Читать книгу Resistencias noviolentas en América Latina - Esperanza Hernández Delgado - Страница 10

Оглавление

Introducción

Esperanza Hernández Delgado y Cécile Mouly

Desobedecer las verdades establecidas, desafiar a los poderosos, rebelarse frente a las injusticias, resistirse a la dominación, protestarlas arbitrariedades, explorar más allá de los límites fijados, transgredir el orden social y muchas más acciones similares no solo han sido parte importante de nuestra historia, sino todo un arte, sin el cual resulta difícil imaginar el progreso humano.

Ekkehart Krippendorff

L’arte di non essere governati. Politica etica da Socrate a Mozart

La resistencia civil es un concepto relevante para diversas disciplinas académicas1 y una práctica social recurrente a lo largo de la historia (Randle 1998; Powers y Vogele 1997; López 2001, 2016; Hernández 2017, 2004;Schock 2008; King 2007; Stephan y Chenoweth 2008; Dudouet 2012; Castañar 2013). Este libro se centra en esta modalidad de resistencia y, de manera específica, en experiencias que hacen uso de la misma en México, Brasil y Colombia. Es producto de un ejercicio de investigación para la paz que tenía el propósito de analizar estos casos desde la teoría de la resistencia civil. En este sentido representa una iniciativa pionera, dadoque generalmente estos casos de resistencia civil han sido abordados desde teorías económicas o de los movimientos sociales,2y esencialmente como experiencias nacionales.

Los procesos de resistencia civil estudiados comparten rasgos comunes y diferencias. En cuanto a las sintonías, todas materializaron sus luchas y oposiciones sin uso de la violencia. Fueron generadas y dinamizadas por sectores excluidos, invisibilizados, despojados o victimizados. En su ejercicio comprometieron significativos esfuerzos y niveles de organización y disciplina. Independientemente de sus condiciones, todas las experiencias alcanzaron algún logro en contextos latinoamericanos de alta conflictividad.

La resistencia siempre va más allá del marco político legal institucional o del orden impuesto, pues altera el orden público y amenaza el estatus quo (Bond 1994, 62). Cuando los grupos impugnados por los sectores resistentes rechazan cualquier alteración del estatus quo, se inicia una confrontación. En medio de este contexto, la resistencia civil puede abrir caminos para la negociación y llegar a acuerdos (Wanis-St. John y Rosen 2017; Powers y Vogele 1997). Con mayores o menores desarrollos, alcances y posibilidades, todas las experiencias aquí recogidas aportan conocimiento sobre la praxis de la resistencia civil.

En cuanto a los rasgos que diferencian los casos de resistencia civil estudiados en este libro, uno de ellos es la multiplicidad de actores que generan y dinamizan estas resistencias, como pueblos indígenas, campesinos y algunos asentamientos humanos que integran a todos estos sectores en escenarios urbanos, semirurales o de frontera. Otro consiste en los actores, también plurales, a los que se dirigen estas campañas de resistencia noviolenta: el Estado, las empresas privadas, grupos armados en contextos de conflicto armado interno, dictaduras y golpes políticos institucionales. Se agrega el factor de la organización y planeación, dado que algunos de los sectores involucrados en estas campañas se han preparado para esta resistencia y otros no han podido hacerlo. También se deben tomar en cuenta las condiciones que han favorecido el ejercicio de resistencia noviolenta. Unas experiencias han contado con condiciones más favorables para alcanzar mayores logros que otras. Finalmente, es importante considerar los métodos utilizados. Unas han aplicado métodos de resistencia civil combinados con otros de resolución y transformación pacífica de conflictos; y otras han acudido solo a algunos métodos propios de esta forma de resistencia.

Aprendizajes sobre la resistencia civil

Esta modalidad de resistencia ha dejado diversos aprendizajes. Dentro de ellos, la estrecha relación entre el concepto de resistencia civil y su práctica ha permitido un análisis aplicado de la misma. La resistencia noviolenta ha representado un mecanismo de lucha y de cambio al que han acudido, a lo largo del devenir de la humanidad, sectores identificados como mayorías despojadas de sus derechos, minorías reprimidas (Dudouet 2012), o los sin poder (Havel 1985). Este aspecto y sus alcances frente a diversos tipos de violencia han despertado el interés de la academia, la investigación para la paz y diversos sectores sociales en la resistencia civil.

Los aportes de los Estudios de Paz y los hallazgos de investigaciones para la paz han permitido contar con elementos teóricos y prácticos relevantes sobre diversos aspectos de la misma, por ejemplo, en lo relacionado con los significados, la historia, las modalidades y los métodos de la resistencia civil (Sharp 1973; Pontara 1983, 1996; Randle 1998; Dudouet 2012; Castañar 2013; Hernández 2014, 2017; López 2016). Como ya se mencionó, también se han documentado algunas experiencias, con mayor énfasis a partir de la década del 90 (Sharp 1973; Sémelin 1993; Havel, Keane y Lukes 1985; Hernández y Salazar 1999; Hernández 2004; Schock 2008; Chenoweth y Stephan 2011; Mouly y Garrido 2018; Hallward, Masullo y Mouly 2017). A su vez, algunos estudios registraron semejanzas y diferencias entre algunas de ellas, y se analizaron casos exitosos y frustrados de la misma (Sharp 1979; Carter, Clark y Randle 2006, 3; Schock 2008; Nepstad 2011).

Gracias a los estudios sobre la resistencia noviolenta se han identificado diversos ámbitos en los que esta ha actuado: luchas de liberación colonial, oposición contra regímenes autoritarios o totalitarios, campañas por el reconocimiento de derechos y libertades ciudadanas, incluyendo luchas antiglobalización, identitarias y ecologistas (López 2016), contra la corrupción (Beyerle 2014) o la oposición a actores armados (Hernández y Salazar 1999; Hernández 2004; Kaplan 2013; Hallward, Masullo y Mouly 2017). Algunos estudios evidencian que, aunque las acciones violentas suelen ser más visibles, muchas veces se han combinado con periodos de resistencia pacífica (López 2016). De igual manera, existen casos en los que la lucha solo ha sido noviolenta. Durante el siglo XX, las campañas de resistencia noviolenta fueron más frecuentes de lo que pueda imaginarse (Schell y Campos 2005) y su éxito mayor que las luchas armadas (Chenoweth y Stephan 2011). Lo anterior no significa que la resistencia noviolenta siempre sea efectiva o que alcance la totalidad de los objetivos propuestos (Dudouet 2012). Algunas campañas fueron reprimidas o doblegadas de manera violenta (por ejemplo, Hungría en 1956, Checoslovaquia en 1968 y las campañas del Tibet). Otras alcanzaron pocos logros y la mayoría de ellas solo consiguieron objetivos parciales (Dudouet 2012).

En los Estudios de Paz, el “enfoque de paz imperfecta”3 considera que no existe paz ni procesos de paz perfectos (Muñoz 2001, 13, 42, 43; Muñoz y Bolaños 2011, 14). La misma apreciación se aplica a las campañas de resistencia civil, las cuales son inacabadas y perfectibles. En Colombia, se han registrado experiencias de pueblos indígenas, afrodescendientes, comunidades campesinas y organizaciones de mujeres, víctimas y jóvenes –algunas de ellas de larga duración–, que enseñan que la resistencia civil puede alcanzar logros significativos, pero no todos los propuestos en una sola campaña, requiriendo persistir y dar continuidad mediante otras campañas, buscar nuevas alternativas, avanzar mediante la combinación de métodos y procesos, todos ellos perfectibles e inacabados (Hernández y Salazar 1999; Hernández 2004, 2006, 2009, 2014, 2017). Es esencial seguir analizando experiencias de resistencia civil para entender factores estructurales y de agencia que expliquen sus distintos resultados. Podemos afirmar que, si bien se cuenta con un valioso acumulado de aprendizaje, quedan aún diversas interrogantes por resolver y lecciones por aprender.

La resistencia civil

Según diversos analistas, el concepto de resistencia civil ha registrado desarrollos significativos (Dudouet 2012; López 2016). Sin duda, la identificación de una tipología sobre sus modalidades: noviolencia por principios (Boserup y Mack 1974, 13), noviolencia específica (Pontara 2000) y resistencia civil estratégica (Sharp 1973) representa uno de estos desarrollos. Se incluyen dentro de los mismos valiosos elementos de análisis comparado entre noviolencia por principios y noviolencia estratégica, como los aportados por Pedro Valenzuela (2001, 1-10) y Véronique Dudouet (2012).

El concepto de noviolencia por principios vincula el ejercicio de resistencia civil con principios religiosos, éticos o filosóficos (Pontara 1983, 2004, 2006; López 2012, 2016; Boserup y Mack 1974, 13; Valenzuela 2001, 1-10). Va más allá del resultado esperado bajo una concepción positiva del conflicto y del adversario. Esta modalidad de noviolencia asume el conflicto como la oportunidad para trasformar al adversario, a la sociedad y a uno mismo, y aborda al contradictor con propuestas creativas y constructivas que buscan su conversión, sin derrotarlo, y la reconciliación de los contrarios (Pontara 2000, 2006). Gandhi aplicó este tipo de resistencia y trazó sus elementos clave:

Gandhi creía en la unidad entre fines y medios, y una lucha noviolenta continuaba en sí misma, como la única forma de vivir con la verdad. Por lo tanto, el éxito de toda campaña de la Satyagraha no debe medirse solo en los criterios de los objetivos tales como el grado de libertad política y social conseguida por los activistas, sino centrarse en lo espiritual, incluso en los elementos existenciales como son la búsqueda de la verdad y la autorrealización (Naess 1958; Dudouet 2012, 8).

Para Gandhi, Satyagraha es resistencia civil con espiritualidad o fuerza del alma […] tras Gandhi, no solo hay estrategia, sino una concepción humana, una visión de la historia y de cómo abordar la emancipación o liberación sociopolítica. Como nos señala Pontara (1983; 2004; 2006), no se puede entender la Satyagraha sin otros conceptos gandhianos: como Swaraj (autogobierno), Swadesh (autosuficiencia), Sarvodaya (bienestar de todos), Tapasya (sacrificio) o ahimsa (noviolencia) [...] no solo es lucha sin armas, sino proyecto alternativo a las formas sociales y de producción capitalista, desarrollo personal-espiritual y formas de convivencia con otros seres vivos (López 2012, 6-7).

La noviolencia de principios la define como: “el enfoque que aboga por el recurso a la resistencia noviolenta por razones religiosas, morales o filosóficas o, lo que es lo mismo, por convicción en lugar de conveniencia. Se condena la violencia porque causa sufrimiento innecesario, deshumaniza y brutaliza tanto a la víctima como al verdugo, y solo aporta soluciones a corto plazo” (Boserup y Mack 1974, 13).

En cuanto a la noviolencia estratégica, concepto introducido por Sharp (1973), hace alusión a la noviolencia como una ciencia y no una filosofía de vida. En tal condición, cuenta con metodologías y técnicas que la convierten en acción eficiente, que evidencian su fuerza y ofrecen soluciones prácticas e implican disciplina para quienes la ejercen (López 2016, 7). A juicio de Pontara (1983) y de Valenzuela (2001), surge de una elección de medios por conveniencia, necesidad u oportunidad. La acción política noviolenta es “un sistema complejo de principios, reglas y técnicas” que permite desarrollar potencialidades y manejar diversos factores y variables (López 2016, 8). También es “una respuesta al problema de cómo actuar de forma efectiva en asuntos de política, especialmente cómo manejar el poder de forma efectiva” (Sharp 1973, 64).

Según evidencia empírica de la escuela pragmática o estratégica, la mayoría de las campañas de resistencia noviolenta presentes en la historia moderna no se originan en principios, sino en otras razones: la necesidad de derrotar al adversario usando métodos más eficaces y menos costosos (Ackerman y Kruegler 1994, 17; Dudouet 2012), la falta de otras alternativas o la consideración de que esta forma de resistencia era más conveniente (Sémelin 1993; Dudouet 2012). Consideramos que el enfoque que mejor refleja las experiencias de resistencia noviolenta recogidas en este libro, independientemente de los matices, condiciones y alcances de las distintas campañas, es el de la noviolencia estratégica.

La investigación realizada

La investigación realizada se identifica como “investigación para la paz”, dado que su objeto está vinculado con una perspectiva de construcción de paz. Su propósito es analizar y caracterizar experiencias de resistencia civil de México, Brasil y Colombia, para identificar en estas significados, condiciones, alcances, semejanzas y diferencias y, sobre todo, aprendizajes que permitan afrontar mejor los desafíos de las violencias del presente. De igual manera, esta investigación se ubica en el ámbito transdisciplinar de la paz dado que en su desarrollo se apoyó en los aportes de otras disciplinas de las ciencias sociales y, a su vez, esperamos que sus hallazgos las retroalimentarán también.

Desde el punto de vista metodológico, se destaca su carácter de investigación aplicada. Implicó un trabajo de campo en cada uno de los contextos donde surgieron estas experiencias de resistencia y el análisis de fuentes primarias de información. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas y observación in situ. Se utilizaron fuentes secundarias para complementar los datos recogidos. Los hallazgos tienen una relevancia académica y social, pues en ellos se señalan factores clave que inciden en el surgimiento y desarrollo de los procesos de resistencia civil y pueden contribuir al fortalecimiento de estas y otras experiencias a futuro. La investigación duró dos años.

El libro está dividido en siete capítulos. En los dos primeros se abordan las experiencias de resistencia civil de los pueblos indígenas yaqui y warijío en Sonora, México. En el tercero se examinan experiencias de Brasil en dictaduras del pasado y en el golpe de Estado institucional durante el gobierno de Dilma Rousseff. En el cuarto se analiza la experiencia colombiana de resistencia civil impulsada por la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC), reconocida con el Nobel Alternativo de Paz en 1991. En el quinto y sexto se recogen las experiencias de frontera de Samaniego, en Nariño, departamento límite entre Colombia y Ecuador, y de Las Mercedes, en el Norte de Santander, departamento colombiano fronterizo con Venezuela. El cierre del texto se centra en los aprendizajes que dejaron estas experiencias.

Esperamos que este libro contribuya a los Estudios de Paz y a los esfuerzos de construcción de la paz, particularmente a quienes generan y desarrollan estas experiencias de lucha y oposición desde métodos noviolentos. También esperamos ofrecer insumos a la comunidad académica en su calidad de generadora y mediadora del conocimiento y educadora para la paz, a los Estados, a las organizaciones que apoyan estos procesos y a distintos sectores de la sociedad civil en Colombia, México y Brasil.

Referencias

Ackerman, Peter, y Jack DuVall. 2001. A Force More Powerful: A Century of Non-Violent Conflict. Londres: Palgrave MacMillan.

Ackerman, Peter, y Christopher Kruegler. 1994. Strategic Nonviolent Conflict: The Dynamics of People Power in the Twentieth Century. Westport: Praeger.

Ali, Saleem. 2003. Mining, the Environment and Indigenous Development Conflicts. Tucson: University of Arizona Press.

Beyerle, Shaazka. 2014. Curtailing Corruption: People Power for Accountability and Justice. Boulder: Lynne Rienner.

Bond, Doug. 1994. “Nonviolent Direct Action and Diffusion of Power”. En Justice Without Violence, editado por Paul Wehr, Heidi Burgess y Guy Burgess, 59-79. Boulder: Lynne Rienner.

Bondurant, Joan. 1988. Conquest of Violence: The Gandhian Philosophy of Conflict. Princeton: Princeton University Press.

Boserup, Anders, y Andrew Mack. 1974. War without Weapons: Nonviolence in National Defence. Londres: Frances Pinter.

Carter, April, Howard Clark, y Michael Randle. 2006. People Power and Protest Since 1945: A Bibliography of Nonviolent Action. Londres: Housmans Bookshop.

Castañar, Jesús. 2013. Teoría e historia de la revolución noviolenta. Barcelona: Virus Editorial.

Chenoweth, Erica, y Maria Stephan. 2011. Why Civil Resistance Works: The Strategic Logic of, Nonviolent Conflict. Nueva York: Columbia University Press.

Drago, Antonino. 2008. “Defensa civil no violenta”. En Ciudadanos en son de paz. Propuestas de acción noviolenta para Colombia, editado por Mario López, Carlos Martínez y Óscar Useche, 111-119. Bogotá: Uniminuto.

Dudouet, Verónique. 2012. “Resistencia noviolenta en las asimetrías de poder”. Traducción de David Barrero. En Berghof Handbook for Conflict Transformation, editado por Beatrix Austin, Martina Fischer y Hans J. Giessmann, 1-32. Berlín: Berghof Foundation.

Gregg, Richard. 1960. The Power of Nonviolence. Exeter: Wheaton and Co.

Hallward, Maia, Juan Masullo, y Cécile Mouly. 2017. “Civil Resistance in Armed Conflict: Leveraging Nonviolent Action to Navigate War, Oppose Violence and Confront Oppression”. Journal of Peacebuilding & Development 12 (3): 1-9. doi: 10.1080/15423166.2017.1376431

Havel, Václav, John Keane, y Steven Lukes. 1985. The Power of the Powerless: Citizens Against the State in Central-Eastern Europe. Armonk: Sharpe.

Hernández, Esperanza. 2004. Resistencia civil artesana de paz: experiencias indígenas, afrodescendientes y campesinas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

— 2006. “La resistencia civil de los indígenas del Cauca”. Papel Político 11 (1): 177-220. https://www.scielo.org.co

— 2009. “Resistencias para la paz en Colombia. Experiencias indígenas, afrodescendientes y campesinas”. Revista paz y conflictos, 2:117-135. https://www.redalyc.org

— 2012. Intervenir antes de que anochezca: mediaciones, intermediaciones y diplomacias no violentas de base social en el conflicto armado. Bogotá: La Bastilla.

Hernández, Esperanza. 2014. “Empoderamiento pacifista de experiencias comunitarias locales en Colombia (1971 - 2014)”. Tesis doctoral, Universidad de Granada. https://hera.ugr.es/tesisugr/24287106.pdf

— 2017. “Resistencia civil y empoderamiento pacifista”. PAZSOS: Revista Paz Sostenible 1 (2): 5-19. http://www.pazsostenible.org

Hernández, Esperanza, y María Salazar. 1999. Con la esperanza intacta: experiencias comunitarias de resistencia civil noviolenta. Bogotá: Arte y Folito.

Kaplan, Oliver. 2013. “Protecting civilians in civil war: The institution of the ATCC in Colombia”. Journal of Peace Research 50 (3): 351-367. doi: 10.1177/0022343313477884

King, Mary. 2007. A Quiet Revolution. The First Palestinian Intifada and Nonviolent Resistance. Nueva York: Nation Books.

Krippendorff, Ekkehart. 2003. L’arte di non essere governati. Politica etica da Socrate a Mozart. Roma: Fazi Editore.

Lederach, John Paul. 1997. Building Peace: Sustainable Reconciliation in Divided Societies. Washington D.C.: United States Institute of Peace Press. López, Mario. 2001. “La noviolencia como alternativa política”. En La paz imperfecta, editado por Francisco Muñoz, 181-251. Granada: Universidad de Granada.

— 2012. “Gandhi, Política y Satyagraha”. Ra-Ximhai 8 (2): 39-70. https://www.redalyc.org

— 2016. “La resistencia civil examinada: de Thoreau a Chenoweth”. Polis, 43: 1-17. doi: 10.4000/polis.11508

Martin, Brian. 2001. Nonviolence versus capitalism. Londres: War Resisters’ International.

Mitchell, Christopher, y Catalina Rojas. 2012. “Against the Stream: Colombian Zones of Peace under Democratic Security”. En Local Peacebuilding and National Peace: Interaction between Grassroots and Elite Processes, editado por Christopher Mitchell y Landon Hancock, 39-67. Londres: Continuum.

Mouly, Cécile, y María Belén Garrido. 2018. “No a la guerra: resistencia civil en dos comunidades periféricas de Colombia”. Desafíos 30 (1): 245-277. doi: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.5282

Muñoz, Francisco. 2001. La paz imperfecta. Granada: Universidad de Granada.

Muñoz, Francisco, y Jorge Bolaños. 2011. Los hábitus de la paz: teorías y prácticas de la paz imperfecta. Granada: Universidad de Granada.

Naess, Arne. 1958. “A Systematization of Gandhian Ethics of Conflict Resolution”. Journal of Conflict Resolution 2 (2): 140-155. doi: 10.1177/002200275800200202

Nepstad, Sharon. 2011. Nonviolent Revolutions: Civil Resistance in the Late 20th Century. Nueva York: Oxford University Press.

Pontara, Giuliano. 1983. Il Satyagraha. Definizione di violenza e nonviolenza nei conflitti sociali. Perugia: Edizione del Movimento Non-violento.

— 1996. La personalità nonviolenta. Turín: Edizioni Gruppo Abele.

— 2000. “Nonviolenza”. En Diccionario de política, editado por Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino, 1054-1058. Madrid: Siglo XXI.

— 2004. “Gandhismo”. En Enciclopedia de paz y conflictos, editado por Mario López, 493-498. Granada: Universidad de Granada.

— 2006. L’antibarbarie. La concezione etico-politica di Gandhi e il XXI secolo. Turín: Edizioni Gruppo Abele.

Powers, Roger, y William Vogele. 1997. Protest, Power, and Change: An Encyclopedia of Nonviolent Action from ACT-UP to Women’s Suffrage. Nueva York: Routledge.

Randle, Michael. 1998. Resistencia civil: la ciudadanía ante las arbitrariedades de los gobiernos. Barcelona: Paidós Ibérica.

Roberts, Adam. 1969. Civilian Resistance as a National Defence: Nonviolent Action Against Aggression. Harmondsworth: Penguin.

Schell, Jonathan, y Vicente Campos. 2005. El mundo inconquistable: Poder, no violencia y voluntad popular. Barcelona: Círculo de lectores.

Schock, Kurt. 2008. Insurrecciones no armadas: movimientos de poder popular en regímenes autoritarios. Bogotá: Universidad del Rosario.

— 2009. “Defending and reclaiming the commons through nonviolent struggle”. En Nonviolent Alternatives for Social Change, editado por Ralph Summy, 183-201. Oxford: Eolls Publishers.

Sémelin, Jacques. 1993. Unarmed Against Hitler: Civil Resistance in Europe, 1939-1943. Westport: Praeger.

Sharp, Gene. 1973. The Politics of Nonviolent Action. Boston: Porter Sargent.

— 1979. Gandhi as a Political Strategist: With Essays on Ethics and Politics. Boston: Porter Sargent.

Shaw, Martin. 2003. “El papel y el carácter de la guerra en la transición global”. En América Latina: conflicto, violencia y paz en el siglo XXI, editado por Eduardo Sandoval y Robinson Salazar, 9-24. Buenos Aires: Libros en Red.

Useche, Óscar. 2008. Los nuevos sentidos del desarrollo: ciudadanías emergentes, paz y reconstitución de lo común. Bogotá: Uniminuto.

— 2016. Ciudadanías en resistencia: el acontecimiento del poder ciudadano y la creación de formas noviolentas de re-existencia social. Bogotá: Uniminuto / Trillas.

Valenzuela, Pedro. 2001. “La no violencia como método de lucha”. Reflexión Política 5 (1): 1-10. http://www.redalyc.org

Wanis-St. John, Anthony, y Noah Rosen. 2017. Negotiating Civil Resistance. Washington D.C.: United States Institute of Peace.

Wilson, Michael. 2017. “Frames in Conflict: Discursive Contestation and the Transformation of Resistance” (58.ª convención anual de la Asociación de Estudios Internacionales [ISA], Baltimore, EE.UU., febrero de 2017).

1 La Historia, Antropología, Sociología, Ciencias Políticas, Literatura y los Estudios de Paz, entre otros, abordan la resistencia civil

2 Incluyen estudios sobre movimientos sociales relacionados con el abolicionismo, sufragismo y soberanismo, entre otros, en el siglo XIX, y el pacifismo antinuclear, ecologismo, indigenismo, feminismo y antiglobalización, entre otros, en el siglo XX.

3 La paz imperfecta, propuesta por Francisco Muñoz a finales de los noventa, es un enfoque de paz académico, transmoderno, realista y propositivo. Rompe con la reiterada alusión a la paz como una condición ideal, lejana o imposible de alcanzar. En este sentido, reconoce la imposibilidad de paces perfectas, acabadas, bajo la consideración de seres humanos con relaciones y conflictos inmersos en la complejidad. Propone una paz procesual, perfectible e inacabada, más cercana a la condición humana. Esta paz se hace visible cada vez que se resuelven pacíficamente los conflictos, se contribuye al bienestar humano, se reconocen experiencias de paz y se contribuye a la articulación entre las mismas (Muñoz 2001).

Resistencias noviolentas en América Latina

Подняться наверх