprendizaje para realizar un enfrentamiento con éxito. Por esto, me permito centrar la atención sobre estos métodos que utilizamos para acelerar el desarrollo de las aptitudes atléticas de base.

Entrenamiento individual

Uno de los mejores procedimientos para desarrollar metódicamente las aptitudes atléticas y entrenarse eficaz y conscientemente, es por medio de un plan de entrenamiento individual. Es evidente, que este método sólo da resultados si el jugador ejecuta los ejercicios prescritos correctamente y con la intensidad necesaria. La ventaja es que el entrenador puede preparar ejercicios para cada jugador teniendo en cuenta sus puntos fuertes y sus puntos débiles, es decir, las particularidades de cada uno, por medio de ejercicios de distinta intensidad. Por ejemplo, algunos jugadores deben trabajar la velocidad de reacción y la destreza, mientras que otros deben mejorar sus cualidades atléticas. Es importante que el entrenador controle la ejecución de los ejercicios, pero también que el jugador pueda juzgar por sí mismo si, en un tiempo determinado, debe realizar más o menos repeticiones de los ejercicios. La duración del entrenamiento y la de los ejercicios impuestos al jugador dependerá del tiempo que queramos dedicar a este trabajo individual.

La organización de un entrenamiento individual puede revestir distintas formas.

a) El uso de material puede hacerlo más eficaz y más variado; por ejemplo, las cuerdas, las halteras, los balones medicinales, las marchas; en el gimnasio, los bancos, las espalderas, las escaleras, las cuerdas y los aparatos tradicionales de gimnasia.

b) Trabajar con un compañero permite, o bien trabajar alternativamente, o bien trabajar conjuntamente.

c) En el marco de un entrenamiento colectivo, también es posible ocuparse individualmente de los jugadores, por ejemplo, cuando cada jugador debe realizar la misma tarea.

Entrenamiento «en tu casa»

El proceso de entrenamiento puede completarse con otra forma de entrenamiento individual que podemos llamar training at home o «entrenamiento en casa». El contenido de está clase de entrenamiento está en función de las posibilidades de trabajo en el marco de la casa o sus alrededores.

Con un poco de imaginación, es posible organizar un «entrenamiento en casa» variado y eficaz. Vamos a dar unos ejemplos.

Ejercicios de fuerza: gimnasia stretching «estiramientos» y de fuerza, gimnasia con accesorios como pesas, sacos de arena, cuerdas, balones medicinales, etc. Ejercicios de salto con cargas, sobre una escalera, sobre una sola pierna, con una cuerda, etc.

Ejercicios de velocidad: ejercicios de gimnasia que tienen como objetivo la relajación y el estiramiento, pequeñas carreras por el jardín o en un parque variando las posiciones de partida, ejercicio de velocidad con un balón, etc.

Ejercicios para mejorar la destreza y la agilidad.

Ejercicios de resistencia: ejercicios de gimnasia para trabajar la resistencia y el aguante, saltos saltos a la comba (con la cuerda) con periodos de descanso cortos, ejercicios para trabajar la velocidad y la condición física con cortos períodos de recuperación, carreras por el patio o en un parque, etc.

Circuito-training

Este método permite trabajar al mismo tiempo un gran número de jugadores en un espacio reducido y utilizando racionalmente el tiempo destinado al entrenamiento. Los ejercicios se eligen en función del aspecto individual del entrenamiento. El entrenador podrá controlar la ejecución de los ejercicios con facilidad y podrá darse cuenta inmediatamente de los progresos conseguidos, lo que estimulará a todo el equipo.

Se han de elegir ejercicios que garanticen un desarrollo continuo y que sean fáciles de realizar. Un circuito se compone de 7-10 ejercicios y un recorrido de entre 15-20 minutos. Cada grupo trabaja de 1,5 a 3 minutos en cada ejercicio y cambia de ejercicio al finalizar el tiempo. En cada ejercicio, todos los jugadores controlan el número de repeticiones, el ritmo de realización de los ejercicios y el peso de cargas suplementarias. La composición de un grupo depende de los aparatos disponibles, del número de ejercicios, del objetivo del entrenamiento y del tiempo previsto.

Durante 4-5 semanas, el orden de los ejercicios permanecerá invariable; esto nos permitirá controlar seriamente los resultados del trabajo. Cuando cambiemos el orden de los ejercicios, deberemos pensar en variarlos a fin de mantener el interés y mejorar el trabajo.

Después de intervalos determinados, presentaremos ejercicios suplementarios. De vez en cuando -cuando el jugador ejecute los ejercicios fácilmente- aumentaremos el grado de dificultad. Por ejemplo; durante un entrenamiento de fuerza aumentaremos el peso de las pesas o realizaremos el ejercicio con una carga suplementaria. Para los ejercicios de resistencia, aumentaremos el número de repeticiones y ritmo de ejecución. Además, podemos introducir ejercicios más difíciles y complicados.

250 ejercicios de entrenamiento (Fútbol)

Подняться наверх