Читать книгу Diccionario del español ecuatoriano - Fernando Miño-Garcés - Страница 3

Оглавление

DEDICATORIA

PRÓLOGO

INTRODUCCIÓN

1 Función de esta introducción

2 El concepto en el que se basa la elaboración de este diccionario

2. 1 Características principales de este diccionario

2. 2 Intención descriptiva

2. 3 Orientación sincrónica

2. 4 Perspectiva diferencial-contrastiva

3 Los destinatarios del diccionario

4 La selección de los elementos léxicos registrados en este diccionario

4. 1 Enumeración de los criterios de selección

4. 2 El criterio geolectal

4. 3 El criterio sincrónico

4. 4 El criterio diferencial

4. 5 El criterio de la difusión geográfica

4. 6 El criterio de frecuencia y actualidad mínima

4. 7 El criterio restrictivo con respecto al vocabulario onomástico

5 Las partes componentes del diccionario y las principales vías de acceso a la información lexicográfica

6 El acceso a la información lexicográfica dentro de la parte principal del diccionario

6. 1 Los lemas principales de los artículos y su ordenación alfabética

6. 2 Los lemas principales y las formas canónicas de las palabras

6. 3 Lemas subordinados para formas no canónicas de unidades léxicas univerbales

6. 3. 1 Clases de lemas subordinados y sus características

6. 3. 2 Lemas subordinados para exclamaciones

6. 3. 3 Lemas subordinados para plurales de sustantivos

6. 3. 4 Lemas subordinados para verbos pronominales

6. 3. 5 Lemas subordinados para formas finitas y gerundios de verbos

6. 4 La lematización de unidades léxicas pluriverbales

6. 4. 1 Lemas subordinados para unidades léxicas pluriverbales

6. 4. 2 Los criterios que determinan dónde se registra una unidad léxica pluriverbal

6. 4. 2. 1 Determinación del lema principal y del orden interno dentro del artículo

6. 4. 2. 2 Determinación del lema principal: criterio gramatical

6. 4. 2. 3 Determinación del lema principal: criterio del orden de los constituyentes

6. 4. 2. 4 Ordenación de los lemas correspondientes a diferentes unidades léxicas pluriverbales dentro del artículo

7 El orden en el que se tratan distintas acepciones bajo un lema

7. 1 Criterios que determinan el orden de las acepciones

7. 1. 1 Enumeración de los diferentes criterios

7. 1. 2 El criterio de la categoría gramatical

7. 1. 3 El criterio del género

7. 1. 4 El criterio del régimen verbal

7. 1. 5 El criterio de la marcación

7. 2 Signos que marcan el orden de las acepciones

7. 2. 1 Tipos de signos empleados

7. 2. 2 Números arábigos

7. 2. 3 Números romanos

7. 2. 4 Letras minúsculas

7. 2. 5 La raya vertical, la doble raya vertical y el signo 

8 La información presentada en los artículos: clases formales de indicaciones

9 Las definiciones

9. 1 El conjunto de las informaciones semánticas y pragmáticas contenidas en un artículo

9. 2 Tipos formales de definición

9. 2. 1 Lista de los recursos de definición empleados en este diccionario

9. 2. 2 Paráfrasis semánticas

9. 2. 3 Presentación de otra unidad léxica de igual valor referencial que la explicada, pero usada tanto en el español ecuatoriano como en el peninsular

9. 2. 4 Explicación mediante la remisión a otra unidad léxica registrada en el diccionario

9. 2. 5 Formulaciones metalingüísticas encabezadas por “Se usa [...]”/“Es usado por [...]” o “Nombre de [...]”

9. 2. 6 Explicaciones mediante la referencia formalizada a un tipo de formación de palabras

9. 2. 7 Descripciones enciclopédicas con frases enteras

9. 3 Información sintagmática en la definición

9. 3. 1 Diversos tipos de información sintagmática en las definiciones

9. 3. 2 Información sobre el ámbito temático en el que se usa una unidad léxica

9. 3. 3 Información sobre la compatibilidad semántica de adjetivos y locuciones adjetivales

9. 3. 4 Información sobre la compatibilidad semántica de adverbios y locuciones adverbiales

9. 4 El principio de evitar en las definiciones elementos léxicos no usuales en el español peninsular o en el ecuatoriano y excepciones a este principio: remisiones como partes constituyentes de la definición

9. 5 Relaciones funcionales entre la definición y otras clases de indicaciones

9. 5. 1 Relación entre la definición y la indicación de la categoría gramatical

9. 5. 2 Relación entre la definición y la indicación del régimen verbal

9. 5. 3 Relación entre la definición y las acotaciones que abarcan información sobre la marcación del elemento léxico explicado

9. 5. 4 Relación entre la definición y la indicación de sinónimos

10 Acotaciones formalizadas que anteceden a las definiciones y que se refieren a diversos tipos de marcaciones y restricciones de uso

10. 1 Función y validez de las acotaciones

10. 2 Explicación de las diferentes acotaciones

10. 2. 1 El orden de las explicaciones en esta introducción

10. 2. 2 coloq: lenguaje coloquial

10. 2. 3 coloq!: lenguaje coloquial (¡especial atención: alto grado de tabuización!)

10. 2. 4 delinc: jerga de los delincuentes

10. 2. 5 deport: tecnolecto y jerga de los deportes

10. 2. 6 desp: matiz despectivo

10. 2.7 hist: historicismo

10. 2. 8 hum: humorístico e iron: irónico

10. 2. 9 infant: lenguaje infantil

10. 2. 10 obsol: elemento obsolescente

10. 2. 11 period: estilo periodístico

10. 2. 12 rur: propio de la comunicación cotidiana en el ambiente rural

10. 3 Acotaciones de restricción regional

10. 4 Acotaciones dobles y múltiples

11 Indicaciones sobre la categoría gramatical y el género en forma de siglas

12 La indicación del régimen de los verbos y de las unidades léxicas pluriverbales con función verbal

13 Indicaciones formalizadas sobre diferencias de uso entre el español del Ecuador y el de España

13. 1 Los signos ∅ y ⊕

13. 2 El signo 

13. 3 El signo #

13. 4 Las indicaciones contrastivas para unidades léxicas pluriverbales

14 Indicaciones sobre variantes gráficas y fónicas

14. 1 La distinción entre variantes y sinónimos

14. 2 La distinción entre variante principal y variante secundaria, la forma de la indicación de variantes y la remisión a la variante principal

15 Indicaciones paradigmáticas

15. 1 Clases de información paradigmática que se distinguen en el diccionario

15. 2 La indicación de sinónimos en sentido estricto

15. 3 La indicación de sinónimos en un sentido más amplio

16 Observaciones

16. 1 Funciones y formas de las observaciones

16. 2 Información sobre la pronunciación de una unidad léxica

17 Remisiones

17. 1 Formas de remisión

17. 2 Diferentes casos en los que se hace uso de remisiones explícitas

18 Lista de cifras, letras, signos, símbolos, siglas, abreviaturas y acotaciones empleados en los artículos del diccionario

18. 1 Cifras, letras, signos de puntuación y símbolos

18. 2 Abreviaturas

18. 3 Acotaciones de restricción regional

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

Ñ

O

P

Q

R

S

T

U

V

W

X

Y

Z

ÍNDICE DE NOMENCLATURA BOTÁNICA

BIBLIOGRAFÍA




Diccionario del español ecuatoriano

Подняться наверх