Читать книгу Danza y peronismo - Eugenia Cadús - Страница 5
Agradecimientos
ОглавлениеEscribir este libro implicó muchos años de formación, investigación e intercambio, por ello seguramente sea imposible agradecer a todxs con quienes crucé caminos y que de un modo u otro aportaron a este trabajo.
No obstante, dado que esta investigación tuvo en un principio forma de tesis doctoral, quisiera agradecer en primer lugar a quienes formaron parte de esta. En 2017 presenté y defendí en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la tesis titulada “La danza escénica durante el primer peronismo. Formaciones y práctica de la danza y políticas de estado”. Este trabajo no hubiera sido posible sin Yanina Leonardi, mi directora y consejera de estudios que devino amiga, que leyó cada palabra a lo largo de estos años y que compartió y comparte generosamente sus apreciaciones, puntos de vista, documentos y bibliografía. Su guía durante este proceso ha sido invaluable. Asimismo, agradezco el acompañamiento de mi codirectora, Susana Tambutti, y las lecturas atentas y las generosas devoluciones del jurado: Mara Glozman, Patricia Berrotarán y Ricardo Manetti, quienes me alentaron a continuar el trabajo en formato libro y aportaron para que hoy se presente como tal.
Además, quisiera agradecer al jurado del premio Publicá tu Tesis de la Coordinación de Investigación Cultural, Secretaría de Patrimonio Cultural, Secretaría de Gobierno de Cultura, Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación Argentina. Gracias a este premio, otorgado en 2019, este libro es posible.
En esta línea, agradezco a toda la infraestructura que hizo posible esta investigación. A la educación pública en general, en la que me formé desde la infancia, y a la cual debo mi aprecio y respeto. Mi paso por el grado y posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), sus bibliotecas, sus institutos, particularmente el Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano, al cual pertenezco, me dieron diferentes herramientas que utilicé en este trabajo. Asimismo, la tesis hoy devenida libro no podría haber sido escrita sin el apoyo financiero de cinco años de la Beca Doctoral y dos años de beca posdoctoral del Conicet.
Además, se necesitan una gran cantidad de interlocutores y lectores para hacer una investigación. Varixs colegas leyeron y comentaron artículos y ponencias como resultados parciales de la investigación, contribuyendo a la consolidación del trabajo. En este punto, quisiera destacar los intercambios con mis colegas de la Red de Estudios sobre el Peronismo y de la Dance Studies Association. En particular, agradecer los valiosos diálogos y lecturas críticas producidas en el marco del Dance Studies Association/Mellon Foundation Pre-Conference Seminar for Emergent Scholars para el que fui seleccionada en 2019 y donde se terminó de gestar parte del capítulo 3.
También quisiera agradecer particularmente a Victoria Fortuna por su amistad, sus charlas, su constante impulso y sus lecturas críticas.
Deseo dedicarle un agradecimiento especial al Grupo de Estudios de Danzas Argentinas y Latinoamericanas (GEDAL) y a sus integrantes: Ayelén Clavin, Aldana Iglesias, Belén Arenas Arce, Irene de la Puente y Victoria Alcala. Desde su creación, este grupo ha sido un oasis semanal en el cual poder debatir horizontalmente, ejercer la criticidad y el compañerismo.
Por otra parte, quisiera agradecer a todxs lxs docentes de danza con quienes me formé y continúo formando, por inculcarme la pasión por este arte y diversos puntos de vista acerca de este. Abrieron preguntas en mí y ansias de respuestas. Del mismo modo, reconozco a Susana Tambutti y a la cátedra de Teoría General de la Danza (Artes, Facultad de Filosofía y Letras, UBA) por mostrarme durante la licenciatura y mis primeros pasos en la docencia universitaria que una carrera en investigación teórica e histórica de la danza era posible, interesante, desafiante y necesaria.
Por otra parte, quisiera reconocer a lxs múltiples archivistas y bibliotecarixs que me ayudaron en el proceso de investigación, así como a colegas que me facilitaron diversos materiales.
Agradezco también a todxs lxs entrevistadxs, Enrique Lommi, Eliseo Pinto, Elena Pérez, Beatriz Moscheni; y especialmente a Carlos Manso, quien me contactó con ellxs, me dio sus impresiones sobre la historia de las danzas argentinas, compartió documentos y bibliografía y leyó e hizo devoluciones sobre la tesis.
Varixs amigxs y familiares también me dieron su apoyo de múltiples maneras. Principalmente, quisiera destacar el acompañamiento y sostén de mis padres, Cristina y Luis, a lo largo de toda mi vida y carrera académica. Además, me inculcaron el amor a las artes, a la investigación y al pensamiento crítico. A mi hermana Fernanda, y especialmente a mi compañero Bruno le agradezco por leer mis escritos y acompañarme en diversos momentos de este proceso. También a mi abuela Aidé, y mis gatxs, que aliviaron momentos de tensión y acompañaron con su cariño.