Читать книгу El año de la peste - Enrique Carpintero - Страница 6
ОглавлениеPresentación
La pandemia, por un lado, pone en evidencia las consecuencias que una sociedad consumista genera en el tejido social y ecológico; por otro lado, lleva a que los procesos de subjetivación propios del capitalismo tardío sean atravesados por los fantasmas que produce la angustia y la incertidumbre ante la presencia de la muerte. Pero no de la muerte final, de la que nada podemos decir, sino cómo su presencia ominosa nos remite -al decir de Freud- a esa primera muerte que señala el desvalimiento originario que aparece con nuestro nacimiento. Esta es la vivencia de una sensación de fragilidad que produce diferentes síntomas individuales y sociales.
En este sentido, la necesaria cuarentena y el distanciamiento social, con los cuales nos cuidamos de que el otro no nos contagie, atraviesa la subjetividad de tal manera que simbólicamente va a continuar. La pandemia en algún momento va a terminar, pero sus marcas van a continuar. El peligro es que el barbijo también tape nuestra subjetividad en el encuentro con el otro; que afiance la ruptura del lazo social, en especial ante la crisis social, política y económica. De allí la importancia de generar un pensamiento crítico que se sostenga en una práctica que permita producir comunidad. Este es el sentido de los textos que componen el libro. Sus artículos fueron especialmente escritos para nuestra página web y publicados entre marzo y junio de este año 2020. Participan sociólogos, psicoanalistas, antropólogos, maestros, psicólogos, filósofos, epidemiólogos no solo de Argentina sino de Grecia, Chile, Uruguay, Israel, Francia, Italia y Alemania.
No podemos recorrer todas las problemáticas que plantean sus autores, pero veamos algunas: David Le Breton rescata la importancia de la risa como una forma de resistencia, y en otro texto sostiene que se está dando “Una ruptura antropológica importante”; Helmut Dahmer habla de la crisis del coronavirus en Austria y su relación con la xenofobia y el racismo. En este sentido, dice que: “las pandemias de nuestro tiempo son catástrofes sociales camufladas de catástrofes naturales” ; Christophe Dejours desarrolla “La pandemia y la crisis del trabajo”; Eduardo Grüner pone en cuestionamiento la idea de utilizar la palabra “guerra” para definir la lucha contra el virus por ello afirma: “la pandemia se pudo prevenir (por algo se llama SARS-2, puesto que hace menos de dos décadas hubo una SARS-1 es decir, esta es la segunda “guerra mundial”), y si no se hizo es sencillamente porque la prevención, y la investigación que ella hubiera requerido, no era rentable para el capitalismo”; Alejandro Vainer señala la importancia de la música para sostenernos en cuarentena; Juan Carlos Volnovich plantea: “Nos dormimos en un mundo y nos despertamos en otro. Nos despertamos y transitamos una vigilia que es una pesadilla cuyo argumento es la inermidad y el desamparo en estado puro.”; Hernán Scorofitz describe “la psicopatología de la vida cotidiana docente en la UBA virtual” y, para finalizar esta breve reseña, Roberto Mezzina, exdirector de Salud Mental de Trieste-Italia, nos alerta sobre “la necesidad de salvar los servicios y al mismo tiempo repensar la Salud Mental en la era del coronavirus.”
Buenos Aires, en el año de la pandemia, julio de 2020.
Enrique Carpintero (Compilador)