Читать книгу Diccionario del español ecuatoriano - Fernando Miño-Garcés - Страница 6

Оглавление

INTRODUCCIÓN

1 Función de esta introducción

La función de esta introducción es la de explicar la estructura textual del presente diccionario y de sus artículos lo más exactamente posible. Sin embargo, la explicación de las estructuras no contiene un razonamiento en pro de las soluciones por las que se ha optado en la redacción del texto lexicográfico. Muchos usuarios del diccionario necesitarán solamente la lista de signos y siglas empleados, razón por la cual dicha lista se encuentra inmediatamente antes del cuerpo del diccionario. El usuario que quiera sacar un máximum de información de los artículos del diccionario, especialmente si es para fines científicos (véase 3), tendrá que familiarizarse, en mayor o menor grado, con las explicaciones que se dan en los capítulos 2 hasta 17.

En la introducción se han evitado, en la medida de lo posible, términos lingüísticos que podrían constituir una barrera para la lectura de las explicaciones que se proporcionan, especialmente términos técnicos de la lingüística moderna, aun más cuando son propios de determinadas escuelas científicas. Igualmente se ha tratado de evitar el uso ambiguo de términos lexicográficos, aunque fuera en detrimento de un estilo fluido.

La lista de cifras, letras, signos, símbolos, siglas, abreviaturas y acotaciones empleados en los artículos del diccionario (18) no solo abarca para cada uno de ellos una explicación muy corta de su función y para cada sigla el desglose de esta, sino, además, en cada caso, indicaciones sobre los capítulos o subcapítulos en los que se encuentra información más precisa sobre el uso del respectivo signo o de la respectiva sigla, y los problemas relacionados con estos.

2 El concepto en el que se basa la elaboración de este diccionario

2. 1 Características principales de este diccionario

Las características principales del Diccionario del Español Ecuatoriano (DEEc), de léxico ecuatoriano en contraste con el de España, son las siguientes:

•su intención puramente descriptiva (véase 2. 2),

•su orientación sincrónica (véase 2. 3),

•su perspectiva diferencial-contrastiva (véase 2. 4).

2. 2 Intención descriptiva

Como diccionario descriptivo, el DEEc no se propone propagar norma lingüística alguna, sino que pretende informar sobre elementos léxicos del español tal como se habla y se escribe en el Ecuador. No se atiene, por lo tanto, a ningún criterio restrictivo que, según pautas fundadas en convicciones morales, en la idea de la pureza de la lengua o en el afán de defender la unidad del idioma español, pueda implicar la exclusión, condena o estigmatización de determinados usos lingüísticos.

Se consignan en el DEEc también clases de unidades léxicas discriminadas de alguna manera en otros tipos de diccionarios, por ejemplo: neologismos, aunque puedan ser sinónimos de voces ya arraigadas en el español; préstamos de otras lenguas, sea cual sea su grado de integración fónica, ortográfica, morfológica y sociocultural en la lengua receptora; y las llamadas palabras malsonantes, independientemente de los referentes que designen y de la ideología –sexista, racista, etc.– que se refleje en su uso.

La ausencia de cualquier tipo de criterio preceptivo, sin embargo, no significa que el registro de una unidad léxica pueda interpretarse como recomendación, aprobación o reivindicación.

2. 3 Orientación sincrónica

A la orientación sincrónica del diccionario obedece la intención de describir el uso actual de las unidades léxicas. Por lo tanto, no serán objeto de descripción en este diccionario los elementos léxicos documentados para otras épocas, pero hoy día inusuales en el Ecuador; ni el origen, ni la evolución histórica de las voces presentadas, ni su pertenencia al español peninsular en épocas anteriores. Debemos señalar, sin embargo, que la elaboración del corpus usado en este diccionario se la comenzó en el año de 1985 y se la terminó en el año 2010.

La información diacrónica que proporciona esta obra queda restringida a los siguientes casos:

•acotaciones estilísticas que implican información diacrónica, especialmente la acotación formalizada que indica el carácter obsolescente (obsol) de determinadas unidades léxicas o acepciones (véase 10. 2. 10);

•unidades léxicas caracterizadas como historicismos (hist), es decir, como voces que, en su respectiva acepción, designan clases de referentes hoy día inexistentes y cuya ocurrencia actual depende, por lo tanto, de que en un discurso o texto aparezcan como objeto de referencia realidades históricas, estructuras políticas y sociales de la época colonial u objetos de uso diario a comienzos del siglo XX y que hoy día solo se encuentran en museos (véase 10. 2. 7);

•la indicación de que una acepción genérica se basa en la generalización del uso de la respectiva unidad léxica en calidad de nombre de marca comercial (véase 16. 1);

•observaciones esporádicas sobre la motivación semántica de una unidad fraseológica cuando esta consista en una metáfora transparente para el hablante ecuatoriano, en una alusión a realidades muy conocidas en el Ecuador o a una anécdota popular entre ecuatorianos, o en un juego de palabras cuya apreciación como tal requiera conocimientos lingüísticos o extralingüísticos de los que muchos de los supuestos usuarios del diccionario carecen (véase 16. 1).

2. 4 Perspectiva diferencial-contrastiva

Otros rasgos del DEEc, más específicos que los anteriormente expuestos, son: el concepto diferencial, que determina la selección de elementos léxicos por él mismo consignados (véase 4), y la presencia de información contrastiva respecto al cotejo del uso lingüístico en el Ecuador con el de España. En este diccionario se registran únicamente elementos léxicos usuales en el español del Ecuador y no en el español hablado y escrito actualmente en España, así como aquellos que se usan de modo diferente hoy día en España, bien sea porque en el español ecuatoriano haya acepciones no usuales en el español peninsular, o bien porque estos elementos presenten otras diferencias de uso en comparación con el español peninsular, como, por ejemplo: diferencias fónicas, que no corresponden simplemente a las sistemáticas entre los sistemas fonológicos o entre normas fonéticas de las dos variedades lingüísticas; diferencias gráficas; gramaticales; relativas a factores pragmáticos y diferencias en cuanto a la frecuencia de uso y la distribución geográfica cuando, para un elemento léxico en el habla de los hispanohablantes de España, se observan restricciones considerables no vigentes en el español de los hablantes ecuatorianos. Llegado a este punto, es necesario aclarar que la aplicación del criterio diferencial ha tropezado con dos tipos de dificultades en la elaboración del DEEc, uno de naturaleza intrínseca y otro de índole empírica.

El problema de naturaleza intrínseca lo plantean muchas unidades léxicas que designan clases de referentes ausentes en la experiencia cotidiana de los habitantes de España, pero que son comunes y corrientes en el Ecuador, las Antillas, América, el mundo tropical o en un país con un sistema político, económico o social del tipo establecido en el Ecuador o en una cultura con las características de la ecuatoriana. En la mayoría de los casos, no puede afirmarse que las unidades léxicas que designan estas clases de referentes no sean usuales en el español de España. Cuando un hispanohablante español quiera referirse, por ejemplo, a una especie botánica o zoológica existente en el Ecuador, pero inexistente en España, o a realidades que son características de la sociedad y cultura ecuatorianas, pero ajenas a la peninsular o a la europea, lo hará, en muchos casos, usando la misma voz que el hispanohablante ecuatoriano; pero, debido a la diferente importancia del mismo concepto en los dos países, la respectiva voz tendrá otra jerarquía según el grado de familiarización con la respectiva clase de referentes.

En el DEEc, se ha optado por registrar también aquellos elementos léxicos que, debido al hecho de que en España se usen únicamente cuando se habla o se escribe sobre un tema relacionado con realidades generalmente inexistentes en la España actual, pero que, perteneciendo a la experiencia diaria de muchos o de la mayoría de los ecuatorianos, pueden considerarse como un tipo de exotismo en el español peninsular. El registro de estos elementos va acompañado de una indicación sobre su carácter como unidades léxicas referidas a algo propio de la realidad ecuatoriana o americana. A pesar de ello, no siempre pudo delimitarse claramente qué es una realidad ecuatoriana con la cual una persona española común y corriente, sin relación profesional o biográfica alguna con el Ecuador, no estaría familiarizada (véase 13. 3).

El segundo problema que se ha planteado con respecto al manejo del criterio diferencial es de índole empírica. En la redacción del diccionario, el juicio de varios hablantes de cada una de las dos variedades lingüísticas significó la última instancia para la decisión sobre si un determinado elemento lingüístico debía considerarse usual o no usual en el Ecuador, en España, o a la vez en el Ecuador y en España. En muchos casos se consideró suficiente la competencia lingüística de los redactores hispanohablantes del diccionario; en muchos otros, especialmente en el caso de vocabulario relacionado con algún campo temático que no fuera del dominio común de los hispanohablantes de uno de los dos países, se consultó a una serie de informantes ecuatorianos y españoles, expertos en la respectiva esfera.

Somos conscientes del hecho de que el desconocimiento de un concreto elemento léxico por parte de un mayor o menor número de hablantes no comprueba que este nunca se use en la variedad lingüística de los respectivos hablantes. Pero esto ocurre con gran parte de toda la información que proporciona un diccionario.

Para apreciar el grado de objetividad del criterio, aparentemente subjetivo, adoptado al dar tanta importancia al dictamen de redactores e informantes, se puede considerar los siguientes casos: al delimitar elementos léxicos como usuales en el Ecuador y no usuales en España, se descartaron un gran número de voces y acepciones cuya ocurrencia está atestiguada por uno o por varios textos ecuatorianos, porque, según el dictamen de los informantes ecuatorianos, eran elementos no usuales o poco usuales en el habla ecuatoriana actual; sin embargo, no se descartaron otros elementos, a pesar de que su uso consta en algún que otro texto cuyo autor es español, porque, según los informantes españoles de lengua materna castellana, se trata de elementos poco usuales en su variedad lingüística.

¿Merecería la pena, teniendo en cuenta la finalidad de este diccionario, considerar como ecuatoriano un elemento léxico por haber sido encontrado en dos textos de origen ecuatoriano cuando, sin embargo, los propios informantes ecuatorianos lo consideraron como un elemento inusual en el Ecuador? La misma pregunta se plantea con respecto a las discrepancias entre los datos encontrados en textos provenientes de España y los resultados de encuestas hechas a personas cuya lengua materna es el español peninsular.

Por supuesto, los autores del DEEc no ignoran ni niegan las posibilidades de objetivar la información lexicográfica basándose en un análisis riguroso de un corpus de textos. Sin embargo, este método aún no se puede aprovechar como base de información exclusiva para la elaboración de un diccionario diferencial del tipo al que pertenece el DEEc. Para esto habría que analizar dos corpora, uno para cada una de las dos variedades lingüísticas cotejadas. Uno de los resultados del análisis comparativo sería que la mayoría de las unidades léxicas que ocurren en uno de los corpora ocurren también en el otro. Esto no sería un problema insuperable si la selección de unidades léxicas destinadas a tratamiento en el diccionario se pudiera restringir a aquellas unidades que ocurren en uno de los dos corpora sin ocurrir en el otro y, tal vez, a aquellas que ocurren en uno con una frecuencia significativamente más alta que en el otro; pero, al proceder de esta manera, se descartarían también todas aquellas unidades léxicas que ocurren en uno de los dos corpora con acepciones o valores estilísticos con los que no ocurren en el corpus de referencia. Descubrir las numerosas diferencias léxicas con respecto a formas léxicas comunes entre el español ecuatoriano y el peninsular mediante el análisis de corpora con medios electrónicos no sería rentable.

Esta ha sido una de las varias razones por las que, para la elaboración del DEEc, si bien la documentación en forma de textos primarios constituyó una fuente de información muy importante, la ocurrencia o no ocurrencia en los textos no representó la única instancia para el examen diferencial del uso de elementos léxicos en las dos variedades lingüísticas cotejadas. Por lo tanto, la importancia que se ha adjudicado a la conciencia lingüística de redactores e informantes restringe, en cierta medida, la validez empírica de la información que contiene el DEEc. Esto lo debe tener en cuenta el usuario del diccionario a la hora de interpretar la información que se le ofrece.

Aunque casi todos los llamados diccionarios de americanismos y diccionarios de ecuatorianismos publicados hasta ahora se basan, si bien con ciertas inconsecuencias, en un criterio diferencial para la selección de los elementos léxicos que recogen, carecen generalmente de una presentación sistemática de información contrastiva en relación con el cotejo de la respectiva variedad lingüística americana y la que consideran la base de diferencia que determina la selección diferencial. Algunos no ofrecen prácticamente información comparativa alguna en sus artículos y otros la brindan en cierta cantidad, pero de manera más o menos aleatoria. Tampoco la presente obra proporciona toda la información contrastiva que podría ser de interés en cada unidad léxica registrada en ella. Por ejemplo, en el caso de formas léxicas comunes al español ecuatoriano y al peninsular, se explican las acepciones usuales en el Ecuador e inusuales en España, pero, generalmente, no al revés: las usuales en España e inusuales en el Ecuador.

Sin embargo, el DEEc contesta de manera bastante sistemática a dos preguntas que puede plantearse el usuario que sabe que los elementos léxicos explicados en el diccionario son siempre propios del español ecuatoriano los cuales presentan una diferencia de uso lingüístico en comparación con el español peninsular. La primera pregunta es la que se plantea acerca del tipo de diferencia en el uso: ¿se trata de una unidad léxica no usual en el español peninsular o de una unidad léxica común al español ecuatoriano y al peninsular, que presenta una diferencia de uso entre este y aquel (véase 13. 1)? La segunda pregunta atañe al sinónimo en el español peninsular: ¿qué unidad léxica se usa en España en vez de la registrada para el Ecuador con la acepción indicada para esta (véase 15. 1)?

Estos dos componentes estructurales de los artículos van coordinados con otras características del diccionario, tales como: un lenguaje de explicaciones en el que se evitan, con excepciones bien delimitadas, elementos lingüísticos no comunes al español ecuatoriano y al peninsular; además, muchas observaciones que precisan algún detalle con respecto a las diferencias entre las dos variedades lingüísticas cotejadas, cuando el caso presenta cierta complejidad (véase 13. 2 y 13. 4).

3 Los destinatarios del diccionario

El DEEc es, evidentemente, un diccionario especializado que presenta estructuras textuales condensadas en alto grado, y se dirige a un grupo de destinatarios relativamente amplio, y específicamente a tres tipos de usuarios que podrían distinguirse según la finalidad con la que consultarán la obra. El objetivo de la consulta determina también en qué medida necesita el usuario familiarizarse con los diferentes elementos componentes del texto lexicográfico y con sus estructuras específicas.

Podríamos distinguir como un tipo de usuario a toda persona no ecuatoriana que, en un texto de procedencia ecuatoriana o en la conversación con gente ecuatoriana, se tropiece con elementos léxicos desconocidos para él, pertenecientes a otra variedad del español y que no encuentre explicados en un diccionario no especializado en el habla ecuatoriana. Pues bien, este tipo de usuario puede, mediante el DEEc, informarse sobre lo que significan determinadas unidades léxicas no usuales en España o sobre lo que significan otras unidades léxicas en el Ecuador, además de lo que significan en España, o lo que significan en el Ecuador a diferencia de lo que significan en otras partes. Quien consulte el DEEc solo con la finalidad de entender, con su significado actualizado, una unidad léxica que ha leído en un contexto determinado u oído en una situación concreta, puede hacer caso omiso de gran parte de la información que ofrece el diccionario acerca de esta unidad léxica, y concentrarse en una comprensión grosso modo de las definiciones (véase 9). Cuando estas resulten muy largas o muy complejas, el usuario podrá deducir con frecuencia, y más rápidamente, la información deseada de la parte del artículo en la que se presentan unidades léxicas sinónimas del español peninsular y del ecuatoriano (véase 15). El usuario tendrá que poner la información obtenida en relación con los datos que deduzca del contexto y con la situación en la que se tropiece con la unidad léxica por la que consulta el diccionario (véase 9. 5. 4). Entre los usuarios así caracterizados puede encontrarse un filólogo que necesite de este diccionario a la hora de leer una obra literaria de un autor ecuatoriano, un traductor enfrentado con un texto de procedencia ecuatoriana o una persona que lea ocasionalmente un texto periodístico ecuatoriano sin ninguna meta profesional. Lo que se le exige a este tipo de usuario son buenos conocimientos del español de otro país hispanohablante y cierta paciencia para entresacar la información deseada de entre la multitud de información que no necesite y que está destinada para otros tipos de usuarios.

Un segundo grupo de destinatarios lo constituyen aquellos quienes, con un interés filológico, lingüístico o profesional de otra índole, busquen información detallada sobre el léxico del español ecuatoriano o sobre diferencias entre el vocabulario del español ecuatoriano y el del español peninsular, o indirectamente del español de otros países. Este tipo de usuario hallará una rica oferta de datos semánticos, enciclopédicos, gramaticales y contrastivos, entre los que podrá escoger los que le interesen en su tarea concreta. También puede extraer del texto lexicográfico información pertinente para todo un determinado tipo de unidades léxicas como, por ejemplo, unidades fraseológicas, unidades léxicas de una determinada categoría gramatical, unidades léxicas relacionadas con determinados temas o actividades, unidades léxicas pertenecientes a un determinado nivel estilístico, fitónimos, zoónimos, etc. Para todo esto habrá de familiarizarse, en mayor o menor medida, con, por lo menos, parte de las instrucciones de uso contenidas en la introducción del diccionario, sin necesidad de conocer con detalle la totalidad de los principios que subyacen a la redacción del texto lexicográfico. Usuarios de este tipo pueden ser, por ejemplo, filólogos ecuatorianos que quieran realizar estudios acerca de diferencias entre el léxico del español ecuatoriano y el del peninsular.

Un tercer tipo de usuarios son aquellos que desean realizar ellos mismos algún tipo de tarea lexicográfica a quienes, se les exige una familiarización más profunda con los principios teóricos y la metodología en los que se basa la elaboración del DEEc, así como un acercamiento muy técnico y, además, crítico.

Uno de los objetivos de este diccionario es poder servir como fuente de documentación para otros tipos de trabajos lexicográficos en los que se quiera incluir datos sobre el léxico del español ecuatoriano. Entre las ventajas que con respecto a esta finalidad ofrece este diccionario cabe destacar sus estructuras en alto grado homogéneas, que, en parte, son consecuencia de la redacción con medios informáticos y que, a su vez, favorecen el aprovechamiento sistematizado por parte del usuario.

A los lexicógrafos profesionales, a los que el DEEc les ofrece una gran cantidad de información detallada, se les invita a estudiar una serie de soluciones técnicas realizadas por primera vez, a veces de modo experimental, para examinar su viabilidad en otros tipos de obras lexicográficas. Por supuesto, los autores de este diccionario tienen plena conciencia de que no han podido resolver satisfactoriamente muchos problemas metodológicos y técnicos importantes que serán susceptibles de soluciones más apropiadas. El DEEc puede, en algunos casos, proporcionar, por lo menos, ideas aprovechables para mejoras metodológicas y posteriores desarrollos técnicos.

4 La selección de los elementos léxicos registrados en este diccionario

4. 1 Enumeración de los criterios de selección

La selección de los elementos léxicos que se registran y cuyo uso se explica en el DEEc se basa en una combinación de criterios. El criterio diatópicamente diferencial propiamente dicho es solo uno de ellos. En total, pueden distinguirse los siguientes criterios:

•criterio geolectal (4. 2),

•criterio sincrónico (4. 3),

•criterio diferencial (4. 4),

•criterio de la difusión geográfica mínima (4. 5),

•criterio de frecuencia y actualidad mínima (4. 6),

•criterio restrictivo con respecto al vocabulario onomástico (4. 7).

4. 2 El criterio geolectal

Según el criterio geolectal, se registran en el DEEc elementos léxicos del español usual en el Ecuador y aquellos procedentes de otras lenguas existentes en el Ecuador, que han sido atestiguados como usuales por hispanohablantes monolingües residentes en el Ecuador.

4. 3 El criterio sincrónico

Según el criterio sincrónico, solo son objeto de tratamiento lexicográfico los elementos léxicos del español ecuatoriano reconocidos, por informantes ecuatorianos, entre 1985 y 2010, como usuales en el Ecuador o, en algunos casos, como, por lo menos, de uso obsolescente en el Ecuador, pero pertenecientes a la competencia lingüística pasiva de muchos ecuatorianos. El mismo criterio sincrónico se ha aplicado también en la selección de los elementos léxicos del español de España, que constituye el marco de referencia para la selección diferencial de los elementos del español ecuatoriano. Asimismo, la información contrastiva sobre las unidades léxicas del español ecuatoriano registradas en el diccionario obedece a este criterio sincrónico.

4. 4 El criterio diferencial

Según el criterio diferencial, solo se registran en el DEEc unidades léxicas del español ecuatoriano que presentan en su uso actual algún rasgo diferenciador con respecto al español peninsular. En la mayoría de los casos se trata o bien de formas léxicas no usuales en España o bien de formas léxicas comunes al español ecuatoriano y al peninsular, pero que en el Ecuador tienen una o varias acepciones ausentes en el peninsular. Menos frecuentes son los casos en los que una unidad léxica se registra debido a diferencias gramaticales, a diferente marcación estilística o a alguna restricción de uso no compartida entre el español ecuatoriano y el peninsular (véase también 13).

4. 5 El criterio de la difusión geográfica

Según el criterio de la difusión geográfica, casi todos los elementos léxicos registrados por el DEEc como usuales en el español ecuatoriano son usuales en todo el Ecuador. No se han registrado los elementos de uso solo local o regional en el Ecuador, salvo en el caso en que hay algunas unidades léxicas o acepciones que están documentadas como de uso en la costa o la región austral del Ecuador, pero que, en general, son conocidas por los habitantes del resto del país como elementos típicos del habla de aquellas zonas. Estos elementos léxicos sí han sido registrados. Su registro va acompañado de una acotación que indica que su uso activo ha sido comprobado in situ en esa zona del país (véase 10. 3).

4. 6 El criterio de frecuencia y actualidad mínima

Según el criterio de frecuencia y actualidad mínima, solo se registran en el DEEc elementos léxicos encontrados en varios textos primarios de procedencia ecuatoriana y cuyo uso ha sido confirmado por distintos informantes. El mero hecho de que un elemento se encuentre en un texto de procedencia ecuatoriana no se consideró como suficiente para la decisión de registrarlo en el diccionario. Los elementos léxicos observados en los textos primarios fueron consignados solo tras previa confirmación de su uso corriente o, por lo menos, del conocimiento pasivo por parte de varios hablantes del español ecuatoriano. En los casos de elementos léxicos cuyo uso está restringido a la comunicación dentro de los límites de determinadas ramas del saber o de determinados sectores o grupos específicos de la sociedad, se acudió a informantes especialistas en los respectivos ámbitos. Al aplicar el criterio de frecuencia y actualidad mínima, no se pudieron emplear métodos estadísticos, por lo que las afirmaciones implicadas por los datos que ofrece el diccionario tienen que interpretarse con las debidas reservas. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que la actitud de quienes han elaborado el DEEc ha sido muy restrictiva con respecto a la comprobación del uso corriente de elementos léxicos en el Ecuador. En casos de duda se ha preferido la supresión de un elemento documentado a la presentación de datos no apoyados por los conocimientos de un suficiente número de hablantes y, en el caso del vocabulario especializado, por el juicio de expertos de reconocida competencia.

4. 7 El criterio restrictivo con respecto al vocabulario onomástico

Según el criterio restrictivo con respecto al vocabulario onomástico, no se registran, en el DEEc, nombres propios (antropónimos, topónimos, nombres de instituciones, etc.). Lo que sí se registra son unidades léxicas que, aunque se consideran como nombres propios originariamente, han adquirido una o varias acepciones genéricas por las que el uso lingüístico ecuatoriano se distingue del peninsular. En el caso de voces que se registran como nombres comunes, pero con una acepción genérica desarrollada a partir de su función como nombre de marca, queda indicado este hecho, aunque sin más información sobre el respectivo producto comercial (véase 16. 1).

5 Las partes componentes del diccionario y las principales vías de acceso a la información lexicográfica

El presente diccionario consta de cuatro partes:

•La primera parte, que antecede a la parte principal, se compone a su vez de varios textos, de entre los que se destaca, por su importancia, la Introducción. Esta ofrece información sobre el marco metodológico en el que se inserta el DEEc y contiene instrucciones para el uso del diccionario.

•La segunda parte, la principal, consta de aproximadamente 10500 artículos que ofrecen información sobre unidades léxicas del español ecuatoriano –univerbales y pluriverbales–, para muchas de las cuales se registran varias acepciones. La estructura de estos artículos se comenta más detenidamente en los capítulos siguientes (6 – 18).

•La tercera parte comprende dos índices que abarcan los términos de la nomenclatura científica: el primero los de botánica y el segundo los de zoología. Estos índices corresponden a las especies a las que se refieren los fitónimos y zoónimos de las nomenclaturas populares del español ecuatoriano registrados en los artículos de la parte principal. Nótese que no ha sido posible identificar con el nombre científico todas las especies encontradas; en estos índices solo se encuentran aquellas que sí fueron identificadas con los nombres científicos. En el cuerpo del diccionario se encontrarán más especies solo con el nombre popular ecuatoriano.

•La cuarta parte presenta una bibliografía de referencia en la que figuran las obras consultadas a lo largo de la elaboración del DEEc.

Las estructuras del DEEc permiten acceder a la información sobre una voz del español ecuatoriano por dos vías diferentes: la primera vía conduce a datos sobre el uso y sobre los sinónimos ecuatorianos y peninsulares, partiendo de una forma léxica del español ecuatoriano en concreto; la segunda vía de acceso implica la consulta de uno de los índices de nomenclatura científica.

La primera vía supone que el usuario del diccionario parta de la forma gráfica de una voz del español ecuatoriano en búsqueda de información sobre su significado, sobre otros detalles de su uso o sobre voces, bien del español peninsular o bien del español ecuatoriano, que signifiquen lo mismo. En este caso se ha de buscar en la parte principal del diccionario el lema que corresponde a la respectiva voz del español ecuatoriano. Para esto hace falta saber las reglas de lematización aplicadas en los artículos, las cuales determinan, por ejemplo, qué formas de flexión de una palabra aparecen como lemas (véase 6. 2) o en qué artículo se proporciona la información sobre una determinada unidad fraseológica (véase 6. 4. 2. 2 y 6. 4. 2. 3) y en qué orden están consignadas las unidades pluriverbales dentro de un artículo (véase 6. 4. 2. 4).

La segunda vía de acceso implica la consulta de uno de los índices de nomenclatura científica. Los lemas de los índices de nomenclatura científica son nombres populares ecuatorianos que figuran como lemas en la parte principal del diccionario con sus términos latinos correspondientes. La información que se brinda en las entradas de los dos índices es de índole complementaria. Estas entradas no contienen más indicaciones acerca de las respectivas unidades léxicas del español ecuatoriano que su mera enumeración. Para encontrar más datos, el usuario del diccionario tiene que recurrir a los artículos de la parte principal, en los que las voces ecuatorianas tienen las explicaciones semántico-pragmáticas completas.

6 El acceso a la información lexicográfica dentro de la parte principal del diccionario

6. 1 Los lemas principales de los artículos y su ordenación alfabética

La parte principal del diccionario consta de artículos lexicográficos encabezados por lemas que corresponden a palabras del español ecuatoriano. El orden de los artículos resulta de la ordenación alfabética de estos lemas. Para efectos de esta ordenación alfabética no se consideran como letras, sino como grupos de dos letras, los dígrafos <ch> y <ll>.

Para saber dónde ha de buscarse la información deseada sobre determinadas palabras del español ecuatoriano, hay que conocer las reglas de lematización, según las cuales se han escogido las formas léxicas, y las reglas según las cuales se han subordinado unidades léxicas pluriverbales (las que constan de varias palabras) a unidades léxicas univerbales (las que constan de una sola palabra). Se entienden como palabras aquellas unidades léxicas que, según las reglas ortográficas del español, forman una unidad gráfica en el sentido de que les antecede y les sigue un espacio en blanco o un signo de puntuación y, además, los pronombres enclíticos le, lo, la, estos últimos independientemente de que les preceda un espacio en blanco o no.

Con respecto a aquellas unidades léxicas univerbales que no cuentan con flexión sintética en español, es decir, todas aquellas que no pertenecen a las categorías de sustantivo, adjetivo y verbo, las formas lemáticas son simplemente las existentes en el español ecuatoriano. Sobre variantes gráficas y fónicas, véase 14.

En los casos de sustantivos, adjetivos y verbos, el usuario debe estar familiarizado con reglas especiales según las cuales, en este diccionario, se han escogido formas lemáticas que representan todas las formas de flexión de una palabra (véase 6. 2) y según las cuales se distinguen, por una parte, lemas principales correspondientes a la forma canónica de una palabra (véase 6. 2) y, por otra parte, lemas subordinados para formas de flexión no idénticas a la forma canónica, que reciben un comentario especial (véase 6. 3). Asimismo, para saber en qué artículo está tratada una determinada unidad pluriverbal, el usuario debe estar familiarizado con las reglas según las cuales los lemas correspondientes a unidades léxicas pluriverbales están subordinados a lemas principales correspondientes a una unidad léxica univerbal que forma parte de la pluriverbal (véase 6. 4. 2. 2 – 6. 4. 2. 3). Cuando en un artículo del diccionario están registradas varias unidades pluriverbales, es útil conocer las reglas válidas para su ordenación bajo un lema principal (véase 6. 4. 2. 4).

6. 2 Los lemas principales y las formas canónicas de las palabras

Los lemas principales son los que encabezan los artículos. Corresponden siempre a la llamada forma canónica de una palabra. La forma canónica de los sustantivos y adjetivos es su forma de singular; la de los verbos es el infinitivo.

En los casos de los adjetivos con dos terminaciones según el género y de los sustantivos con dos terminaciones, una para el género masculino y otra para el femenino, según el sexo de la persona o el animal al que se refieran, el lema principal consta de la forma plena para el género masculino y de la forma abreviada para el género femenino, separadas una de la otra por una coma. La forma abreviada para el género femenino es siempre -a. En esta forma, -a, el guión sustituye a la raíz de la palabra, que es idéntica a la forma para el género masculino o que se obtiene de esta quitándole la terminación -o o (en raros casos) -e. Así, el lema abaleado, -a representa un adjetivo cuya forma de género masculino es abaleado y cuya forma de género femenino es abaleada. El lema marimbero, -a representa un sustantivo cuya forma marimbero es de género masculino y se refiere a personas de sexo masculino, y cuya forma marimbera es de género femenino y se refiere a personas de sexo femenino. Y el lema tapado, -a representa un sustantivo y un adjetivo con las formas de singular tapado para el género masculino, correspondiente al sexo masculino en el sustantivo, y tapada para el género femenino, correspondiente al sexo femenino en el sustantivo.

Cuando una forma de un sustantivo o adjetivo está acentuada en la última sílaba, llevando tilde según las reglas ortográficas del español, y la forma correspondiente al género femenino, acentuada en la penúltima sílaba, no lleva tilde, la pérdida de la tilde no se indica. Por lo tanto, el lema cegatón, -a, por ejemplo, representa un adjetivo cuya forma masculina es cegatón y cuya forma femenina es cegatona.

Las formas canónicas son resultado de un proceso de abstracción. Se escogen como forma de lema incluso en casos donde son formas inusuales o poco frecuentes en el español ecuatoriano o en la lengua española en general. Los verbos están representados por su forma de infinitivo incluso cuando se usan solo determinadas formas, como el imperativo, con una acepción que en el español peninsular es ajena al respectivo verbo. Como lema principal nunca aparece la forma pronominal de un verbo, aunque no se use la forma no pronominal en el español ecuatoriano (sino solo en el español peninsular) o no se use en el español peninsular (sino solo en el español ecuatoriano) o ni en el español ecuatoriano ni en el peninsular. Así, embayarse aparece bajo el lema principal embayar a pesar de que esta forma no aparece en la documentación en la que se basa el diccionario.

6. 3 Lemas subordinados para formas no canónicas de unidades léxicas univerbales

6. 3. 1 Clases de lemas subordinados y sus características

Aparte del lema principal, pueden aparecer lemas subordinados en los artículos. Se distinguen dos tipos de lemas subordinados: los que representan unidades léxicas univerbales (véase 6. 3. 2 – 6. 3. 5) y los que representan unidades léxicas pluriverbales (véase 6. 4). Todos los lemas subordinados se caracterizan tipográficamente por estar impresos en negrita, como los lemas principales, pero en un tamaño de letra menor.

Las unidades léxicas pluriverbales están tratadas siempre después de las acepciones que están registradas en el diccionario para la unidad léxica univerbal representada por el lema principal.

Los lemas subordinados que corresponden a la respectiva unidad léxica univerbal siguen al tratamiento de aquellas acepciones que corresponden a cualquier forma léxica representada por el lema principal siempre que en el artículo no se registren exclusivamente formas restringidas a determinadas formas léxicas, es decir, que no corresponden a todas las formas de la unidad léxica representada por la forma canónica de la respectiva voz.

Pueden distinguirse las siguientes clases de lemas subordinados univerbales:

•lemas para exclamaciones que consisten en una palabra registrada como perteneciente a la categoría verbal de sustantivo, adjetivo o adverbio (véase 6. 3. 2);

•lemas para formas de plural de sustantivos (véase 6. 3. 3);

•lemas para verbos pronominales (véase 6. 3. 4);

•lemas para formas finitas y gerundios de verbos (véase 6. 3. 5).

6. 3. 2 Lemas subordinados para exclamaciones

Cuando una palabra registrada como sustantivo, adjetivo o adverbio se registra también con el valor de exclamación, al comentario sobre el uso como exclamación (en un sentido muy amplio, que incluye también, por ejemplo, órdenes, saludos, etc.) le precede un lema subordinado, que consiste, generalmente, en el signo ~, que sustituye a la forma léxica usada como lema principal, entre signos de exclamación, así: ¡~! Ejemplo:

sarapanga f ∅ 1 rur Hojas y tallos secos de maíz que quedan después de la cosecha y que, generalmente, se aprovechan para forraje [Ec: calche]. | 2 ¡~! coloq Se usa como insulto con el que una persona trata de poner en evidencia la conducta inadecuada de otra, aludiendo a su origen indígena [Ec: ¡chagra!, ¡chintolo, -a!, ¡cholo, -a!, ¡culiverde!, ¡indio, -a!, ¡indio verde!, ¡longo, -a!, ¡pasposo, -a!, ¡rosca!,¡vosalón, -a!].

ajo I m ⊕ 1 Palabra grosera u ofensiva [E: taco; E, Ec: grosería, palabrota; Ec: lisura, mala palabra, malcriadez;  macateta; malacrianza]. | II interj ⊕ 2 ¡~! coloq Se usa para expresar admiración, disgusto, fastidio o extrañeza por algo o por alguien [E: ¡coño!; Ec:¡aray!, ¡barajo!, ¡caracho!, ¡chuta!, ¡chuza!, ¡concha de tu madre!; ¡epa!, ¡hijuemichica!, ¡por la cresta!, ¡por la gran flauta!, ¡pucha!, ¡púchica!, ¡puncha manga!;  ¡chucha!; ¡(por la) puta!; ¡puta!]. Obs: Eufemismo de ¡carajo! | 3 coloq Se usa para expresar enfado [Ec:¡carajo!] como ~ estirado adv coloq hum Ref. a la manera de comportarse de una persona: demasiado formal. || hacer morder el ~ v {una persona hace morder el ajo a una persona} coloq Humillar a una persona [E, Ec: hacer morder el polvo].

Cuando la exclamación consiste en una forma finita de un verbo que está representado por un lema en la forma del infinitivo, el lema subordinado consiste en la(s) respectiva(s) forma(s) de flexión, entre signos de exclamación. Ejemplos:

cagar v ⊕ 1 {una persona caga algo} coloq! Dañar o estropear una persona algo, por ejemplo un objeto, una máquina o un plan [ tirarse]. | 2 {alguien caga [a] alguien} coloq! Causar alguien un perjuicio a alguien [ fregar]. | 3 {una persona caga [a] una persona} coloq! Decir o hacer algo una persona de tal manera que otra persona se queda sin qué decir o sin alternativa de actuación. | 4 ~la v {una persona la caga} coloq! Equivocarse una persona [E, Ec ≈ meter la pata;  jalarse las cuadras, irse de patas, meter las cuatro, meter las de trotar, meter las de andar, lentearse, tirarse las cuadras]. | 5 ~la v {una persona la caga} coloq! Cometer un error un persona [E, Ec ≈ meter la pata;  descacharse; embarrar; falluquear; pelarse; pifiarse]. | 6 ~se {alguien se caga} coloq! Sufrir alguien las consecuencias de algo que ha hecho o dicho. | 7 ~se {una persona se caga} coloq! Resultar perjudicada una persona en una determinada situación [Ec: joderse;  fregarse]. | 8 ~se {un objeto se caga} coloq! Romperse un objeto como, por ejemplo, una radio o un reloj de tal manera que deja de servir [Ec: joderse]. | 9 ~se {una persona se caga algo} coloq! Lastimarse una persona una parte del cuerpo, como una mano, una pierna, una rodilla, etc. de tal manera que no puede cumplir su función adecuadamente durante un tiempo o para siempre. | 10 ~se v {una persona se caga por una persona} coloq! Estar una persona muy enamorada de otra [Ec: estar cagón, -a; cargarse un camote; estar camote; estar zorongo, -a; necesitar el baldecito].  ¡cagaste! interj coloq! Se usa para advertir a una persona que acaba de cometer un error o un acto reprobable que va a recibir un castigo o una reprimenda. || ni cagando adv coloq! Se usa para expresar que es casi imposible que ocurra aquello de lo que se habla [E: ≈ ni a la de tres; ni de coña; E, Ec: ≈ de ninguna manera  ni a bala; ni de chiste; ni de fundas; ni de leche; ni de relancina]. || ¡ni cagando! interj coloq! Se usa para negarse rotundamente a hacer algo que propone el interlocutor [E ≈ ¡ni a palos!; ¡ni de coña!; ¡ni harto, -a (de) casera!; ¡ni harto, -a (de) vino!; E, Ec ≈ ¡ni a patadas!; ¡ni borracho, -a!; ¡ni hablar!;  ¡ni a bala!; ¡ni a cañón!; ¡ni a garrote!; ¡ni amarrado, -a!; ¡nica!; ¡nico!; ¡ni de bambas!; ¡ni de chiste!; ¡ni de fundas!; ¡ni de leche!; ¡ni hostia!; ¡ni mamado, -a!; ¡ni muerto, -a!; ¡por ningún cabo!; ¡que dizque!; ¡qué haciendo!]. ||¡se cagó todito! interj coloq! Se usa para expresar desilusión ante el fracaso de un plan [ ¡se acabó la fantasía!].

morir: ¡ahí muere! mod Austro Se usa para expresar la intención de abandonar un tema en una conversación o una actividad que se estaba realizando. || al muere muere adv coloq En rel. con el modo de hacer algo: sin cuidado y rápidamente [Ec: alairito, a la ligereza, a la manera de más que nunca, a lo más que nunca, a la patada, a las descuidadas, a pedazos y a remiendos, como quiera, de a perro, por hacer, de taquito]. || ¡me muero! interj Se usa para expresar asombro, extrañeza o conmiseración. || ¡muérete! Interj Se usa para llamar la atención del interlocutor antes de contarle un acontecimiento sorprendente [E: ¡fíjate!].

6. 3. 3 Lemas subordinados para plurales de sustantivos

La forma de plural de un sustantivo, representada por el signo ~ seguido de la terminación de plural, precede a la explicación de una acepción del sustantivo cuando este, con la acepción registrada en el diccionario, se usa solo en plural. Según estén o no documentadas acepciones no restringidas a la forma de plural, se distinguen tres tipos de casos, que pueden ejemplificarse con los siguientes tres artículos:

chéchere mpl ∅ ~s coloq Objetos, generalmente viejos y de poca utilidad [E: cachivaches; Ec: féferes].

canoa f ⊕ ~s Costa hum Zapatos [Ec: chuzos, pisos].  mojarse la ~ v {a un hombre se le moja la canoa} coloq Ser homosexual un hombre [Ec: patear con la izquierda].

melón m ⊕ 1 coloq Cantidad de dinero equivalente a un millón. | 2 ~es coloq hum Senos de una mujer [Ec: chucho, delanteras, maracas, pechuga, toronjas;  chichis].

La palabra canoa se usa, tanto en el español peninsular como en el ecuatoriano, en ambos casos en singular y en plural. En este diccionario se registran las acepciones propias del español ecuatoriano y que corresponden tanto exclusivamente a la forma de plural como a la singular en la pluriverbal. La palabra melón está registrada en este diccionario con una acepción inusual en el español peninsular y usual en el español del Ecuador; aparece, por una parte, con una acepción con la que se usa tanto en singular como en plural y, por otra parte, con una acepción que corresponde solo a la forma de plural. Cuando están registradas varias acepciones que corresponden solo a la forma de plural de la palabra representada por el lema principal, el lema subordinado que corresponde a la forma de plural aparece delante de cada una de las explicaciones referidas a una de estas acepciones. Si, según las reglas ortográficas, la forma de singular lleva tilde y la forma de plural no la lleva, no se señala la pérdida de la tilde al sustituir por el signo ~ la forma de singular, como se ve en el ejemplo para melón.

6. 3. 4 Lemas subordinados para verbos pronominales

Cuando en el DEEc están registradas acepciones que corresponden a la forma pronominal de un verbo, al tratamiento de cada una de ellas precede un lema subordinado que representa la forma pronominal y que se compone del signo ~, que sustituye a la forma del infinitivo del verbo, representada ya por el lema principal del artículo, y la forma enclítica -se: ~se. Los lemas subordinados están siempre subordinados a un lema que representa la forma no pronominal del verbo, se halle o no documentada esta última. El infinitivo de la forma no pronominal aparece como lema principal no solo cuando, aparte de acepciones que corresponden a la forma pronominal, están registradas otras, específicas del verbo pronominal, o cuando en el español peninsular o en el español peninsular y el ecuatoriano existen acepciones que corresponden a la forma no pronominal sin que estas estén consignadas en el diccionario, debido a no ser específicas del español ecuatoriano en comparación con el peninsular. La forma de infinitivo del verbo no pronominal aparece como lema principal incluso en aquellos casos en los que ella no está documentada ni en el español ecuatoriano ni en el peninsular. Ejemplo:

aberracar v ∅ ~se {una planta se aberraca} rur Quedarse pequeña una planta por falta de condiciones adecuadas para su desarrollo [E: encanijarse, enratarse].

Cuando están registradas varias acepciones correspondientes al uso pronominal de un verbo, el lema subordinado para la forma pronominal se repite. Ejemplos:

abombar v ⊕ 1 {algo o alguien abomba} coloq Producir aturdimiento [E, Ec: atontar]. | 2 {algo o alguien abomba [a] una persona} coloq Aturdir a una persona [E, Ec: atontar; Ec: acutundar]. | 3 ~se {una persona se abomba} coloq Embriagarse con bebidas alcohólicas [Ec: chumarse, curarse, empericarse, emplutarse, guaspetearse, mamarse, hacerse bunga, hacerse funda, jalarse, jumarse, pegarse los tragos, petrolearse;  hacerse verga]. | 4 ~se {una persona se abomba} coloq Sentir malestar o fastidio una persona. | 5 ~se {una persona se abomba} coloq Aburrirse una persona. | 6 ~se {una cosa se abomba} coloq Corromperse una materia orgánica y empezar a producir mal olor [E, Ec ≈ echarse a perder]. | 7 ~se {el agua se abomba} coloq Descomponerse el agua, generalmente por haber permanecido estancada en un lugar durante largo tiempo. | 8 ~se {una persona se abomba de un alimento o líquido} coloq Consumir una persona un alimento o una bebida hasta tener la sensación de pesadez de estómago [E, Ec: atiborrarse, hincharse; Ec: embucharse, empiparse].

peluquear v ∅ 1 {una persona peluquea [a] una persona} Cortar el cabello a una persona. | 2 ~se {una persona se peluquea} Hacerse cortar el cabello una persona.

aberracar v ∅ ~se {una planta se aberraca} rur Quedarse pequeña una planta por falta de condiciones adecuadas para su desarrollo [E: encanijarse, enratarse].

Los tres artículos citados se distinguen en los siguientes puntos. La palabra abombar es usual con acepciones comunes en el español peninsular y en el ecuatoriano. Además, están documentadas para el español ecuatoriano una acepción no restringida a la forma pronominal y otras restringidas a esta. También para peluquear, está documentada una acepción que corresponde solo a la forma pronominal, junto a una para la que no vale esta restricción. Pero ni peluquear ni peluquearse están documentadas para el español peninsular. En el caso de aberracar está documentada solo la forma pronominal y, además, solo para el español ecuatoriano, mientras que la forma no pronominal no es usual ni en el español ecuatoriano ni en el peninsular.

6. 3. 5 Lemas subordinados para formas finitas y gerundios de verbos

Puede suceder que a una forma finita o al gerundio de un verbo le corresponda una acepción en el español ecuatoriano que no le corresponde en el peninsular. En este caso, el usuario del presente diccionario encontrará la información pertinente a esta forma bajo un lema subordinado que corresponde a la forma finita o al gerundio, respectivamente. El artículo al que pertenece este lema subordinado está siempre encabezado por un lema principal en forma del infinitivo del verbo. Ejemplos:

morir: ¡ahí muere! mod Austro Se usa para expresar la intención de abandonar un tema en una conversación o una actividad que se estaba realizando. || al muere muere adv coloq En rel. con el modo de hacer algo: sin cuidado y rápidamente [Ec: alairito, a la ligereza, a la manera de más que nunca, a lo más que nunca, a la patada, a las descuidadas, a pedazos y a remiendos, como quiera, de a perro, por hacer, de taquito]. || ¡me muero! interj Se usa para expresar asombro, extrañeza o conmiseración. || ¡muérete! Interj Se usa para llamar la atención del interlocutor antes de contarle un acontecimiento sorprendente [E: ¡fíjate!].

pasar v ⊕ 1 ¡pasando! interj coloq Se usa para responder a una persona cuando pregunta por el estado anímico o de salud de su interlocutor, indicando que la situación no es óptima, pero tampoco demasiado mala [E: vamos tirando; Ec: ¡ahí nomás!, corrientito corrientito, pasando, pasadito]. | 2 ~se {una persona se pasa} coloq Lucirse una persona en la realización de algo. | 3 ¡pásate! mod coloq Se usa para pedirle una cosa a una persona con la que media una relación de confianza [Ec: ¡crúzate!].  ~ botando v {una persona pasa botando [a] alguien} Transportar a una persona hasta un lugar que está en la ruta original del conductor o que no significa un desvío significativo. || ~ los cinco v {una persona pasa los cinco a una persona} Chocar la mano una persona con otra, generalmente para celebrar o recibir una felicitación. Obs: Generalmente se usa en imperativo || ~ viendo v {una persona pasa viendo una cosa o [a] una persona} Pasar a recoger una persona una cosa o a otra persona en un lugar para llevarla a otro.

6. 4 La lematización de unidades léxicas pluriverbales

6. 4. 1 Lemas subordinados para unidades léxicas pluriverbales

Las unidades léxicas pluriverbales (en el sentido expuesto en 6. 1) consignadas en este diccionario son explicadas en artículos encabezados por un lema que corresponde a una de las palabras de las que se compone la respectiva unidad pluriverbal. Sobre excepciones a esta regla, véase 6. 4. 2; sobre la pregunta de a cuál de las palabras de las que consta una unidad pluriverbal está subordinada esta como lema y sobre el orden en el que están tratadas varias unidades pluriverbales en un artículo, véase 6. 4. 2. 3. Cuando en un artículo se explican una o varias unidades léxicas pluriverbales además de la univerbal a la que corresponde el lema que encabeza el artículo, las indicaciones referidas a las acepciones de la(s) unidad(es) pluriverbal(es) siguen al tratamiento de las acepciones de la univerbal. En este caso, las indicaciones que se refieren a unidades pluriverbales están separadas por el signo  de aquellas que se refieren a la univerbal. En los casos en los que la palabra que, como lema, encabeza el artículo no está documentada con un uso ecuatoriano diferente de los usos documentados para el español peninsular, esta palabra cumple entonces solo la función de elemento guía y no es objeto de explicaciones propias. En este caso, al lema que encabeza el artículo y que determina el lugar alfabético en el que está tratada la unidad pluriverbal le siguen dos puntos (:). Ejemplos de los dos casos:

lata ƒ ⊕ 1 Trozo de metal. | 2 Bandeja de metal sobre la que se coloca un alimento para hornearlo. | 3 En un examen, formulación ingeniosa y larga con la que una persona intenta contestar a una pregunta a la que, en realidad, no sabe responder. | 4 rur Recipiente metálico que se utiliza para medir líquidos o productos del campo, especialmente granos. Obs: Originalmente eran recipientes de 5 galones ingleses y se utilizaban para el transporte de combustibles | 5 rur Unidad de medida que corresponde a una → lata <4>.  meter ~ v a) {una persona mete lata} coloq Causar molestia una persona [E, Ec: dar la lata, jorobar; Ec: cargosear; chingar; fregar la paciencia; jeringar;  joder la paciencia]. | b) ~ v {una persona mete lata} coloq En un examen, contestar a una pregunta escribiendo o hablando mucho y con gracia a pesar de no saber la respuesta [ echar labia]. || ¡qué ~! interj Se usa para expresar molestia, cansancio o aburrimiento ante algo.

ducha: ~ de mano f Regadera de ducha que no está fija en la pared y que está provista de una manguera de tal manera que se puede coger con la mano y mover con facilidad.

Como se ve en los dos artículos citados, en el lema que corresponde a la unidad léxica pluriverbal, la palabra que encabeza el artículo como lema es sustituida por el signo ~. Este es también el caso en las formas de plural y verbos pronominales que constituyen parte de una unidad pluriverbal. Ejemplos:

lema que encabeza el artículo lema subordinado para la unidad pluriverbal

lengua: poner ~s

mala: a la(s) ~(s)

pantalón: amarrarse los ~es

quedar: no ~se con una

Como puede deducirse del ejemplo amarrarse los ~es, no se marca la pérdida de la tilde cuando este signo sustituye a una forma que en singular lleva tilde y en combinación con la desinencia de plural no la lleva.

En lemas subordinados que corresponden a unidades léxicas pluriverbales, cuando el artículo está encabezado por un verbo en infinitivo y este verbo, como elemento componente de la unidad pluriverbal, se usa exclusivamente en una determinada forma finita o en la forma de gerundio, el signo de sustitución (~) no aparece.

lema que encabeza el artículo lema subordinado para la unidad pluriverbal

quitar: ¡quién quita!

salir: ¡sale!

haber: ¿hay como?

pasar ¡pasando!

Cuando se indican dos formas diferentes para el género masculino y el femenino por medio del lema que encabeza el artículo dedicado a un adjetivo o sustantivo y aparece sustituida, en el lema subordinado para una unidad pluriverbal, la palabra a la que corresponde el lema principal por el signo ~, esto significa que, como componente de la unidad pluriverbal, se usan las formas correspondientes a ambos géneros según el sexo de la persona a la que se refiera la unidad pluriverbal o según las reglas de concordancia del español. Ejemplos:

locote, -a: andar ~ por v  a) {una persona anda locota por algo} coloq Desear una persona algo con mucha intensidad. | b) {una persona anda locota por una persona} coloq Estar una persona entusiasmada por otra.

 En E, no es usual locote, -a.

listo, -a: hecho el/la ~ adj coloq Ref. a una persona: vivo, suspicaz, sin escrúpulos y que busca sacar provecho personal en cualquier situación [ avión, -a; avioneta; avispado, -a; avispón, -a; avivado, -a; avivato, -a; bandido, -a; chepo, -a; cuco; gallo; maldito, -a; mandinga; mañoso, -a; perro; pichingo, -a; sabido, -a; sapo, -a; truchas].

chiquito, -a: dejar ~ v {alguien deja chiquito [a] alguien} coloq En una → competencia deportiva, en una prueba o en un juego, ganar al adversario por un amplio margen de anotaciones o de puntos [E, Ec: hacer papilla, hacer polvo; Ec: basurear, hacer un paseo]. || estar ~ v {una persona está chiquita} coloq Sentirse disminuida e incómoda una persona y demostrarlo con su comportamiento [Ec: ponerse chiquito, -a]. || hacerse ~ v {una persona se hace chiquita} coloq Adoptar una persona una actitud sumisa ante alguien o algo por miedo o inhibición [E, Ec: amedrentarse, apocarse; Ec: abananarse, achintolarse, acholarse, achucarse, aplatanarse, correrse; E ≈ acojonarse;  achucharse; aculincharse; agüevarse; agüevonarse; mariconearse]. || ponerse ~ v {una persona se pone chiquita} coloq Sentirse disminuida e incómoda una persona y demostrarlo con su comportamiento [Ec: estar chiquito, -a]. || quedar ~ v a) {algo queda chiquito} No ser algo, por ejemplo una solución o un esfuerzo, suficiente para lograr lo que se había propuesto. | b) {algo queda chiquito a alguien} No ser algo reto suficiente para las capacidades de una persona.

En casos como estos se indica indirectamente que también puede formar parte de la unidad pluriverbal una forma de plural de la palabra que figura como lema al comienzo del artículo (por ejemplo: dejar chiquito, dejar chiquita, dejar chiquitos, dejar chiquitas; andar locote por; andar locota por; andar locotes por; andar locotas por). El que una palabra usada en ambos géneros en la unidad pluriverbal no pueda usarse en las formas de plural ha de deducirse de la sintaxis interna de la unidad pluriverbal. No se presenta una indicación explícita al respecto.

6. 4. 2 Los criterios que determinan dónde se registra una unidad léxica pluriverbal

6. 4. 2. 1 Determinación del lema principal y del orden interno dentro del artículo

Para encontrar la información sobre una unidad léxica pluriverbal consignada en el diccionario, hace falta saber primero en qué artículo está registrada, es decir, bajo qué lema principal, correspondiente a una unidad léxica univerbal, hay que buscar el lema subordinado que corresponde a la unidad pluriverbal (véase 6. 4. 2. 2 y 6. 4. 2. 3). Cuando en un artículo están registradas varias unidades pluriverbales, es útil conocer los criterios que determinan en qué orden están presentadas como lemas subordinados (véase 6. 4. 2. 4).

Para saber en qué artículo está registrada una unidad pluriverbal, el usuario del diccionario deberá tener en cuenta los siguientes criterios que determinan cuál de las palabras de las que consta la unidad pluriverbal es la que figura como lema que encabeza el artículo respectivo:

•un criterio gramatical (véase 6. 4. 2. 2),

•un criterio relativo al orden de los constituyentes de la unidad pluriverbal (véase 6. 4. 2. 3).

6. 4. 2. 2 Determinación del lema principal: criterio gramatical

El factor decisivo en primera instancia es la categoría gramatical de las palabras de las que se compone la unidad pluriverbal. Al buscar información sobre una unidad pluriverbal, debe seguirse el siguiente orden jerárquico:

•El sustantivo tiene la prioridad sobre todas las otras categorías. Por lo tanto dar balón se registra bajo el lema balón.

•De no contener la unidad pluriverbal un sustantivo, pero sí un adjetivo, será este el elemento decisivo. Así, la información sobre no ser ningún botado, -a se encuentra bajo el lema principal botado, -a.

•De no haber tampoco un adjetivo, contará el adverbio.

•En el caso de que no haya ninguna palabra de las categorías gramaticales ya mencionadas, pero sí un verbo, será este el que figura como lema principal. Es el caso, por ejemplo, de andar pronto, que se encuentra tratado en el artículo encabezado por el lema andar.

6. 4. 2. 3 Determinación del lema principal: criterio del orden de los constituyentes

En los casos en los que dos o más constituyentes de una unidad léxica pluriverbal pertenecen a aquella categoría gramatical que, según el criterio expuesto en 6. 4. 2. 2, decide sobre el lema principal bajo el que ha de ser tratada la unidad pluriverbal, se aplica un criterio complementario: el del orden de aparición de las palabras de la misma categoría gramatical en la unidad pluriverbal. Según este criterio, querer llover está registrado bajo el lema querer.

6. 4. 2. 4 Ordenación de los lemas correspondientes a diferentes unidades léxicas pluriverbales dentro del artículo

En artículos en los que están registradas más de una unidad léxica pluriverbal, estas se encuentran presentadas como lemas subordinados en orden puramente alfabético. Para la ordenación cuenta la unidad pluriverbal entera, es decir, a partir de la primera letra de la primera palabra. El signo ~, que reemplaza a la palabra que encabeza como lema el artículo, se utiliza, para fines de establecer el orden alfabético, como si fuera la palabra a la que sustituye. Para ilustrar el criterio aplicado en la ordenación de lemas subordinados correspondientes a unidades léxicas pluriverbales dentro del mismo artículo, se cita a continuación el artículo dedicado a unidades pluriverbales que contienen la palabra cara:

cara: ~ de baqueta sust/adj coloq Persona que se comporta con desfachatez y que obra en provecho propio sin que le importe perjudicar a otros [E: abusón, -a, cara; E, Ec: caradura; Ec: abusador, -a, abusivo, -a, cara de palo, cara de suela, cara de tuco, cuerudo, -a, conchudo, -a, pechugón, -a;  cara de verga]. || ¡~ de chucha! interj a) coloq! Se usa para insultar a una persona. Obs: Pronunciación: kareĉuĉa. | b) coloq! Se usa para insultar a una persona con la que se está discutiendo [Ec: cara de verga, cojudo, -a, concha de tu madre, huevón, -a;  pelmazo, -a]. Obs: Pronunciación: kareĉuĉa. || ~ de culo m/f a) coloq! Persona que tiene mal humor y lo demuestra en el rostro [ cara de puñete, cara de pescado, cara de maso]. Obs: Pronunciación: karekulo. | b) coloq! Rostro malhumorado de una persona [ cara de puñete, cara de pescado, cara de maso].Obs: Pronunciación: karekulo. || ~ de la buena m/f Persona malintencionada y despreciable [Ec:  malandrín]. Obs: Es frecuente su uso en diminutivo: carita de la buena. || ~ de maso m/f a) coloq Persona que tiene mal humor y lo demuestra en el rostro [Ec: cara de puñete, cara de pescado;  cara de culo]. Obs: Pronunciación: karemaso. | b) coloq Rostro malhumorado de una persona [Ec: cara de puñete, cara de pescado;  cara de culo].Obs: Pronunciación: karemaso. || ~ de palo sust/adj coloq Persona que se comporta con desfachatez y que obra en provecho propio sin que le importe perjudicar a otros [E: abusón, -a, cara; E, Ec: caradura; Ec: abusador, -a, abusivo, -a, cara de baqueta, cara de suela, cara de tuco, conchudo, -a, cuerudo, -a, pechugón, -a;  cara de verga]. Obs: Pronunciación: karepalo. || ~ de pan blanco adj Austro Ref. a una persona: muy pálido (→ pan blanco). || ~ de pan de a tres f coloq Rostro de rasgos desagradables de una persona [Ec: caracha]. || ~ de pescado m/f a) coloq Persona que tiene mal humor y lo demuestra en el rostro [Ec: cara de puñete, cara de maso;  cara de culo].Obs: Pronunciación: karepescao. | b) coloq Rostro malhumorado de una persona. [Ec: cara de puñete, cara de maso;  cara de culo]. Obs: Pronunciación: karepescao. || ~ de puñete m/f a) coloq Persona que tiene mal humor y lo demuestra en el rostro [Ec: cara de pescado, cara de maso;  cara de culo]. | b) coloq Rostro malhumorado de una persona rostro [Ec: cara de pescado, cara de maso;  cara de culo]. || ~ de suela sust/adj coloq Persona que se comporta con desfachatez y que obra en provecho propio sin que le importe perjudicar a otros [E: abusón, -a, cara; E, Ec: caradura; Ec: abusador, -a, abusivo, -a, cara de baqueta, cara de palo, cara de tuco, conchudo, -a, cuerudo, -a, pechugón, -a;  cara de verga]. || ~ de tuco sust/adj coloq Persona que se comporta con desfachatez y que obra en provecho propio sin que le importe perjudicar a otros [E: abusón, -a, cara; E, Ec: caradura; Ec: abusador, -a, abusivo, -a, cara de baqueta, cara de palo, cara de suela, conchudo, -a, cuerudo, -a, pechugón, -a;  cara de verga]. Obs: Pronunciación: karetuco. || ~ de velorio f coloq Rostro de una persona en el que se refleja tristeza, desilusión o desaliento [E: cara de funeral]. || ~ de verga I sust/adj a) coloq! Persona que se comporta con desfachatez y que obra en provecho propio sin que le importe perjudicar a otros [E ≈ abusón, -a, cara; E, Ec ≈ caradura;  abusador, -a, abusivo, -a, cara de baqueta, cara de palo, cara de suela, cara de tuco, conchudo, -a, cuerudo, -a, pechugón, -a]. Obs: Pronunciación: kareverga. | II interj b) ¡~ de verga! coloq! Se usa para insultar a una persona con la que se está discutiendo [Ec: cara de chucha, cojudo, -a, concha de tu madre, huevón, -a;  pelmazo, -a]. Obs: Pronunciación: kareverga. || dar en ~ v {una cosa le da en cara a una persona} Producir una cosa, generalmente repetitiva, fastidio a una persona. || de dos ~s adj Ref. a una prenda: que puede usarse por el derecho o por el revés [Ec: de doble faz]. || hablar en la ~ v {una persona habla en la cara a alguien} coloq Decir una persona lo que se piensa de otra persona con sinceridad y en su presencia. || hacer ~s v a) {una persona hace caras} Hacer gestos graciosos una persona generalmente con el objetivo de producir conmiseración en otra persona y obtener algo de ella. Obs: Es frecuente su uso en diminutivo: hacer caritas. | b) {una persona hace caras a una persona} Hacer gestos graciosos una persona generalmente con el objetivo de producir conmiseración en otra persona y obtener algo de ella. Obs: Es frecuente su uso en diminutivo: hacer caritas. || ¡me viste/vieron la ~! interj Se usa para rechazar una propuesta desventajosa. || sacar en ~ v {una persona le saca en cara una cosa a una persona} coloq Reprocharle a una persona una determinada actitud o conducta [ encarar]. || ser la ~ cortada v {una persona es la cara cortada de una persona} coloq Ser una persona muy parecida físicamente a una persona, especialmente un hijo a su padre o a su madre. || tener ~ v {una persona tiene cara para hacer algo} Tener una persona la conciencia limpia y poder hacer algo sin sentir vergüenza. Obs: Es frecuente su uso en oraciones negativas. || tener la ~ limpia v {una persona tiene la cara limpia} coloq Tener una persona la conciencia tranquila. || ver la ~ v {una persona le ve la cara a una persona} coloq Considerar a una persona tonta o débil de carácter y tratar de aprovecharse de ella [Ec: ver las costuras;  ver las huevas].

7 El orden en el que se tratan distintas acepciones bajo un lema

7. 1 Criterios que determinan el orden de las acepciones

7. 1. 1 Enumeración de los diferentes criterios

Cuando, en un artículo, al lema que lo encabeza están subordinados otros lemas para unidades léxicas pluriverbales, las acepciones de estas unidades pluriverbales están tratadas a continuación de las acepciones de la palabra representada por el lema principal del artículo (véase 6. 4). En los casos en los que al lema principal siguen lemas subordinados para acepciones correspondientes a determinadas formas distintas de la forma canónica que figura como lema principal, estas acepciones son explicadas después de las que se explican directamente tras el lema principal (véase 6.4.2.3). Además, se observan las siguientes reglas para ordenar las indicaciones referidas a distintas acepciones:

•criterio de la categoría gramatical (véase 7. 1. 2),

•criterio del género (en sustantivos) (véase 7. 1. 3),

•criterio del régimen verbal (véase 7. 1. 4),

•criterio de la marcación (véase 7. 1. 5).

7. 1. 2 El criterio de la categoría gramatical

Bajo lemas que corresponden a una palabra para la que se registran acepciones correspondientes a diferentes categorías gramaticales, las indicaciones están ordenadas según estas categorías gramaticales (compárese 7. 2. 3 y 11). El caso se da prácticamente solo en palabras que pueden ser tanto sustantivos como adjetivos, con acepciones registradas como específicamente ecuatorianas en comparación con el español peninsular. Se establece, en este caso, el siguiente orden:

•acepciones registradas solo para el sustantivo (m, f, m/f),

•acepciones definidas a la vez para el uso como sustantivo y para el uso como adjetivo (sust/adj),

•acepciones registradas solo para el adjetivo (adj).

Ejemplos:

buzo I m ⊕ 1 Prenda de vestir cerrada, de punto, que cubre la parte superior del cuerpo hasta la cintura incluyendo los brazos [E: jersey]. | II adj ∅ 2 Costa coloq Ref. a una persona: morboso.

chuchumeco, -a I m/f  1 Disfraz grotesco que representa a una persona vieja y que se lleva generalmente en los → inocentes. | 2 Político o persona que en el último momento en unas elecciones, solo cuando es inminente una victoria electoral, se une a las filas del candidato ganador. | II sust/adj  3 coloq Persona de edad avanzada que suele estar de mal humor o se irrita con facilidad. | 4 Austro Persona que encubre o facilita una relación amorosa o sexual entre otras personas [E: alcahuete].  En E, solo sustantivo masculino.

pesado, -a I sust/adj ⊕ 1 coloq Persona que por su posición social o económica tiene poder e influencias [Ec: capo, -a, pájaro de alto vuelo, palo grueso]. | II adj ⊕ 2 Ref. a un texto: de difícil lectura. 1* [...]

runa I m/f  1 coloq Persona de ascendencia indígena. | II sust/adj  2 Perro mestizo, generalmente callejero. | III adj ∅ 3 Ref. a un animal doméstico: que no es de raza pura. | 4 coloq Ref. a una cosa: de mala calidad. | 5 coloq Ref. a una cosa: común y sin ningún valor especial [Ec: yanga]. * [...]

7. 1. 3 El criterio del género

En algunos casos, las acepciones registradas para un sustantivo corresponden a usos en géneros distintos (m y f, m y m/f, f y m/f). El género constituye, entonces, un criterio para la agrupación de las indicaciones referidas a las distintas acepciones (véase 11). Acepciones que corresponden al mismo género se tratan sin interrupción por otra que corresponde a otro género; el uso en diferentes géneros va marcado por números romanos (véase 7. 2. 3). Ejemplos:

tapaculo I f ∅ 1 zoo Tortuga acuática de hábitos nocturnos que se caracteriza por su capacidad de despedir un olor fuerte a almizcle y por estar provista de dos articulaciones en la parte inferior del caparazón, lo que le permite cerrarlo completamente por delante y por detrás cuando se siente en peligro (Fam. Kinosternidae, Kinosternon leucostomum) | II m 2 zoo Nombre de varias especies de pájaros de hasta 12 cm de largo. Tienen poca capacidad de vuelo, mientras que sus patas fuertes se prestan perfectamente para sus hábitos terrestres. Su cola está doblada y apunta hacia la cabeza, característica de la que deriva su nombre. La mayoría de las especies tiene el plumaje de color negro o → café oscuro (Fam. Rhinocryptidae, Scytalopus spp.).

huahuashimi I m, var guaguashimi var guagua shimi var huahua shimi ∅ 1 hist Desde el punto de vista del indígena, lengua distinta del kychwa. | 2 rur Forma de hablar propia de un niño. | II m/f, var guaguashimi var guagua shimi var huahua shimi ∅ 3 coloq Niño inquieto y travieso [Ec: cabro;  candela; carcoso, -a]. | 4 coloq Niño que no habla bien para su edad. | 5 coloq Persona que no puede pronunciar bien las palabras por algún defecto físico. Obs: Pronunciación: wawašimi, gwagwašimi.

7. 1. 4 El criterio del régimen verbal

Cuando directamente bajo la forma canónica de un verbo se registran varias acepciones que corresponden en parte a un uso transitivo y en parte a un uso intransitivo de este verbo (véase 12), se explican primero las acepciones correspondientes al uso intransitivo y a continuación aquellas que corresponden al uso transitivo). Ejemplo:

inquietar v ⊕ 1 {una persona inquieta} coloq Incitar a hacer algo determinado, generalmente reprobable [Ec: encamar]. | 2 {una persona inquieta [a] una persona } coloq Incitar una persona a otra a hacer algo determinado, generalmente reprobable [Ec: encamar, picar]. | 3 {una persona inquieta [a] una persona } coloq Distraer una persona a otra de sus ocupaciones con el fin de que esta se una a aquella en otra actividad, generalmente de ocio, como por ejemplo la de tomar bebidas alcohólicas.

7. 1. 5 El criterio de la marcación

Mientras que los tres criterios ya expuestos se aplican solo a acepciones registradas directamente bajo la forma canónica de una unidad léxica univerbal que encabeza, como lema, un artículo, el criterio de la marcación también tiene validez para acepciones registradas bajo un lema subordinado (véase 6. 3 y 6. 4). Según este criterio, las acepciones cuya explicación no abarca una acotación formalizada referida a su marcación se registran antes de aquellas que se explican con ayuda de tal acotación. Sobre las acotaciones de este tipo, véase 10. El criterio de la marcación está subordinado a los criterios anteriormente expuestos (véase 7. 1. 2 – 7. 1. 4), es decir, se aplica solo a acepciones que corresponden a la misma categoría gramatical; en el caso de sustantivos, también a acepciones que corresponden al mismo género; y, en el caso de verbos, a acepciones que corresponden al mismo uso intransitivo o transitivo, respectivamente. Ejemplos:

jalón m, var halón ⊕ 1 Acción de tirar de algo brusca y violentamente [E: tirón; Ec: jalonazo]. | 2 coloq Último esfuerzo con el que se completa un recorrido, una tarea física, un trabajo, etc. | 3 coloq Transporte gratuito que brinda una persona a otra [Ec: aventón]. | 4 coloq Transporte gratuito que una persona le pide a otra [Ec: aventón]. | 5 coloq Transporte, generalmente gratuito, que proporciona el conductor de un vehículo a una persona que se lo pide o a una que se encuentra en una carretera o en un camino jalando→ dedo [Ec: aventón]. [...]

lagarto I m ⊕ 1 Nombre de numerosas especies de reptiles que miden, dependiendo de la especie, de 3 hasta 10 metros de largo. Tienen la piel oscura y muy gruesa, cola larga y ligeramente aplanada, trompa alargada y las mandíbulas muy fuertes y provistas de colmillos afilados. Viven en áreas tropicales cerca del agua (Fam. Crocodylidae, y Fam. Alligatoridae) [E, Ec: cocodrilo]. | 2 Nombre de varias especies de reptiles más pequeños que los cocodrilos. Miden hasta 4 m de largo, tienen la cavidad nasal continua, no dividida, y viven solamente en los ríos suramericanos. Su hocico es más largo y delgado que el de un cocodrilo, y los dientes son más largos y puntiagudos (Fam. Alligatoridae, Caiman spp, Melanosuchus niger) [E, Ec: caimán;  caimán negro]. | 3 coloq Trozo de raíz gruesa y fuerte con varias ramificaciones que se corta de una planta de → guadúa para sembrar una nueva planta [Ec: caballito, caimán]. Obs: El nombre hace alusión a la forma alargada de esta raíz, que parece el tronco de un animal, y las ramificaciones laterales que bajan hasta el suelo que parecen las patas.

majar v ⊕ 1 {una persona maja} Mezclar y presionar con las manos harina y un líquido hasta formar una masa homogénea [E, Ec: amasar]. | 2 {una persona maja un alimento} Deshacer un alimento sólido dándole golpes con un objeto duro [E: machacar; Ec: martajar]. | 3 {una persona maja [a] una persona} coloq Golpear una persona a otra hasta dejarla maltrecha [Ec: faulear, masacrar, reventar;  hacer mierda; hacer verga; sacar el aire; sacar el sebo; sacar el sucio; sacar la chucha; sacar la cresta; sacar la hishpa; sacar la madre; sacar la mierda; sacar la mugre; sacar la puta; sobar].

Los ejemplos citados merecen un comentario. Bajo el lema jalón se registran cinco acepciones correspondientes a la unidad léxica univerbal jalón. De las cinco acepciones se comenta primero la una cuya explicación no contiene ninguna acotación relativa a su marcación; a continuación se tratan las cuatro acepciones en cuya explicación se usa tal acotación (coloq). Para el sustantivo lagarto se registran tres acepciones. Estas se tratan en el siguiente orden: dos acepciones cuya explicación no contiene ninguna acotación referida a la marcación y una acepción cuya explicación contiene una acotación de este tipo (coloq). De las tres acepciones registradas para el verbo majar, corresponde una al uso intransitivo, por lo que se trata en primer lugar; después vienen dos acepciones que corresponden al uso transitivo. Estas están tratadas en el siguiente orden: primero la acepción en cuya explicación no aparece una acotación referida a la marcación, después aquellas en cuya explicación se usa tal acotación (coloq).

7. 2 Signos que marcan el orden de las acepciones

7. 2. 1 Tipos de signos empleados

Con el fin de hacer transparente el orden en el que se explican los diferentes usos de la palabra que figura como lema principal, se emplean, en los artículos del diccionario, los siguientes signos tipográficos:

•números arábigos (véase 7. 2. 2),

•números romanos (véase 7. 2. 3),

•letras minúsculas (véase 7. 2. 4),

•La raya vertical, la doble raya vertical y el signo  (véase 7. 2. 5),

7. 2. 2 Números arábigos

Cuando en un artículo se registran varias acepciones para la unidad léxica univerbal cuya forma canónica (véase 6. 2) figura como lema principal, a las indicaciones correspondientes a las acepciones les anteceden números arábigos en negrita (1, 2, 3, etc.), en orden ascendente según las acepciones. Ejemplo:

malear v ⊕ 1 {una persona malea algo o [a] una persona} coloq Causarle una persona mala suerte a alguien o a algo, generalmente con un comentario negativo [Ec: echar sal, salar]. | 2 {algo malea algo o [a] una persona} coloq Causar algo, por ejemplo una acción o la aparición de un insecto determinado, una racha de mala suerte a una persona [Ec: salar]. | 3 {una persona malea [a] una persona} coloq Ejercer una influencia negativa sobre una persona con respecto a su salud, su voluntad o su destino, mediante un hechizo [Ec: enchimbar, entundar; E, Ec ≈ embrujar]. | 4 {una fuerza sobrenatural malea [a] una persona} coloq Ejercer una fuerza sobrenatural influencia negativa sobre una persona con respecto a su salud, su voluntad o su destino.

No se interrumpe el orden ascendente de los números arábigos cuando las acepciones están agrupadas bajo diferentes números romanos (véase 7. 2. 3). Bajo un nuevo número romano viene el número arábigo que sigue al último número arábigo subordinado al número romano anterior. Ejemplo:

mapa I f ⊕ 1 coloq Suciedad. | II sust(m/f)/adj  2 coloq Persona sin importancia [Ec: gato cualquiera, mapioso;  chaguarquero sin alcaparras; gil; pobre gato]. | III adj 3 coloq Ref. a una persona, un animal o un objeto: sucio [Ec: mapioso, -a]. | 4 coloq Ref. a una cosa o persona: despreciable. | 5 coloq Ref. a un producto: de mala calidad. OBS: Generalmente antecede al sustantivo que modifica. 2* […]

7. 2. 3 Números romanos

Cuando se registran varias acepciones del lema principal, correspondientes a distintas categorías gramaticales o, en el caso de algunos sustantivos, a diferentes géneros, las indicaciones para las acepciones se agrupan (según las reglas expuestas en 7. 1. 2 y 7. 1. 3) bajo números romanos en negrita (I, II, III). Se cuenta como categoría propia el caso de la acotación simultánea de sustantivo (sust) y adjetivo (adj) con la misma explicación semántica para ambas categorías (véase 9. 5. 1 y 11). Ejemplos:

oriental I sust/adj ⊕ 1 coloq Simpatizante del club de fútbol Aucas de la ciudad de Quito. | II adj ⊕ 2 Ref. a algo, por ejemplo una celebración, un aniversario, una institución o un uniforme: relacionado con el club de fútbol Aucas, de la ciudad de Quito. OBS: Las dos ascepciones se derivan del apodo El Oriental que se le da al club de fútbol Aucas

pelado, -a I m/f ⊕ 1 Con respecto a una persona, persona con la que se mantiene una relación sentimental estable [Ec: enamorado, -a;  guambra]. | 2 coloq Persona que aún no ha llegado a la edad madura [Ec: guambra, patojo, -a]. | II sust/adj ⊕ 3 coloq Niño o joven [Ec: chamo, -a, guambra, huahua, pitufo, -a;  chuzo; pibe]. Obs: Es frecuente el uso en diminutivo: peladito. | 4 coloq Persona que no tiene cabello o que se lo ha cortado al rape [Ec: cabecipelado, -a, cocobolo, -a, cocolo, -a]. | 5 coloq Persona que ha perdido total o parcialmente el pelo de la cabeza [Ec: cabecipelado, -a, desentejado, -a, frentón, -a]. | III adj ⊕ 6 coloq Ref. a los labios de una persona: reseco y agrietado a causa del frío, de la fiebre o de una exposición prolongada al sol [E: cortado, -a, partido, -a; Ec: cuarteado, -a, quemado, -a].

vuelta I f ⊕ 1 delinc Año de condena que debe cumplir una persona en prisión. | II conj ∅ 2 coloq Se usa para introducir una expresión que contrasta con la anterior o que está en completa oposición a la anterior [E, Ec ≈ en cambio]. | III interj ∅ 3 ¡~! coloq Se usa para criticar algo que ha dicho o ha hecho una persona y que resulta cómico o molesto por ser repetitivo [Ec: ¡dale!, ¡ya está!, ¡ya va/vas/van!]. 3* […]

7. 2. 4 Letras minúsculas

Las letras minúsculas en negrita (a, b, c, etc.) seguidas del signo ) marcan el orden de las acepciones cuando se registran varias acepciones para una unidad léxica pluriverbal a la que corresponde un lema subordinado. Ejemplo:

agache: estar de ~ v {una persona está de agache} coloq Pasar el tiempo una persona sin realizar ninguna actividad productiva [E: estar tomando el sol, perrear; Ec: cainar, cojudear, estar en la desocupación, estar en plan de joda, pasar de agache; E ≈ tocarse los huevos;  darle al rasquimbol; estar en el rasquimbol; huevear]. || pasar de ~ a) v {alguien pasa de agache} coloq Pasar el tiempo una persona sin realizar ninguna actividad productiva [E: estar tomando el sol, perrear; Ec: cainar, cojudear, estar de agache, estar en la desocupación, estar en plan de joda; E ≈ tocarse los huevos;  darle al rasquimbol; estar en el rasquimbol; huevear]. | b) {una persona pasa de agache} coloq Aprobar una asignatura o un examen con el mínimo requerido, sin haber hecho ningún esfuerzo [E: aprobar de chorra]. | c) {una persona o una cosa pasa de agache} coloq Pasar desapercibida una persona o una cosa [ estar dibujado, -a]. | d) {una persona pasa una cosa de agache} coloq Conseguir, con artimaña, que algo pase desapercibido. || pasarse de ~ v {una persona se pasa de agache} coloq Entrar una persona en un lugar sin pagar o sin ser haber sido invitada.

7. 2. 5 La raya vertical, la doble raya vertical y el signo 

Como puede deducirse de los ejemplos presentados, la raya vertical (|) separa las indicaciones correspondientes a distintas acepciones de una unidad univerbal (marcadas por números arábigos), también en los casos en los que están agrupadas bajo distintos números romanos y en los que les antecede un lema subordinado (según las reglas expuestas en 6. 3). Por medio de la doble raya vertical (||) se separan las indicaciones pertenecientes a distintas unidades léxicas pluriverbales registradas en el mismo artículo. Y el signo  separa, dentro del artículo, las indicaciones relativas a unidades pluriverbales de aquellas que se refieren a la unidad univerbal que figura como lema principal al comienzo del artículo. El uso de los signos |, || y , junto con números arábigos, números romanos y letras minúsculas, puede ser ilustrado por el artículo encabezado por el lema papaya:

papaya I f ⊕ 1 bot Árbol de hasta 5 m de altura, de hojas palmadas, flores de color amarillo y frutos comestibles en forma de baya redondeada u ovoide que contienen muchas semillas. Se cultiva en climas templados y cálidos. Sus hojas frescas o secas se usan en infusión para aliviar la digestión pesada y también como vermífugo. Sus flores se usan en infusión contra la bronquitis. El jugo lechoso de los frutos verdes mezclado con las semillas molidas es utilizado como vermífugo o tenífugo (Fam. Caricaceae, Carica papaya) [E: papayo; Ec: papayero]. | II adj, var papayas ∅ 2 coloq Ref. a un trabajo, un problema o un acertijo: muy fácil [E, Ec: pan comido; Ec: huevitos].  comerse la ~ v {una persona se come la papaya} coloq Tener relaciones sexuales antes del matrimonio [Ec: comerse el pastel antes de la fiesta, comerse el sánduche antes del paseo, comerse el sánduche antes del recreo, dar el mal paso, meter las patas].|| creerse la divina ~ v {una persona se cree la divina papaya} coloq Ser arrogante una persona y tener una idea exagerada de su propia importancia [Ec: andar con la nariz alzada, andar con la nariz en los aires, brincar muy superior, caminar sobre huevos, creerse, creerse la divina garza, creerse la mamá de Tarzán, creerse la última Coca-Cola del desierto, creerse mucho, creerse perita en dulce, darse de mucho, dárselas de café con leche, dárselas de gran cacao, hacerse el/la muy muy, hacerse el/la pleno, -a, hacerse el/la rico, -a, hacerse el/la sobrado, -a, no creer en nadie, no pisar en el suelo, pisar en huevos, ser tirado, -a a Dios, tirarse a sobrado, -a]. || entregar la ~ v a) {una persona entrega la papaya} coloq Morir una persona [Ec: & → patear el balde]. | b) {una persona entrega la papaya} Dejarse convencer una persona de algo.

8 La información presentada en los artículos: clases formales de indicaciones

Cada artículo del diccionario está encabezado por un lema principal (véase 6. 1). En muchos artículos se encuentran, además del lema principal, otros lemas subordinados a este. A los lemas les sigue información referida a la unidad léxica representada por el respectivo lema. Haciendo caso omiso de los lemas principales introducidos solo para encabezar un artículo en el que se brinda información sobre unidades léxicas pluriverbales (véase 6. 4. 1), pueden distinguirse, según criterios formales, las siguientes clases de información, algunas de las cuales se encuentran en cada artículo, mientras que otras se hallan solo donde las requiera una determinada característica de la unidad léxica representada por el lema, o su relación con otra determinada unidad léxica:

•las indicaciones indirectas proporcionadas por medio del mismo lema (la existencia de la unidad léxica, su forma gráfica y, a través de ella, siempre que no se indique la pronunciación en otra parte del artículo, su forma fónica);

•las llamadas definiciones, que proporcionan información semántica y pragmática, formuladas según determinadas reglas, pero que no forman parte de una clase cerrada de atribuciones a categorías delimitadas a priori (véase 9);

•las indicaciones formalizadas, pertenecientes a inventarios limitados de acotaciones, que contienen información sobre marcaciones de diversos tipos: valor estilístico, restricciones de uso determinadas por factores sociales o situacionales, etc. (véase 10);

•las indicaciones formalizadas, también pertenecientes a repertorios limitados de acotaciones, sobre la categoría gramatical de las palabras, el género de los sustantivos, y la transitividad o intransitividad de los verbos (véase 11);

•las indicaciones sobre el régimen de verbos y de unidades léxicas pluriverbales que funcionan como sintagmas verbales (12);

•las indicaciones formalizadas sobre la diferencia de uso, respecto a una unidad léxica, entre el español ecuatoriano y el peninsular (véase 13);

•las indicaciones sobre variantes gráficas y fónicas (véase 14);

•las indicaciones paradigmáticas sobre sinónimos (en sentido estricto y en sentido más amplio) de una unidad léxica en el español peninsular y en el ecuatoriano (véase 15);

•las observaciones sobre diversos detalles no señalados por medio de las otras clases de indicaciones y que están reunidas en segmentos de los artículos que van encabezados por Obs: y OBS: (véase 16);

•las remisiones explícitas que o bien proporcionan información sobre una unidad léxica estableciendo una relación con otra unidad léxica tratada en otro artículo u otra parte del mismo artículo, o bien forman parte de una indicación de las clases antes enumeradas (véase 17).

9 Las definiciones

9. 1 El conjunto de las informaciones semánticas y pragmáticas contenidas en un artículo

Para cada unidad léxica registrada en el diccionario según los criterios expuestos en 4, se explican aquellas acepciones que están documentadas para el español ecuatoriano y que no lo están para el peninsular. El total de la información semántica y pragmática acerca de una acepción puede estar distribuido en indicaciones pertenecientes a diferentes clases formales.

Solo una clase, las definiciones (formuladas según las reglas expuestas en 9. 2), aparecen obligatoriamente para cada unidad léxica registrada. Donde es necesario, la definición contiene elementos que delimitan posibles contextos (9. 3). Algunas definiciones consisten solo en una remisión a una definición dedicada a otra unidad léxica consignada en el diccionario (9. 2. 4) o contienen como un elemento definitorio otra unidad léxica consignada en el diccionario (9. 4, véase también 9. 2. 6). En estos casos se remite al artículo en el que esta unidad léxica, a su vez, es objeto de explicaciones semánticas o pragmáticas formuladas en forma de una o varias definiciones (compárese 17).

Para entender correctamente una definición, a veces conviene relacionarla con las indicaciones gramaticales que le anteceden (véase 9. 5. 1 y 9. 5. 2). Con frecuencia, se ofrecen elementos adicionales y complementarios de información semántica y pragmática en forma de diversas acotaciones formalizadas (9. 5. 3, compárese 9) o mediante una observación sobre algún detalle peculiar relacionado con el uso de la respectiva unidad léxica, como, por ejemplo, su motivación semántica (véase 16).

Cuando es posible, se indican sinónimos peninsulares o ecuatorianos de una unidad léxica. El usuario del diccionario que conozca uno de estos sinónimos puede también deducir de él la información deseada acerca del significado o puede aprovecharlo para entender más fácilmente la respectiva definición (9. 5. 4).

En resumen, para cada unidad léxica se brinda información sobre su significado por medio de, por lo menos, una definición; pero, a menudo, la información semántica y pragmática pertinente no se proporciona exclusivamente por medio de definiciones.

9. 2 Tipos formales de definición

9. 2. 1 Lista de los recursos de definición empleados en este diccionario

Según criterios formales pueden distinguirse, en el presente diccionario, los siguientes recursos de definición:

•paráfrasis semánticas (véase 9. 2. 2);

•presentación de otra unidad léxica de igual valor referencial que la explicada, pero usada tanto en el español ecuatoriano como en el peninsular (véase 9. 2. 3);

•presentación de otra unidad léxica del español ecuatoriano que implica una remisión al artículo donde esta se halla registrada (véase 9. 2. 4);

•formulaciones metalingüísticas encabezadas por “Se usa [...]”/“Es usado por [...]” o “Nombre de [...]” (véase 9. 2. 5);

•explicaciones mediante la referencia formalizada a un tipo de formación de palabras (véase 9. 2. 6);

•descripciones enciclopédicas con frases enteras (véase 9. 2. 7).

9. 2. 2 Paráfrasis semánticas

Como en la mayoría de los diccionarios monolingües, también en el DEEc es la paráfrasis semántica el recurso de definición empleado con mayor frecuencia. En este diccionario, la paráfrasis se usa, además, en muchos casos en los que otros diccionarios se valen de definiciones por medio de la indicación de uno o varios sinónimos. La llamada definición sinonímica, generalmente, se evita, debido a las siguientes razones:

•Frecuente polisemia del sinónimo. Una de las acepciones de ajusticiar, por ejemplo, podría explicarse mediante el sinónimo liquidar. Pero liquidar tiene varias acepciones, así que la explicación por medio de dicho sinónimo resultaría ambigua. Por lo tanto, se prefiere la paráfrasis “Matar a una persona”.

•Inexistencia del sinónimo en el español ecuatoriano o en el peninsular. Para ilustrar este caso se prestan los siguientes ejemplos. El significado del sustantivo abanicada podría explicarse por medio del sinónimo abaniqueo, pero este, con la acepción de la que se trata, no es usual en el español del Ecuador; por ello, se evita con miras al uso del diccionario por hispanohablantes ecuatorianos. Algo parecido ocurre con la posible explicación del significado de abarcar mediante el sinónimo abarrotar. Esta última palabra, con la acepción que debe ser explicada, no es usual en el español de España. El usuario del diccionario que dispone de conocimientos del español peninsular, pero no del ecuatoriano, no entendería la explicación sinonímica o la entendería en un sentido equivocado. Por lo tanto, se prefiere la paráfrasis “Retener de manera ilegal gran cantidad de un producto, especialmente comestibles o combustibles, para crear mayor demanda y obtener mayor beneficio al venderlo luego”.

•La información paradigmática como propia clase de indicación (véase 15). Los sinónimos que tiene una unidad léxica registrada en el diccionario se presentan, de todos modos, aparte, siendo objeto de otra clase de indicación. El diccionario distingue entre la explicación semántica y pragmática propiamente dicha, por una parte, y la presentación de sinónimos, por otra parte. Ejemplo:

aceitada f, var aceiteada ⊕ 1 coloq Acción de lubricar con aceite un mecanismo o un motor [E, E: engrasado; Ec: aceitado, engrasada]. | 2 coloq Soborno que se realiza mediante dinero, favores o algún objeto de valor [E: mordida, unto; Ec: arreglo, coima, mordida, untada]. | 3 coloq Conjunto de bebidas alcohólicas que se ofrece de una vez a los músicos en una reunión social para que continúen tocando y cantando con ánimo.

Este artículo puede interpretarse de la siguiente manera: la palabra aceitada significa, en el español ecuatoriano, además de lo que significa también en el peninsular, ‘Acción de lubricar con aceite un mecanismo o un motor’, ‘Soborno que se realiza mediante dinero, favores o algún objeto de valor’ y ‘Conjunto de bebidas alcohólicas que se ofrece de una vez a los músicos en una reunión social para que continúen tocando y cantando con ánimo’. En el español peninsular se usa, en vez de aceitada, en el sentido de la primera acepción, la palabra engrasado, y en el sentido de la segunda acepción, la palabra mordida. En el español ecuatoriano se usan como sinónimos, con respecto a la primera acepción, aceitado, con respecto a la segunda acepción, arreglo. La definición constituye el punto de referencia para la indicación de los sinónimos y no es sustituida por esta. Dos excepciones a la regla de evitar los sinónimos como medio de definición se comentan a continuación (9. 2. 3 y 9. 2. 4).

9. 2. 3 Presentación de otra unidad léxica de igual valor referencial que la explicada, pero usada tanto en el español ecuatoriano como en el peninsular

Una acepción de una unidad léxica registrada en el diccionario puede ser explicada mediante la presentación de otra unidad léxica no registrada en el mismo diccionario bajo las siguientes condiciones:

•que la unidad léxica cuya acepción se explica y la unidad léxica en cuya presentación consiste la explicación pertenezcan a la misma categoría verbal, y, cuando se trata de verbos o de expresiones verbales, tengan el mismo régimen;

•que la unidad léxica cuya acepción se explica esté marcada de una manera que haga necesarias una o varias acotaciones del tipo comentado en 10 (por ejemplo coloq, hum u obsol);

•que la unidad léxica cuya acepción se explica y la unidad léxica en cuya presentación consiste la explicación tengan el mismo valor referencial con respecto a la acepción en cuestión;

•que la unidad léxica mediante la cual se explica la acepción de una unidad léxica del español ecuatoriano pertenezca con igual significado al español peninsular y al ecuatoriano;

•que a la unidad léxica mediante la cual se explica la acepción de otra unidad léxica le corresponda un significado que no se preste a una interpretación ambigua debido a una estructura polisémica, que impediría saber cuál de las acepciones de la unidad léxica que se emplea para la definición coincide con la acepción que ha de ser explicada.

Como se ve, se trata de un tipo de definición por medio de sinónimos en un sentido más amplio de aquel en el que se basa la indicación de los sinónimos según 15. 2 (véase también 15. 1). Este recurso de explicación semántica permite que se definan acepciones de unidades léxicas marcadas a través de unidades léxicas no marcadas, con el fin de evitar paráfrasis complejas donde estas no sean necesarias según lo expuesto en 9. 2. 2. Sirvan de ilustración los siguientes ejemplos:

chiquito m  coloq! Ano [Ec: agujeta, anillo de cuero, cortachifles, ñeco, ñoco, ocote, orto, rosca, rosquete, shiglor]. En E, solo diminutivo de chico.

ajumo m ∅ coloq Embriaguez [E: jumera, pedo; E, Ec: borrachera, juma; Ec: bomba, chuma, mamona, perica, pluta, plutera].

En el primero de los dos artículos citados se explica el significado del sustantivo chiquito por medio del sustantivo ano, que es sinónimo de chiquito en cuanto a su valor referencial. La palabra ano no puede ser indicada como sinónimo porque chiquito y ano se distinguen en cuanto a su marcación estilística. Palabras que sí pueden considerarse sinónimos de chiquito, tanto con respecto a su valor referencial como en cuanto a su marcación estilística, son ojete (documentado para el español peninsular) y agujeta, anillo de cuero, cortachifles, ñeco, ñoco, ocote, orto, rosca, rosquete, shiglor (documentado para el español ecuatoriano). Estas palabras aparecen en una indicación aparte que sigue a la definición. Ya que mediante la palabra ano solo se aclara el valor referencial de chiquito, la explicación semántica de chiquito resulta incompleta, pero este déficit se compensa mediante la acotación coloq! (véase 10. 2. 3), que proporciona la información sobre la marcación estilística de chiquito. Esta acotación también sería necesaria en el caso de una paráfrasis semántica, que tampoco contendría la información no brindada por la presentación de la palabra ano.

En el segundo artículo se explica la palabra ajumo mediante embriaguez. Las dos son equivalentes en cuanto a su valor referencial. En lo que sí se distinguen es en su valor estilístico. Mediante la palabra embriaguez no se proporciona información alguna sobre el hecho de que el uso de la voz ajumo es propio del lenguaje coloquial (véase 10. 2. 2). Pero lo mismo ocurriría si la definición sinonímica (en sentido amplio) se sustituyera por una paráfrasis. Debido a la diferencia con respecto a la marcación, la palabra embriaguez no puede ser indicada como sinónimo (en el sentido estricto en el que se presentan los sinónimos como tipo de indicación propio en este diccionario). Palabras que sí reúnen las condiciones para ser indicadas como sinónimos según las reglas de redacción establecidas para este diccionario (véase 15. 1 y 15. 2) son jumera, pedo (no documentado para el español ecuatoriano), borrachera, juma (documentado para el español peninsular y el ecuatoriano) y bomba, chuma, mamona, perica, pluta, plutera (no documentado para el español peninsular). Si embriaguez tuviera la misma marcación estilística que ajuno, tendría que presentarse en calidad de sinónimo perteneciente tanto al español de España como al del Ecuador ([E, Ec: embriaguez]). En este caso no podría ser aprovechado para la definición sinonímica.

Una ventaja especial presenta la definición de acepciones de una unidad léxica marcada con ayuda de una no marcada cuando media una relación formal entre ambas, por ejemplo, cuando la marcada está derivada de la no marcada o cuando la marcada debe su origen a procedimientos de creatividad lúdica que toman como punto de partida la palabra que carece de marcación estilística (juegos de palabras, etc.). En este caso, la definición sinonímica puede ser aprovechada para hacer transparente la relación que existe entre las dos unidades léxicas, tanto en el plano de la expresión como en el del contenido. Ejemplos:

friolento, -a adj  Ref. a una persona: muy sensible al frío [E: friolero, -a].  En E, menos frecuente.

ardencia f ∅ 1 Calor muy fuerte. | 2 Sensación de extremo calor que se siente en alguna parte del cuerpo [E, Ec: ardor].

9. 2. 4 Explicación mediante la remisión a otra unidad léxica registrada en el diccionario

En dos tipos de casos no se presenta toda la información pertinente a una unidad léxica registrada, sino que se sustituyen las indicaciones referidas a ella por una remisión a otra unidad léxica consignada en el mismo diccionario. Entre la unidad léxica cuyo uso se explica mediante la remisión y la unidad léxica a la que corresponde el lema al que se remite, media, en ambos tipos de casos, una relación de parentesco muy pronunciada con respecto al plano de la expresión, que coincide con una relación de equivalencia con respecto al plano del contenido.

El primer tipo se da cuando entre varias unidades léxicas media una relación de variantes, considerándose una de ellas como variante principal y la(s) otra(s) como variante secundaria(s) (véase 14). Bajo un lema correspondiente a una variante secundaria no se presenta toda la información que es, de igual manera, pertinente a la variante secundaria y a la principal, sino que se sustituyen las indicaciones respectivas por una remisión al lema que corresponde a la variante principal (véase 14 y 17. 1). Esta remisión consiste en la presentación de la variante principal (en cursiva), el signo → y, a veces, el signo =. El signo → antecede, en la remisión, a aquella palabra representada por el lema principal bajo el que está registrada la unidad léxica que forma parte da la remisión. Cuando se remite a un lema correspondiente a una unidad léxica univerbal, el signo → puede anteceder únicamente a esta última en la remisión. Ejemplo:

feriar v ⊕ → ferear.

Cuando, en cambio, se remite a un lema subordinado correspondiente a una unidad léxica pluriverbal, por la posición de la flecha puede saberse cuál es el lema principal al que está subordinado el lema al que se remite. El signo de remisión → puede anteceder, en la presentación de la unidad léxica pluriverbal, a una palabra distinta de la primera. En este caso, a la unidad léxica pluriverbal entera le antecede, como señal adicional de remisión, el signo =. Esto ocurre, por ejemplo, cuando bajo el lema subordinado correspondiente a por las puras (lema principal: por:) se remite al lema subordinado correspondiente a por las puras alforjas (lema principal: alforjas:):

por: ~ las puras = por las puras → (alforjas).

El segundo tipo se da cuando la forma de una unidad léxica consignada en el diccionario contiene, como elemento parcial, la forma de otra unidad léxica contenida en el mismo diccionario y ambas coinciden, por lo menos, en una acepción registrada. En este caso, bajo el lema correspondiente a la forma léxica contenida en la otra forma, más amplia, no se presenta toda la información que es, de igual manera, pertinente a ambas unidades léxicas, sino que se sustituyen las respectivas indicaciones por una remisión al lema que corresponde a la forma léxica más amplia, en la que está contenida la forma más corta (véase 17). Esta remisión consiste en la presentación de la forma amplia (en cursiva), con los elementos facultativos entre paréntesis, el signo → y, con frecuencia, el signo =. El signo → antecede, como en el caso de la remisión de una variante léxica a otra, a aquella palabra representada por el lema principal bajo el que está registrada la unidad léxica a la que se remite. También en este tipo de remisión se emplea, como señal adicional de remisión, el signo =, que antecede a la unidad léxica pluriverbal entera siempre que el signo → anteceda a una palabra distinta de la primera palabra componente de aquella. Ejemplos para este tipo de remisión:

fregar v ⊕ 1 coloq = fregar (la → paciencia).

roer: = ser (un → hueso) duro de roer.

En las remisiones a los lemas correspondientes a fregar la paciencia y ser un hueso duro de roer (desde los artículos con los lemas principales fregar y roer) aparece el signo = porque la flecha (→) antecede a la forma entera de las unidades léxicas que son presentadas en la remisión, comenzando estas con una palabra distinta a aquella que figura como lema principal del artículo al que se remite.

En los dos tipos de remisión de una unidad léxica registrada a otra unidad léxica registrada, con igual significado o acepción, se define indirectamente el significado o una de las acepciones de una unidad léxica mediante la presentación de otra. Según esta interpretación, se trataría de definiciones sinonímicas y, por lo consiguiente, de excepciones a la regla de evitar este tipo de definición (véase 9. 2. 3).

9. 2. 5 Formulaciones metalingüísticas encabezadas por “Se usa [...]”/“Es usado por [...]” o “Nombre de [...]”

La paráfrasis se presta como recurso de explicación semántica solo cuando se trata en primer lugar de delimitar el valor referencial de una unidad léxica. Cuando el significado o una acepción de una unidad léxica reside exclusiva o primordialmente en su función pragmática o gramatical, la paráfrasis no es posible. En estos casos se recurre, en el presente diccionario, generalmente, a formulaciones que expresen explícitamente la función comunicativa o gramatical de la respectiva unidad léxica, destacando con frecuencia otros factores que determinan su uso (por ejemplo, situaciones o contextos en los que suele usarse o el tipo de hablantes que la usa). Con el fin de llamar la atención sobre el hecho de que se trata de otro nivel metalingüístico que en las paráfrasis, estas formulaciones van siempre encabezadas por “Se usa” o “Es usado por” en el DEEc. Ejemplos:

¡guácala! interj, var ¡guácalas!, ¡guácatela!, ¡guácatelas!, ¡huácala!, ¡huácatelas! ∅ coloq Se usa para expresar asco o repugnancia [Ec: ¡atatay (asco)!, ¡tatay!].

hijo, -a m/f ⊕ Se usa para dirigirse a personas de confianza, especialmente en diminutivo. Es usado especialmente por los esposos para dirigirse al otro.  ¡~ de la culebrita! interj Austro coloq! Se usa para insultar a una persona o para referirse a ella con desprecio [E, Ec: ¡hijo, -a de puta!].

¡caridad! interj ∅ Es usado por una persona para pedir limosna. Obs: Es frecuente su uso en diminutivo: caridacita.  ¡haga la ~! interj coloq Se usa en la zona andina del Ecuador para pedir un favor.

¡asesina! interj ∅ coloq Es usado por un hombre para referirse a una mujer, elogiando su belleza o su atractivo.

¡caipi! interj rur Es usado por los estudiantes para contestar cuando el profesor llama lista. Obs: En kichwa significa literalmente en este lugar.

cuñado m ⊕ hum Es usado por un hombre para dirigirse a un hombre que tiene una o más hermanas solteras y con el que media una relación de confianza.

gordo, -a m/f ⊕ 1 coloq Se usa para referirse en forma cariñosa a la propia pareja o a la de otra persona. Obs: Con frecuencia se usa con un posesivo. | 2 ¡~! coloq Se usa para dirigirse en forma cariñosa a la propia pareja.

Las definiciones que van encabezadas por “Nombre de [...]” pertenecen al mismo nivel metalingüístico que aquellas que comienzan con “Se usa [...]” o “Es usado por [...]”, pero su función es diferente. La fórmula “Nombre de [...]” encabeza definiciones para algunos fitónimos (nombres de plantas) y zoónimos (nombres de animales), con el fin de señalar un determinado tipo de relación entre la respectiva unidad léxica y la taxonomía científica. Le siguen siempre expresiones como “dos especies de arbustos”, “cuatro especies de plantas trepadoras”, “varias especies de aves”, “diversas especies de arbustos”, “numerosas especies de insectos”, “algunas variedades de una planta”, “diversas variedades de un árbol” o “diversas plantas rastreras”.

Ejemplos:

achiote m, var achote ∅ 1 # bot Nombre de diversas especies de arbustos o árboles de hasta 8 m de altura. Tienen hojas simples y alternas y flores de color blanco, rosado o lila, dispuestas en panículas terminales. Sus frutos, que son cápsulas espinosas o lisas, contienen semillas cubiertas por un tejido carnoso de color rojo o amarillo. Algunas especies se cultivan como ornamentales, otras por el pigmento rojo extraído del tejido carnoso de la semilla, que se utiliza como colorante y condimento en comidas (Fam. Bixaceae, Bixa excelsa, Bixa orellana, Bixa urucurana). | 2 # Semilla del → achiote <1>. | 3 # Colorante de color rojo vivo que se extrae del → achiote <2> [E, Ec: bija; Ec: bandul]. | 4 # Condimento hecho con → achiote <2> frito en aceite o manteca y que se utiliza para sazonar y para dar color a los alimentos [Ec: color].

arenilla f ⊕ 1 Nombre de numerosas especies de moscas diminutas que viven en zonas tropicales, especialmente en áreas cubiertas de arena. Miden 0,42 cm de largo aproximadamente. La hembra, que se alimenta de la sangre de mamíferos, produce una picadura muy irritante (Fam. Psychodidae) [E, Ec: mosca de la arena].

coca f ⊕ 1 bot Nombre de dos especies de arbustos de hasta 1,5 m de altura, muy ramificados, de hojas simples, flores de color blanco y frutos en forma de drupa. Sus hojas contienen alcaloides, aceites y sustancias astringentes y se mastican para aliviar el cansancio o el hambre. Por sus propiedades estimulantes, se utilizan en infusión para calmar dolores estomacales y como antidiarreicos. En emplasto sirven como analgésico local y antiinflamatorio. En la industria se aprovechan para la producción de dentífricos, bebidas y chicles. También se utilizan para la elaboración del sulfato o clorhidrato de cocaína (Fam. Erythroxylaceae, Erythroxylum coca, Erythroxylum novogranatense). | 2 Hoja de la → coca <1>. | 3 Sustancia adictiva, en forma de polvo blanco y cristalino, que se obtiene de las hojas de → coca <1> [E, Ec: cocaína;  polvitos]. | 4 coloq Bebida gaseosa de la marca Coca-Cola.  creerse la última ~ Cola del desierto v {una persona se cree la última Coca-Cola del desierto} coloq Ser arrogante una persona y tener una idea exagerada de su propia importancia [Ec: andar con la nariz alzada, andar con la nariz en los aires, brincar muy superior, caminar sobre huevos, creerse, creerse la divina garza, creerse la divina papaya, creerse la mamá de Tarzán, creerse mucho, creerse perita en dulce, darse de mucho, dárselas de café con leche, dárselas de gran cacao, hacerse el/la muy muy, hacerse el/la pleno, -a, hacerse el/la rico, -a, hacerse el/la sobrado, -a, no creer en nadie, no pisar en el suelo, pisar en huevos, ser tirado, -a a Dios, tirarse a sobrado, -a].

Teóricamente, la definición correspondiente a achiote podría comenzar también, simplemente, con “Arbusto [...]”, en vez de ser encabezada por “Nombre de diversas especies de arbustos [...]”, según el modelo, por ejemplo, de la definición correspondiente a:

chamana f ∅ bot Arbusto auctóctono de la región andina. Tiene flores pequeñas y hojas verde oliva en el haz y verde claro en el envés que se utilizan con fines medicinales. (Fam. Sapindaceae, Dodonaea viscosa).

La ventaja que presenta la formulación encabezada por “Nombre de [...]” es que, desde el comienzo de la definición, se destaca explícitamente que la clase de referentes a la que le corresponde la respectiva unidad léxica se divide, según una clasificación botánica o zoológica, en especies o variedades que se distinguen sistemáticamente por determinadas características que, con frecuencia, se describen en la definición junto con los rasgos comunes. Como es bien sabido, se observan a veces discrepancias considerables entre la taxonomía popular y la científica, basándose cada una en distintos rasgos diferenciadores, con el efecto de que a una categoría de la taxonomía popular le pueden corresponder especies botánicas o zoológicas que ni siquiera pertenecen al mismo género o a la misma familia. Discrepancias de este tipo pueden ser puestas de relieve por el recurso de definición que acaba de comentarse.

9. 2. 6 Explicaciones mediante la referencia formalizada a un tipo de formación de palabras

En algunos casos, el significado o una acepción de una palabra consignada en el diccionario puede identificarse mediante la información que se proporciona sobre un tipo de relación formal entre la palabra cuyo significado es objeto de explicación y otra palabra del idioma español. En el presente diccionario se acude a este recurso en el caso de algunas formas diminutivas. La definición consiste entonces en la fórmula “Dim. de:” seguida de la palabra de la que está formada como diminutivo la palabra cuyo significado es objeto de explicación. Ejemplos:

pancito m ∅ Dim. de: pan [E: panecillo].

piecito m ∅ Dim. de pie [E: piececito].

La fórmula “Dim. de:” se usa solo bajo las siguientes condiciones que tienen que cumplirse simultáneamente:

•el diminutivo registrado para el español ecuatoriano tiene una forma distinta de la forma usual en el español peninsular;

•el diminutivo registrado para el español ecuatoriano está formado a partir de una palabra a la que corresponde el mismo significado en el español del Ecuador y en el de España;

•la acepción registrada del diminutivo del español ecuatoriano no presenta otras diferencias frente al significado de la palabra a partir de la cual está formado que aquella causada regularmente por el uso de los sufijos diminutivos.

Se cumplen estas tres condiciones, por ejemplo, en los casos de las definicones citadas para las palabras pancito y piecito. Los siguientes ejemplos representan un diferente tipo de palabras consignadas en el diccionario formadas con ayuda de un sufijo diminutivo y que no admite la definición mediante la indicación de que se trata de un diminutivo de otra palabra:

antojito m ∅ ~s Pequeñas porciones de productos de sal y de dulce que se pueden comer entre comidas, con alguna bebida, o antes de una comida principal [Ec: bocadillos, bocaditos, piqueos, tentempiés].

caballerito m  1 ¡~! coloq Se usa para referirse irónicamente a un hombre a quien se le echa la culpa de algo. | 2 ¡~! coloq Es usado por las vendedoras en los mercados para dirigirse a un hombre y animarlo a que compre algo [Ec: ¡patroncito!;  ¡casero, -a!].  En E, sólo diminutivo de caballero.

9. 2. 7 Descripciones enciclopédicas con frases enteras

Muchas unidades léxicas consignadas en el DEEc se refieren a realidades desconocidas por gran parte de los destinatarios de la obra. No se ha hecho ningún esfuerzo en esta para trazar un límite fijo entre los conocimientos semánticos de los hablantes del español ecuatoriano y su saber enciclopédico sobre las realidades a las que se refieren las unidades léxicas registradas en el diccionario. La selección de elementos de información para las definiciones obedece a un concepto según el cual puede ser importante para el usuario del diccionario que, en el caso de unidades léxicas que se refieren a realidades, se le proporcione una cantidad relativamente amplia de datos enciclopédicos que le permitan formarse una idea muy concreta sobre la respectiva realidad y poder así identificar los respectivos referentes cuando se encuentre ante estos. Según el tipo de realidad, pueden ser de interés, por ejemplo, aspectos físicos (formas, colores, estructuras, partes componentes), aspectos organizativos (reglas según las que se desarrolla algo, condiciones necesarias), aspectos históricos (origen, transformaciones), aspectos culturales (importancia para la sociedad, costumbres, estereotipos mentales, asociaciones típicas), etc. Las descripciones de las respectivas realidades se proporcionan, en el presente diccionario, con frecuencia, en forma de textos parciales que constan de un sintagma con una estructura sintáctica análoga a la paráfrasis semántica y una o varias frases enteras que siguen a este sintagma. Ejemplo:

albazo m ⊕ 1 Celebración de un cumpleaños, una fiesta religiosa o una fiesta patriótica que se realiza al aire libre, generalmente al amanecer, en la calle donde vive la persona festejada o en una plaza, y en la que se toca música, se baila y se encienden juegos pirotécnicos. | 2 Composición musical típica de la región andina del Ecuador, de compás de 3/8, 6/8 o 3/4 que suele tocarse al amanecer acompañada con guitarra y cuya letra son coplas sobre temas tristes, como desamores y decepciones [Ec: albacito]. | 3 rur Amanecer [E ≈ alborada].

En el caso de los nombres de plantas y animales, el comentario enciclopédico incluye, generalmente, la identificación según la taxonomía científica, teniendo en cuenta las convenciones formales vigentes. Ejemplos:

garrapatero m ∅ zoo Ave de aproximadamente 40 cm de largo, de color negro, con reflejos azulados, y el pico grueso en su base. Por lo general aparece en bandadas. Suele posarse sobre el ganado bovino para comerse las garrapatas que este tiene en la piel (Fam. Cuculidae, Crotophaga ani).

gomero m ⊕ 1 bot Árbol de hasta 40 m de altura, con fuste cilíndrico, hojas compuestas y flores unisexuales reunidas en cimas. Crece en selvas tropicales de América. Es la principal especie productora de goma o caucho natural. La corteza contiene abundante látex, que se extrae mediante incisiones (Fam. Euphorbiaceae, Hevea brasiliensis). | 2 Bote o frasco pequeño en que se echa la → goma líquida.  ~ (de/en barra) m Barra de pegante en pasta que está provista de un mecanismo giratorio en que la parte anterior se hace salir del cilindro de plástico que contiene el pegamento.

También en el caso de fitónimos y zoónimos, la exposición enciclopédica puede estar encabezada por una formulación metalingüística que comienza con “Nombre de [...]” (véase 9. 2. 5).

plátano m ⊕ # 1 bot Nombre de varias especies de plantas herbáceas de hasta 7 m de altura. Tienen hojas simples, alargadas, envolventes y flores unisexuales, dispuestas en inflorescencias péndulas de hasta 2 m de largo. Sus frutos crecen en racimos (→ manos <1>) son alargados, miden de 10 a 30 cm, según la especie, y contienen una pulpa carnosa, cubierta por una cáscara membranosa amarilla, verde, roja o morada. Se cultivan por sus frutos comestibles, según la especie, sin cocción o solo cocidos (Fam. Musaceae, Musa spp.). | 2 bot Fruto de una especie de → plátano <1> (Fam. Musaceae, Musa sapientum). Puede consumirse crudo [Ec: banano, banana, guineo, plátano de seda]. 4* […]

puerquito m ∅ → puerquito (de la humedad).  ~ (de la humedad) m zoo Nombre de varias especies de crustáceos terrestres de aproximadamente 5 mm de largo, de color gris violáceo y provistos de doce patas. Tienen el cuerpo ovalado y el dorso cubierto de placas cuticulares articuladas, lo que les permite adoptar la forma de una pequeña bola en situaciones de peligro. Se alimentan de insectos muertos y vegetales. Se encuentran en lugares húmedos, generalmente debajo de las piedras, entre las hojas o bajo la corteza de los árboles en estado de descomposición (Fam. Armadillidae, Armadillidium spp.; Fam. Oniscidae, Oniscus spp.; Fam. Platyarthridae, Platyarthrus spp.) [Ec: chanchito].

9. 3 Información sintagmática en la definición

9. 3. 1 Diversos tipos de información sintagmática en las definiciones

Con frecuencia, por medio de los recursos de la paráfrasis y de la definición realizada a través de la presentación de otra unidad léxica no se logra proporcionar información exacta sobre una acepción de una voz consignada en el diccionario. Para que la información semántica resulte completa y unívoca, a menudo es necesario brindar información sobre los contextos en los que puede ocurrir la respectiva unidad léxica con la respectiva acepción. La necesidad de proporcionar información explícita sobre restricciones contextuales no depende tanto de la existencia de tales restricciones como del hecho de que una definición no haga referencia a ellas de manera implícita o del hecho de que la respectiva acepción no pueda explicarse satisfactoriamente sin referencia explícita a elementos contextuales. Sirvan de ejemplos ilustrativos las siguientes dos palabras. Cuando el significado de emelecista se explica con la definición “Simpatizante del club de fútbol Emelec de la ciudad de Guayaquil”, no hace falta indicar que esta palabra puede usarse solo referido a personas. Esta restricción ya está expresada por la mención de varios rasgos semánticos, destacados en la definición, que implican la referencia a una persona. Una restricción similar se observa en una de las acepciones registradas para el adjetivo empanturrado, -a, que se explica con la definición “Ref. a una persona: obstinado en conseguir algo determinado”. Sin embargo, una explicación semántica que consistiera solo en la formulación “obstinado en conseguir algo determinado” no resultaría lo suficientemente precisa en este caso, ya que la cualidad expresada por obstinado en conseguir algo determinado puede atribuirse también a referentes no humanos. Por lo tanto, el hecho de que el adjetivo empanturrado, -a pueda usarse solo referido a personas tiene que indicarse explícitamente.

En el presente diccionario se emplean varias fórmulas de modo relativamente homogéneo con el fin de integrar en las definiciones información concerniente a restricciones contextuales vigentes con respecto al uso de la respectiva unidad léxica. Estas son:

•la fórmula “En” (ocasionalmente “Según”) + sintagma nominal, antepuesta a la definición propiamente dicha (paráfrasis o sinónimo), para delimitar el ámbito temático en el que se usa una unidad léxica con la acepción registrada (9. 3. 2);

empapelador, -a m/f ⊕ # rur En un → trapiche, persona que envuelve en hojas de caña la → raspadura <1>.

uñaguille m ∅ # Según creencias populares, alma condenada de un niño recién nacido que ha sido abandonado por su madre por ser hijo natural y que suele llorar entre los → chaquiñanes para atraer la atención de las personas. Tiene dientes afilados y uñas largas y negras que se ven cuando es tomado en brazos.

•la fórmula “Ref. a” + sintagma nominal, antepuesta a la definición propiamente dicha, para poner de relieve rasgos semánticos de un adjetivo o de una expresión que equivale sintácticamente a un adjetivo, que consisten en el hecho de que este adjetivo o esta expresión se usan, con la acepción registrada, solo referido a determinadas clases de referentes (9. 3. 3);

uñilargo, -a adj ∅ Ref. a una persona: que suele robar [Ec: uña larga].

veneno adj(m/f) ∅ Costa coloq Ref. a una cosa: excelente [Ec: a todo dar, alhaja, alhajoso, -a, bacano, -a, bestia, buenazo, -a, chévere, de a bola, del carajo, efectivo, -a, horrendo, -a, maca, macanudo, -a, maestro, -a, pleno, -a, posi, positivo, -a, propio, -a, regio, -a, rico, -a, sabroso, -a, sabrosón, -a, soberano, -a, tuco, -a de bola;  del putas; jevi].

venoso, -a adj ⊕ Ref. a la carne para consumo, especialmente la de → res: que tiene muchos tendones y por eso resulta dura [E: correoso, -a].

•la fórmula “En rel. con” + sintagma nominal, antepuesta a la definición propiamente dicha, para destacar rasgos semánticos de un adverbio o de una expresión que equivale sintácticamente a un adverbio, que consisten en que este adverbio o esta expresión se usan, con la acepción registrada, solo en relación con determinadas clases de contenidos.

actualito adv, var altualito ∅ coloq En rel. con una acción o un suceso: en el momento presente o en el inmediatamente anterior o posterior al presente [Ec: ahorita, ahoritita, aura;  aurora].

Estos no son los únicos medios para proporcionar información explícita sobre contextos posibles en el marco de la definición. Así, en el caso de muchos verbos y locuciones verbales, la definición contiene información explícita sobre los argumentos que intervienen en lo que designa la respectiva expresión verbal. Como ejemplo puede nombrarse la definición mediante la cual se explican las dos acepciones de meter cuento registradas en el diccionario: “Engañar a una persona contándole una historia que es falsa, generalmente para obtener algo de ella”. Esta formulación implica la intervención de, por lo menos, dos personas, de las que cada una representa un papel diferente (cada papel puede estar representado también por varias personas) en lo que designa la expresión verbal meter cuento: una persona que engaña a otra y una segunda persona, que es víctima del engaño. Ahora bien, de la definición no puede deducirse si la segunda persona debe ser mencionada explícitamente en las oraciones formadas con la expresión verbal meter cuento. Esta información es proporcionada mediante la indicación del régimen (véase 12). Para la primera de las dos acepciones del verbo se indica el régimen por medio de la formulación “{una persona mete cuento}”; para la segunda acepción, la indicación del régimen reza “{una persona mete cuento [a] una persona}”. De las dos indicaciones de régimen puede deducirse lo siguiente: como sujeto en oraciones cuyo predicado consiste en una forma de la expresión verbal meter cuento tiene que aparecer un término que designe a la(s) persona(s) que engaña(n) a otra(s); el papel de víctima del engaño es desempeñado por una o varias personas a las que se puede o no referir como objeto indirecto.

A veces se encuentra información sobre elementos contextuales también en una observación (Obs:/OBS: véase 16). Ejemplos:

ponido m ∅ coloq Huevo de gallina. Obs: Se usa generalmente en contextos que se refieren a la compra, venta o posesión de huevos de gallina.

quáker m, var cuáquer ∅ 1 Producto obtenido del grano de la avena pelado, aplastado y ablandado por efecto del vapor, que se usa para la alimentación humana [E: copos de avena; Ec: avena, hojuelas]. | 2 → quáker <1> preparado con leche o agua y azúcar [Ec: avena]. OBS: Originariamente nombre de marca.  faltar ~ v {a una persona le falta quáker} coloq Tener una persona poco ánimo o poca fuerza física.

9. 3. 2 Información sobre el ámbito temático en el que se usa una unidad léxica

Muchas definiciones constan de dos partes, que se pueden caracterizar de la siguiente manera.

•Primera parte: “En” + sintagma nominal, seguido de coma.

•Segunda parte: sintagma de forma análoga a una paráfrasis o, a veces, simplemente otra unidad léxica, correspondiente a la misma categoría gramatical que la unidad léxica cuyo significado es objeto de explicación.

Como función de la primera parte puede considerarse la de delimitar el ámbito temático al que corresponde la unidad léxica registrada en el diccionario con la respectiva acepción que es objeto de explicación. Ejemplos:

bolondrón I m ∅ 1 coloq En el fútbol, pase malo. | II sust(m/f)/adj ∅ 2 coloq Persona muy gorda [Ec: bodoque, bolón, buda, masacote, pondo;  bien comido, -a; bollón, -a; bolsón, -a: mazacotudo, -a; plastón, -a; seboso, -a, hecho, -a plasta].

calzoneado sust(m)/adj ∅ coloq desp En una relación de pareja, como un matrimonio, persona que se deja dominar por la otra [Ec: calzonudo, -a, pisado, -a el poncho;  mandarina; saco largo].

entablar v ⊕ 1 {una persona entabla} En el juego del ajedrez u otro similar, empatar una persona el juego con otra [E: hacer tablas]. | 2 {una persona entabla} rur Tomar un colono posesión de un terreno virgen, generalmente en la selva o en una montaña con el fin de trabajarla y prepararla para producir. | 3 {una persona entabla un fundo} rur Dotar un fundo de las construcciones, instalaciones y herramientas necesarias para la producción prevista. | 4 ~se {una estación se entabla} Comenzar una de las dos estaciones del año, la lluviosa o la de sequía.

Los ejemplos de las definiciones correspondientes a bolondrón y calzoneado podrían comentarse de la siguiente manera. A la explicación del significado de bolondrón le faltaría la suficiente exactitud si consistiera solo en la paráfrasis “pase malo”. Cuando se hace un pase en cualquier otro deporte o situación, no se llama bolodrón. Las reglas lingüísticas vigentes para el uso correcto de la unidad léxica bolodrón incluyen la condición de que se trate de un pase hecho en el juego del fútbol. Algo análogo ocurre en el caso de calzoneado, voz que se usa solo cuando se refiere a la relación de pareja. Todo esto significa: uno de los rasgos semánticos por los que se caracteriza la acepción registrada de bolondrón es la pertenencia del referente al ámbito del fútbol, y uno de los rasgos semánticos relevantes de la acepción registrada de calzoneado es la pertenencia del referente al ámbito de la relación de pareja. La función primaria de la formulación “En” + sintagma nominal es la misma que la de otras partes de la definición, la de destacar rasgos semánticos. Indirectamente se indica mediante este tipo de formulación una restricción contextual.

El respectivo rasgo semántico y la restricción contextual son dos aspectos del mismo hecho lingüístico. En otras definiciones resulta aún más patente la función de indicar rasgos semánticos desempeñada por el encabezamiento de la definición con “En [...]”. La definición correspondiente, por ejemplo, a la primera ascepción de entablar podría parafrasearse de dos maneras.

•Primera lectura: se trata de una situación que puede producirse en el juego de ajedrez u otro similar; esta situación consiste en que ninguno de los dos jugadores puede ganar la partida.

•Segunda lectura: se trata de la situación de que ninguno de los dos jugadores que son contrincantes en un juego puede ganar la respectiva partida; la palabra entablar puede usarse para referirse a este tipo de situación solo cuando se trate del juego de ajedrez u otro similar.

Las dos formulaciones alternativas no representan dos diferentes teorías semánticas. De ninguna manera puede derivarse de este tipo de definiciones una distinción de dos clases diferentes de rasgos semánticos: un tipo al que se hace referencia en el sintagma que equivale sintácticamente a la unidad léxica cuyo significado es objeto de explicación y otro tipo al que se hace referencia en el segmento de definición que antecede a este sintagma y que comienza con “En [...]”. Se trata, en primer lugar, de decisiones pragmáticas cuya meta es lograr definiciones en las que la exactitud deseada no se realice en detrimento de la aceptabilidad estilística. Sin embargo, el hecho de que muchas definiciones empiecen con un elemento de formulación que se presta fácilmente para una interpretación como delimitación del ámbito temático al que puede adjudicarse la respectiva unidad léxica puede considerarse como consecuencia oportuna a la hora de consultar el diccionario.

Ocasionalmente la función de delimitar el ámbito al que pertenece la clase de referentes correspondiente a una unidad léxica con la acepción registrada puede ser desempeñada también por la fórmula “Según” + sintagma nominal. Ejemplo:

chamiqueada f ∅ coloq Según creencias populares, acción de someter la voluntad de alguien, especialmente para que se enamore de otra persona, haciendo que ingiera una bebida preparada con → chamico <1>.

9. 3. 3 Información sobre la compatibilidad semántica de adjetivos y locuciones adjetivales

Las acepciones de muchos adjetivos y locuciones adjetivales consisten en la identificación de alguna cualidad. En muchos casos es necesario destacar a qué tipos de realidades se atribuye la cualidad a la que se hace referencia mediante el respectivo adjetivo o la respectiva locución con valor de adjetivo. Así, por ejemplo, para la explicación del significado de chisparoso, -a no es suficiente una definición mediante la paráfrasis “muy nervioso”. El adjetivo chisparoso, -a hace referencia a la cualidad expresada por la paráfrasis solo cuando se trata de un animal, especialmente una caballería. La referencia a un animal es un rasgo semántico relevante del significado que es objeto de explicación. Generalmente se señalan restricciones semánticas de este tipo, en el DEEc, por medio de un sustantivo u otro sintagma nominal precedido de “Ref. a [...]” (= “Referido a [...]”) y seguido por dos puntos (:). Ejemplos:

chisparoso, -a adj ∅ rur Ref. a un animal, especialmente una caballería: muy nervioso.

chanceada adj  coloq! Ref. a una mujer: que ya no es virgen [Ec: bolseada, pasada por las armas;  papel quemado].  En E, sólo participio de chancear.

chancletero, -a adj coloq Ref. a una persona, especialmente un hombre: que ha tenido una hija, habiendo querido un hijo varón.

Indirectamente, la fórmula “Ref. a [...]:” indica la compatibilidad semántica del respectivo adjetivo o de la respectiva locución adjetival con determinados sustantivos. En el caso de chisparoso, -a, por ejemplo, los sustantivos que pueden coocurrir con este adjetivo (desempeñando este la función de atributo o de predicativo) pueden ser caballo y los hipónimos de este sustantivo (un caballo chisparoso, esta yegua me parece más bien chisparosa, etc.; también pueden venir al caso hiperónimos, sinónimos y nombres propios cuando designen referentes que pertenecen a la clase de referentes a la que se refiere el respectivo sustantivo –en el caso de caballo, por ejemplo animal–).

No media ninguna relación de género o de número entre la paráfrasis o la palabra sinónima mediante la cual se define la acepción del adjetivo o de la locución adjetival, por una parte, y el sintagma nominal mediante el cual, en la fórmula “Ref. a [...]:”, se señala la restricción semántica, por otra parte. Ejemplos:

chispeado, -a adj  coloq Ref. a una cosa: salpicado.

 En E, solo participio de chispear.

chivero, -a adj ∅ 1 coloq Ref. a una persona: muy agresivo y que suele causar → chivos <3>. | 2 coloq Ref. a una persona: tramposo [E: fullero, -a].

Fórmulas con esta estructura pueden resultar chocantes a primera vista con respecto a un criterio gramatical. Para su interpretación adecuada, el usuario del diccionario debe tener en cuenta que la parte de la definición que sigue a los dos puntos no figura como atributo del sintagma nominal que les antecede. La formulación “Ref. a una cosa: salpicado”, por ejemplo, no debe ser desglosada como “Se refiere a una cosa salpicada”, sino como “Significa ‘salpicado, tratándose de una cosa”. No es que “salpicado” precise un tipo de cosa; por el contrario, la paráfrasis “salpicado” forma el núcleo de la explicación semántica, mientras que la formulación “Ref. a una cosa:”, que le antecede, restringe la extensión de su validez.

9. 3. 4 Información sobre la compatibilidad semántica de adverbios y locuciones adverbiales

Problemas análogos a los planteados a propósito de las restricciones contextuales de adjetivos y locuciones adjetivales (véase 9. 3. 3) se resuelven, en el caso de adverbios y de locuciones adverbiales, mediante la fórmula “En rel. con [...]:” (= “En relación con [...]:”). Ejemplo:

distancia: al término de la ~ adv coloq En rel. con el modo de llegar a un lugar: lo más rápidamente posible. 5* […]

De la formulación “En rel. con el modo de llegar a un lugar:” puede deducirse, en este caso, que se puede decir, por ejemplo, llegó al término de la distancia o aparecieron al término de la distancia, pero no, por ejemplo, *se fue al término de la distancia ni * al término de la distancia nos quitaron los pasaportes, lo cual sí cabría pensar si la definición consistiera solo en las palabras “tan rápido como sea posible”. Para que el usuario del diccionario resulte lo suficientemente informado sobre el uso de la respectiva unidad léxica, no es necesario que interprete la definición de acuerdo con una determinada teoría lingüística. La formulación “En rel. con el modo de llegar a un lugar:”, por ejemplo, en la explicación del significado de la locución al término de la distancia, puede interpretarse como identificación de un rasgo semántico pertinente, como información sobre los contextos usuales o simplemente como elemento textual que restringe la validez del resto de la definición, “tan rápido como sea posible”. Según la tercera de las tres interpretaciones, la formulación “En rel. con el modo de llegar a un lugar:” puede traducirse de la siguiente manera: “aun abstrayendo de la diferencia con respecto a la marcación estilística, al término de la distancia y rápido no son voces sinónimas; al término de la distancia no puede reemplazar tan rápido como sea posible, excepto en casos en los que esta expresión se refiera, en función adverbial, a las circunstancias de llegar a un lugar”.

9. 4 El principio de evitar en las definiciones elementos léxicos no usuales en el español peninsular o en el ecuatoriano y excepciones a este principio: remisiones como partes constituyentes de la definición

Debido a que el DEEc está dedicado tanto a usuarios ecuatorianos como no ecuatorianos, no solo se evitan en este las definiciones mediante sinónimos del español peninsular no usuales en el español del Ecuador o mediante sinónimos del español ecuatoriano no usuales en el español peninsular (compárese 9. 2. 2), salvo en las condiciones expuestas en 9. 2. 4, sino que se prescinde también del empleo de elementos léxicos no usuales en el español del Ecuador y, en lo posible, de elementos léxicos usuales en el español del Ecuador, pero no usuales en el de España, como constituyentes parciales de definiciones. No obstante, el empleo de elementos léxicos usuales en el español del Ecuador, pero no en el de España, se juzga inevitable o hasta oportuno en determinadas condiciones (expuestas más abajo).

Cuando en una de las definiciones presentadas en este diccionario se hace uso de un elemento léxico usual en el español del Ecuador, pero no en el de España, siempre se destaca este hecho mediante el recurso de la remisión explícita, que consiste en que la respectiva unidad léxica del español del Ecuador aprovechada para la definición está impresa en cursiva y va acompañada de una flecha que antecede a la palabra que es a su vez objeto de explicación en el mismo diccionario o, en el caso de determinadas unidades léxicas pluriverbales, a aquella palabra componente que figura como lema que encabeza el artículo en el que se explica la respectiva unidad pluriverbal (véase 17. 1). Cuando la voz del español ecuatoriano de la que se hace uso en la definición está registrada con varias acepciones en el diccionario, se indica en la remisión con qué acepción se usa en esta, remitiendo mediante un número arábigo (en el caso de unidades léxicas univerbales) o una letra minúscula (en el caso de unidades léxicas pluriverbales) a la parte del artículo en el que se define la respectiva acepción (sobre números y letras con la función de marcar el orden de las acepciones en los artículos, véase 7. 2). Dentro de una definición puede remitirse tanto a definiciones que pertenecen al mismo artículo que la remisión como a definiciones que forman parte de otros artículos. Cuando una unidad léxica no usual en el español de España y que forma parte de una definición no se usa directamente como constituyente de la definición, sino se menciona en esta para establecer simplemente una relación entre las dos voces en cuestión, entonces esta unidad léxica va colocada entre paréntesis. Ejemplos de artículos con remisiones internas:

ají m ∅ 1 bot Nombre de varias especies de arbustos de hasta 1,5 m de altura. Tienen hojas simples, generalmente elípticas y flores blancas o verde amarillentas. Sus frutos son bayas alargadas carnosas y picantes que contienen numerosas semillas pequeñas. Se utilizan en la elaboración de salsas y condimentos para los platos típicos ecuatorianos (Fam. Solanaceae, Capsicum spp.). | 2 Fruto del → ají <1> que se usa como condimento seco, entero o molido [Ec: picante]. | 3 Salsa picante hecha con semillas trituradas y pulpa cortada de → ají <2>, sal, cebolla, perejil, culantro, etc., generalmente sobre una base de→ tomate de árbol <b> [Ec: picante].  ~ de carne m Variedad de → locro, hecho en caldo de carne y al que se le añade → maqueño <1> cortado en pedazos para que adquiera un sabor dulce. || ~ de cuy m Caldo condimentado que contiene → papas <2> enteras, cebollas, una pieza de → cuy frita o asada y cortezas de → ají <2>. Sobre las → papas <2> se vierte una salsa hecha con cebolla blanca, grasa de cerdo, → maní <2> tostado y molido, huevo picado y → ají <2>. || ~ de librillo m Sopa de → papas <2> enteras con salsa de → maní <2>, trozos pequeños de → librillo y → ají <2>. || ~ de pollo m Sopa de → papas <2> enteras con salsa de → maní <2>, una pieza de pollo y → ají <2>. || ~ de uñas m → locro capote en el que a las → papas <2>, después de cocidas, se les ha arrancado la cáscara con las uñas [Ec: locro de uñas]. || ~ fraile m Salsa picante especial que se prepara con → ají rocoto <b>, mezclando el refrito con → crema <1>, leche, huevos y → quesillo desmenuzado [Ec: rocotada]. || ~ gallinazo m Costa → ají <2> muy picante.|| (~) rocoto m a) Variedad de → ají <1> (Fam. Solanaceae, Capsicum pubescens). | b) Fruto del → ají rocoto <a> muy picante, de cáscara de color rojo intenso, que se usa como condimento para las comidas. || hacerse un ~ v {una persona se hace un ají} coloq Sonrojarse una persona por haber cometido un error, por encontrarse en una situación embarazosa o por ser objeto de burla [E, Ec: ponerse colorado, -a, ponerse como un tomate, ponerse rojo, -a; Ec: acholarse, chintolearse, colorearse, pasar calores, pegarse una acholada; E, Ec ≈ abochornarse;  salir los colores]. || hecho, -a un ~ adj coloq Ref. a una persona: furioso [E, Ec: cabreado, -a, hecho, -a una furia; Ec: berraco, -a, cabezón, -a, cachorro, -a, caliente, comido, -a cemento, comido, -a tripas, comido, -a una tusa, con los diablos encima, emberracado, -a, emperrado, -a, emponzoñado, -a, enojado, -a, entripado, -a, fruncido, -a, hecho, -a araña, hecho, -a chivo, hecho, -a un brazo de mar, hecho, -a un Judas, hecho, -a piña, histérico, -a, renegado, -a;  arrecho, -a; emputado, -a].

mascarey m ∅ 1 bot Árbol de hasta 40 m de altura y 1 m de diámetro que crece en los bosques andinos. Su madera es de color → café <4> rojizo (Fam. Euphorbiaceae, Hyeronima alchorneoides) [Ec: motilón]. | 2 Madera del → mascarey <1> que se utiliza en carpintería y ebanistería.

Ejemplos de artículos con remisión a otros artículos:

artículo desde el que se remite a otroartículo al que se remite
lacrado, -a adj ⊕ coloq Ref. a una persona: que tiene una o más cicatrices, especialmente si se encuentra en la cara como consecuencia de heridas causadas por armas → cortopunzantes.chancleta f ⊕ 1 coloq Hija recién nacida, generalmente cuando es una decepción para la familia que esperaba un varón. Se usa especialmente en los días siguientes al parto para responder a las personas que preguntan por el sexo del bebé. | 2 Costa → jaba de cerveza con capacidad para doce botellas.cortopunzante adj ∅ 1 Ref. a un arma blanca, por ejemplo, un cuchillo o una daga: que tiene filo para cortar y punta para punzar. | 2 Ref. a una herida: causada por un arma → cortopunzante <1>.jaba f ∅ Cajón rectangular, generalmente de plástico, con 12 o 24 compartimientos en su interior donde se colocan y transportan botellas.

Ejemplos de remisión entre parántesis:

artículo desde el que se remite a otroartículo al que se remite
vetoso, -a adj, var betoso, -a ∅ coloq Ref. a un alimento, como por ejemplo un trozo de carne o pan: que tiene una consistencia correosa y es por eso difícil de morder, masticar o cortar (→ veta) [Ec: ango, -a].viaje: coronar un ~ v {una persona corona un viaje} coloq Hacer llegar una persona, satisfactoriamente, un cargamento de droga a su destino, generalmente a otro país (→ coronar <3>). || de un ~ adv coloq En rel. con el modo de hacer algo: de principio a fin, sin pausa [E, Ec: de un jalón; Ec: de one, de una, de una sola, de un solo tajo, de volada].veta f, var beta ⊕ 1 Correa muy resistente de una sola pieza que se fabrica curando y retorciendo una piel completa de → res, y que se utiliza para enlazar y sujetar al ganado. | 2 rur Huella que queda en la piel como efecto de un golpe propinado con una → veta <1> [Ec: vetazo].coronar v ⊕ 1 {una persona corona} coloq Conseguir una persona tener una relación sexual con una persona determinada. | 2 {una cometa corona} coloq Elevarse una cometa hasta quedar en posición casi vertical con respecto al que la sostiene. | 3 {una persona corona} delinc Hacer llegar una persona, satisfactoriamente, un cargamento de droga a su destino, generalmente en el extranjero. | 4 {una persona corona una planta} rur Cortar toda la vegetación a ras del suelo en un área de 50 cm a 1 m alrededor del tallo de una planta para evitar la propagación de infecciones en un cultivo. | 5 {una persona le corona un golpe a una persona} coloq Asestar un golpe a una persona.

Los motivos para usar en la definición un elemento léxico del español ecuatoriano no usual en el español peninsular pueden ser de distinta índole, pero en muchos casos se dan juntos. Pueden distinguirse principalmente dos motivos:

•Del primero se trata cuando sin hacer uso del respectivo léxico del español ecuatoriano es prácticamente imposible definir una acepción o cuando el evitarlo llevaría, por lo menos, a una definición inapropiadamente complicada.

•Del segundo se trata cuando el aprovechamiento del respectivo elemento léxico del español ecuatoriano permite resaltar relaciones entre varias unidades léxicas, siendo estas relaciones de importancia para el uso o la comprensión de aquella unidad léxica cuyo significado se aclara con ayuda de otra.

El caso del primer motivo puede ilustrarse bien con la explicación dedicada a la segunda acepción del sustantivo apegado:

apegado, -a I m/f  1 Persona encargada de los preparativos y ceremonias del noviazgo y matrimonio de los jóvenes de una → comunidad. | 2 m Peón libre que por no tener tierra propia vive en un → huasipungo con el consentimiento del → huasipunguero [Ec: arrimado, -a]. | II adj  3 coloq Ref. a una persona: que vive en concubinato [E, Ec: amancebado, -a, arrimado, -a; Ec: ajuntado, -a, amachinado, -a, amañado, -a, amatrerado, -a, apegado, -a, arrejuntado, -a, enmozado, -a;  marchante].  En E, sólo adjetivo.

Los artículos a los que se remite desde la explicación citada son los siguientes:

huasipungo m, var guasipungo ∅ Terreno pequeño que el dueño de una hacienda da a un peón para que viva ahí con su familia y siembre sus propios productos a cambio de la prestación de trabajo en las tierras de la hacienda.

huasipunguero, -a I m, var gusipunguero, -a ∅ 1 Persona, generalmente hombre, que no posee tierras propias y trabaja en una hacienda a cambio de un → huasipungo [Ec: (peón) concierto]. | II adj, var guasipunguero, -a ∅ 2 Ref. a una actividad: relacionada con el sistema de → huasipungos.

Una definición de la segunda acepción registrada de apegado que no se sirviera de las voces huasipungo y huasipunguero resultaría evidentemente bastante complicada. Además, es de todos modos oportuno que quien quiera informarse sobre la respectiva acepción de apegado relacione esta acepción con los conceptos descritos en los artículos dedicados a huasipungo y huasipunguero. Por lo tanto, la remisión a estos artículos no solo constituye una solución de emergencia, por ser técnicamente casi inevitable, sino que resulta incluso deseable por señalar relaciones paradigmáticas de interés.

Para destacar tales relaciones entre varias unidades léxicas consignadas en el diccionario se hacen otras remisiones que no están motivadas por problemas técnicos de definición.

9. 5 Relaciones funcionales entre la definición y otras clases de indicaciones

9. 5. 1 Relación entre la definición y la indicación de la categoría gramatical

De la definición, especialmente de su estructura sintáctica, cuando se trata de una paráfrasis semántica, puede deducirse generalmente también la categoría gramatical a la que pertenece la unidad léxica cuyo significado se explica. Así, por ejemplo, la definición “Suceso lamentable especialmente una catástrofe natural o un accidente” tiene que ser la de una acepción de un sustantivo o de una unidad léxica pluriverbal con valor de sustantivo (insuceso); la paráfrasis “Relativo a una elección” puede corresponder solo a un adjetivo o a un sintagma con valor de adjetivo (eleccionario, -a); y la formulación “Dar tirones” explica, sin dar lugar a dudas, una acepción de un verbo o de un sintagma con valor verbal (jalonear). Hay que tener en cuenta, sin embargo, al usar el presente diccionario, la siguiente excepción que se hace en él a la regla de la equivalencia entre las unidades léxicas cuyos significados se explican y las paráfrasis o los sinónimos mediante los cuales se realizan las explicaciones.

Cuando una palabra se consigna, en el DEEc, con acepciones análogas como sustantivo y adjetivo, las respectivas acepciones no se registran por separado, sino juntas, con la acotación gramatical sust/adj, ampliada por la indicación del género del sustantivo donde puede haber dudas acerca de este: sust(f)/adj, sust(m)/adj, sust(m/f)/adj (sobre las acotaciones gramaticales véase 11). Ejemplos:

jodón, -a sust/adj ∅ coloq! Persona que suele molestar o fastidiar a los demás continuamente [Ec: jodido, -a; E, Ec ≈ pesado, -a;  cachorrero, -a; cansón, -a; cargante; cargoso, -a; chinche; fregón, -a; molestoso, -a].

limpiabacines sust(m/f)/adj ∅ coloq Persona que suele adular para obtener beneficios personales [E: pelota; E, Ec: adulón, -a; Ec: adulete, besamano, cagatintas, cepillo, chupamedias, escobilla, labioso, -a, lambeplatos, lambiscón, -a, lambisquero, -a, lambón, -a, lamepatas, lengua de vaca, trapeador;  peladientes].

malandrín sust(m)/adj  coloq Hombre acostumbrado a estafar o a cometer actos deshonestos e ilegales [ malandro, -a; maloso, a].  En E, se emplea solo en tono jocoso aludiendo a su uso en la literatura cervantina.

Las definiciones en forma de paráfrasis que se presentan en estos casos son, como muestran los artículos citados, las que corresponden al sustantivo; las que corresponden al adjetivo con acepción análoga deben ser deducidas de aquéllas por el usuario del diccionario. Así, por ejemplo, la palabra jodón, -a significa, como sustantivo, ‘Persona que suele molestar o fastidiar a los demás continuamente’ y, como adjetivo, ‘que suele molestar o fastidiar a los demás continuamente’. La correspondiente definición para el adjetivo, “Ref. a una persona: que suele molestar o fastidiar a los demás continuamente”, puede fácilmente deducirse de la definición “Persona que suele molestar o fastidiar a los demás continuamente”, presentada para el sustantivo y el adjetivo juntos, y que corresponde formalmente solo al sustantivo.

9. 5. 2 Relación entre la definición y la indicación del régimen verbal

Muchas definiciones que se ofrecen en el DEEc para explicar acepciones de verbos y locuciones verbales no son tan unívocas como puede parecer a primera vista. Lo mismo ocurre en todos los diccionarios monolingües que presentan definiciones. En este diccionario, como en otros diccionarios modernos, dicha ambigüedad de las definiciones correspondientes a verbos y locuciones es en gran parte compensada por la información que se presenta acerca del régimen verbal (véase 12). Con el fin de evitar en lo posible que el comentario sobre la relación entre las definiciones y las indicaciones del régimen solo resulte comprensible o convincente para quien adopte una determinada teoría semántica y esté familiarizado con una determinada terminología científica, las siguientes explicaciones parten directamente de algunos ejemplos, mediante cuyo análisis se destaca, por una parte, la ambigüedad de las respectivas definiciones, y se demuestra, por otra parte, cómo esta ambigüedad va remediada con ayuda de la información sobre el régimen verbal. Los ejemplos que se aprovecharán a continuación son los artículos dedicados a las unidades léxicas abonar y tomar.

Primer ejemplo:

abonar v ⊕ 1 {alguien abona} Ingresar dinero en una cuenta bancaria. | 2 {alguien abona una cantidad de dinero} Ingresar dinero en una cuenta bancaria [E: ingresar; E, Ec: depositar]. | 3 {alguien abona una cuenta} Ingresar dinero en una cuenta bancaria para amortizar un crédito.

Quien lea las tres definiciones que contiene este artículo se sorprenderá, tal vez, por el hecho de que la primera definición coincida literalmente con la segunda y no descubrirá ninguna diferencia entre los contenidos de las dos formulaciones. Sin embargo, a pesar de que de las propias definiciones no puede deducirse la diferencia de uso, las sendas indicaciones sobre el régimen verbal nos indican que se puede decir tanto: Pedro abona como Pedro abona cien dólares y de la tercera acepción Pedro abona su cuenta. La indicación del régimen verbal ayuda en la comprensión del uso de la unidad léxica.

Segundo ejemplo:

tomar v ⊕ 1 {una persona toma} Ingerir una persona bebidas alcohólicas [E, Ec: beber; Ec: libar;  aceitar la máquina; alzar el codo; alzar pesas; chupar; empinar el codo; traguear]. | 2 {una persona toma} Tener una persona el hábito de ingerir bebidas alcohólicas [ chupar, darle a la botella, traguear]. Obs: En E, sólo verbo transitivo.

El uso de la palabra tomar descrito por la definición citada no se observa en el español peninsular. Sin embargo, una persona no familiarizada con el español americano, sino solo con el peninsular, podría pensar que el uso descrito por la definición es un uso que puede observarse también en el español peninsular, en el que pueden formarse frases como, por ejemplo, Pedro toma vino. Pero lo que en el presente diccionario se concibe como acepción propia de tomar ajena al uso de este verbo en el español peninsular, es el uso intransitivo del verbo, como en A Pedro le gusta tomar. En casos como este, el usuario del diccionario, si leyera solo la definición, podría pensar que el registro de la unidad léxica respectiva, usada tanto en el español del Ecuador como en el de España, se debe a un error por parte de un redactor no lo suficientemente familiarizado con el español peninsular. Para prevenir dudas de este tipo, la respectiva diferencia de uso se destaca con frecuencia en una observación como aquella con la que termina el artículo dedicado a tomar.

9. 5. 3 Relación entre la definición y las acotaciones que abarcan información sobre la marcación del elemento léxico explicado

En 10 se presenta una lista de diversos tipos de acotaciones que se refieren, por ejemplo, al valor estilístico de elementos léxicos o a restricciones de uso determinadas por factores situacionales. Es evidente que muchas definiciones explican solo parcialmente el significado de una unidad léxica. Este es el caso especialmente en las definiciones mediante paráfrasis, que aclaran solo el valor referencial que corresponde a la respectiva voz, pero no su potencial expresivo. Con frecuencia, el valor expresivo de un elemento léxico o su función pragmática (insulto, eufemismo, etc.) es tan importante como el valor referencial que le corresponde, o incluso más importante. Esto es lo que ocurre, por ejemplo, con la palabra cojudear, para la que se distinguen dos acepciones en el siguiente artículo:

cojudear 1 {una persona cojudea} coloq! Pasar el tiempo una persona sin realizar ninguna actividad productiva [E: estar tomando el sol, perrear; Ec: cainar, estar de agache, estar en la desocupación, estar en plan de joda, pasar de agache; E ≈ tocarse los huevos;  darle al rasquimbol; estar en el rasquimbol; huevear]. | 2 {una persona cojudea a una persona} coloq! Considerar a una persona tonta o débil de carácter y tratar de aprovecharse de ella [Ec: ver la huevas  ver la cara; ver las costuras].

La acepción definida en primer lugar en este artículo corresponde a un uso en el que no se percibe ningún rasgo semántico de índole referencial. Pero en la acepción que se define en segundo lugar se observa la función de referencia a personas con determinadas características. El valor referencial de cojudear, con esta acepción, se explica mediante la paráfrasis “Considerar a una persona tonta o débil de carácter y tratar de aprovecharse de ella”. La información sobre el valor referencial de cojudear es, sin duda alguna, insuficiente como información sobre el significado de esta palabra. Casi más importante, aunque también a todas luces deficiente sin la información sobre el valor referencial, es la información sobre su marcación como voz considerada como grosera (“coloq!”). Solo la lectura combinada de la definición y de las acotaciones formalizadas que abarcan información sobre componentes de significado que no pertenecen al valor referencial de la unidad léxica permite al usuario del diccionario, en casos como este, formarse una idea suficientemente precisa sobre la acepción definida.

Ejemplos como el de la palabra cojudear podrían llevar a la conclusión de que la información que se brinda mediante acotaciones como coloq! o desp atañe siempre a características inherentes a la respectiva unidad léxica como tal. Pero acotaciones de este tipo se refieren solo al uso de la respectiva unidad léxica con la acepción a cuya explicación preceden (lo que no excluye la posibilidad de que a una unidad léxica corresponda la misma marcación en todas sus acepciones registradas en el diccionario o incluso también en aquellas que no están consignadas en este por pertenecer tanto al uso lingüístico peninsular como al ecuatoriano). Una palabra cuya marcación estilística cambia en el español del Ecuador según la acepción con la que se use es, por ejemplo, manuela:

manuela f ⊕ 1 coloq Mano de una persona. | 2 coloq! Masturbación masculina [E, Ec: paja; Ec: jalada de tripa, pajazo].

La primera de las definiciones que contiene el artículo citado corresponde a un uso estilísticamente marcado como coloquial y la segunda a un uso considerado como grosero (coloq!).

Las definiciones encabezadas por “Se usa [...]” o “Es usado por [...]” tienen la función de explicar acepciones que consisten primordial o exclusivamente en el papel gramatical o pragmático que desempeña la respectiva unidad léxica con la acepción que es objeto de explicación (véase 9. 2. 5). Podría pensarse que en casos en los que ya la definición se refiere al valor pragmático de una voz, resultan redundantes las acotaciones que informan sobre rasgos no referenciales del significado; pero, como puede apreciarse en los siguientes dos ejemplos, no es así (“hum”: “humorístico”):

¡ticinco! interj ∅ coloq hum Se usa para contestar una pregunta sobre la propia edad, evitando una respuesta exacta y expresando tan solo que es entre los 25 y los 95 años.

¡vetu! interj ∅ coloq hum Se usa para expresar plena ignorancia de aquello por lo que pregunta el interlocutor [E: vete tu a saber; E, Ec: qué sé yo, yo qué sé]. Obs: Forma truncada de: ve tu a saber (→ ir).

9. 5. 4 Relación entre la definición y la indicación de sinónimos

El grado de precisión y formalización, el nivel de abstracción, la estructura compleja de muchas definiciones y la intención de evitar el uso de elementos léxicos no usuales en el español peninsular o en el ecuatoriano pueden tener como consecuencia que la lectura de estas sea con frecuencia mucho más difícil que la de una explicación mediante sinónimos. Esta desventaja resulta compensada, en el DEEc, por la indicación sistemática de sinónimos (véase 15) en los casos en los que existan. El usuario del diccionario podrá aprovechar la indicación de sinónimos para formarse una idea más exacta de lo que significa una unidad léxica consignada, cuando la definición no le resulte clara o unívoca; podrá cotejarla con la definición cuando no esté seguro de haber entendido esta sin pérdida de información; también podrá, a veces, identificar un concepto con ayuda de los sinónimos cuando la información ofrecida de modo analítico mediante la definición no le permita esta identificación a pesar de que esté bien familiarizado con el concepto en cuestión. El ejemplo de la palabra abanderizar se presta para ilustrar cómo se logra una comprensión más eficaz de una definición con ayuda de la información paradigmática, que se brinda adicionalmente:

abanderizar v ⊕ 1 {una persona abanderiza algo} Encabezar una persona una agrupación política o social, un movimiento, una revolución, etc. [E, Ec: liderar]. | 2 ~se {una persona se abanderiza} Adoptar una persona una ideología o afiliarse a un partido, asumiendo una actitud fanática.

Aunque la función primaria de la indicación de sinónimos es la de proporcionar información sobre lo que se dice o puede decirse en el español peninsular o en el ecuatoriano en vez de la unidad léxica registrada, también para informarse sobre lo que significa esta, el usuario del diccionario puede partir de este tipo de indicación. Así, en un caso como el del siguiente artículo, la lectura de la indicación del sinónimo –“E, Ec: cremallera”– proporciona la información deseada sobre el significado de zíper más rápidamente y exigiendo menos concentración que la lectura de la definición:

zíper m ⊕ Dispositivo que permite cerrar y abrir aberturas, especialmente en una prenda de vestir o en un bolso, y que consta de dos tiras de tela, provista cada una de ellas de una fila de dientes de metal o plástico, y una pieza que al deslizarse traba y destraba los dientes [E, Ec: cremallera; Ec: cierre relámpago].

Sin embargo, fijándose solo en la indicación de sinónimos, el usuario del diccionario no podrá, generalmente, estar seguro de recibir información unívoca sobre una acepción de la respectiva unidad léxica. Al leer una unidad léxica aislada de los contextos en los que suele utilizarse, no relacionará espontáneamente su forma gráfica y fónica con todas las acepciones que pueda tener. Quien lea la palabra defensa aislada, en un contexto meramente metalingüístico, podrá pensar en varias acepciones que tiene esta palabra sin pensar en aquella acepción que tiene como sinónimo de defensor, tal como está registrada en este diccionario:

defensor, -a m/f ⊕ En el fútbol, jugador que juega en la defensa [E, Ec: defensa].

Así, quien encuentre la palabra cremallera presentada como sinónimo de zíper tampoco puede estar seguro de que no esté presentada como sinónimo con una acepción distinta de aquella en la que se piensa espontáneamente. Para obtener seguridad sobre la acepción con la que se indica como sinónimo, le resultará necesario el cotejo con la definición. Con frecuencia, el usuario del diccionario se dará cuenta de la polisemia del sinónimo sin leer la definición. Si el usuario del diccionario parte del sinónimo para informarse sobre la acepción junto a cuya definición está indicado este, tendrá que leer después la definición para saber de qué acepción se trata. Es muy posible que en un caso como este, antes de leer la definición, se dé cuenta de la polisemia del sinónimo indicado, pero sin pensar en aquella acepción en la que este coincide con la unidad léxica explicada.

De todos modos, el usuario del diccionario, en muchos casos solo con buenos conocimientos del español, y en muchos otros casos solo con buenos conocimientos del español ecuatoriano, sabrá apreciar la indicación de un sinónimo como explicación de una acepción que tiene la unidad léxica sobre la que busca información. Así, por ejemplo, en el artículo dedicado a guinguiringongo, el sinónimo balancín, usual en el español peninsular, resultará muy útil, a pesar de su polisemia, a quien domine bien el español de España, pero no a una persona cuya competencia lingüística se restrinja al español del Ecuador:

guinguiringongo m ∅ Costa coloq Tabla de madera o de hierro, con asientos en cada extremo, fijada en su parte media sobre una estructura de hierro que le sirve de eje y apoyo, y sobre la cual dos personas, especialmente niños, se balancean por diversión. Se pone en plazas y en parques [E: balancín; E, Ec: sube y baja].

Si el usuario del diccionario domina solo el español ecuatoriano, conocerá la palabrá balancín, pero no con la acepción en la que coincide con guinguiringongo. Ya que esta voz se halla indicada como sinónimo solo usual en el español peninsular (E:), pero no en el ecuatoriano (Ec:), puede prescindir de intentar deducir de la indicación del sinónimo información sobre cuál es la acepción registrada. Obtendrá esta información sea por medio de la definición o por el sinónimo común para el español del Ecuador y el de España. La indicación del sinónimo balancín le servirá solo en su función primaria. Algo parecido ocurrirá, con papeles invertidos, en el caso de la palabra agrio, -a como adjetivo:

agrio, -a […]| II adj ⊕ 2 Ref. a una broma: de mal gusto [Ec: ácido, -a]. | 3 coloq Ref. a una persona: antipático [Ec: ácido, -a, cortante].  ¡que ~! interj coloq Se usa para expresar disgusto ante la actitud de una persona.

A quien consulte el diccionario partiendo de un buen dominio del español ecuatoriano, la indicación del sinónimo ácido, -a le servirá para identificar con más seguridad el concepto al que se refiere la palabra agrio, -a con la acepción definida. A quien pueda partir, en la consulta del diccionario, solo de conocimientos del español peninsular, la indicación del sinónimo no le proporcionará información sobre el significado de agrio, -a ni le ayudará a identificar el concepto al que se refiere esta palabra. Para este usuario del diccionario la utilidad de la indicación “[Ec: ácido, -a]” se restringirá a la función de información paradigmática, es decir, le contestará solo a la pregunta sobre qué se puede decir en el español ecuatoriano en vez de agrio, -a.

10 Acotaciones formalizadas que anteceden a las definiciones y que se refieren a diversos tipos de marcaciones y restricciones de uso

10. 1 Función y validez de las acotaciones

En el DEEc se emplea una serie de siglas, en letra cursiva, que proporcionan la información de que el uso de la unidad léxica representada por el lema al que siguen, en la acepción a cuya definición preceden, obedece a determinadas restricciones o implica determinados efectos generalmente no señalados por la definición. En la interpretación de estas acotaciones formalizadas, el usuario del diccionario tiene que tener en cuenta las siguientes consideraciones con respecto a su función y su validez, relacionadas con tres problemas:

•el rigor relativo con que están delimitadas las respectivas categorías, fundadas parcialmente en criterios prácticos;

•las diferencias que pueden observarse entre los hablantes con respecto al uso de los distintos elementos léxicos;

•y la falta de criterios empíricos infalibles para la adscripción de los distintos elementos léxicos a las categorías establecidas.

Las categorías a las que hacen referencia las acotaciones empleadas en el DEEc no corresponden a una rigurosa clasificación teórica que se base en conceptos lingüísticos científicamente delimitados, como ‘subsistemas lingüísticos’, ‘variedades de lengua’, ‘estilos funcionales’, etc. Ni siquiera reflejan una distinción nítida de criterios de tipos de marcación (por ejemplo, marcación diatópica, diastrática, diafásica, etc.). Las acotaciones no pretenden una clasificación del vocabulario registrado en subconjuntos delimitados según criterios paralelos o jerárquicamente ordenados, sino que tienen solo la función de brindar información adicional no contenida en las otras clases de indicaciones que ofrece el diccionario. Las acotaciones formalizadas que se han elegido corresponden a restricciones de uso y funciones que pueden observarse en un número relativamente elevado de unidades léxicas registradas. No siempre es rentable la información mediante acotaciones formalizadas. Cuando la información sobre un determinado factor implicado por el uso de una unidad léxica resulta necesaria en relativamente pocos casos, esta se brinda generalmente en una observación ad hoc al final del artículo (OBS:), o cuando atañe únicamente a una de varias acepciones registradas, al final del segmento de artículo dedicado a esta acepción (Obs:) (véase 16. 1). Con cierta frecuencia también puede estar integrada a una definición del tipo comentado en 9. 2. 5. Las acotaciones elegidas tienen en cuenta la convergencia de diferentes factores que pueden determinar el uso de una unidad léxica. Es bien sabido, por ejemplo, que el uso de muchos elementos léxicos puede estar determinado alternativamente por la pertenencia del hablante a un tipo o grupo de personas definible según criterios sociales (capa social, nivel de cultura o de educación, etc.), por la intención comunicativa del hablante (por ejemplo, la de subrayar una relación de confianza) y por el contexto situacional (situación informal, relación no jerárquica entre los interlocutores, etc.). La confluencia de criterios de marcación de diferente índole en la realidad lingüística justifica categorizaciones que no separan nítidamente, por ejemplo, marcaciones diastráticas (según criterios sociales) y diafásicas (según criterios situacionales o de función comunicativa).

Las acotaciones presentadas en forma de lista en 10. 2 son solo de relativa validez también debido a las diferencias en el uso de los diversos elementos léxicos dentro de la comunidad lingüística. Lo que, por ejemplo, en el caso de un hablante tiene a todas luces que ser atribuido al lenguaje “coloquial” (coloq) no puede, con frecuencia, ser adscrito tan claramente o no puede ser adscrito en absoluto a esta categoría en el caso de otro hablante. Lo que un hablante considera grosero, para otro puede carecer de cualquier tabuización. Y lo que en boca de un hablante siempre encierra un matiz despectivo (desp), puede dejar de causar la respectiva asociación en boca de otro hablante o por lo menos no causarla regularmente. El modo y el grado de marcación pueden fluctuar según criterios como la edad, el sexo, el nivel de educación, las convicciones morales o simplemente el concepto de lo que requieren los buenos modales. Por lo tanto, las acotaciones formalizadas no pueden ser empleadas en el sentido de atribuciones fijas a categorías de validez absoluta, sino que están concebidas sencillamente como información sobre tendencias que pueden observarse en el uso de una unidad léxica. Le señalarán al usuario del diccionario en primer lugar simplemente que, debido a restricciones en el uso de un elemento léxico u otras convenciones lingüísticas relacionadas con su uso, debe tener cuidado para evitar un uso inadecuado de este elemento léxico al incorporarlo en su propio discurso o para entenderlo apropiadamente cuando lo lea en un texto o lo oiga de otra persona. Solo en segundo lugar le ayudarán a formarse una idea aproximada sobre la naturaleza de la restricción de uso o sobre las implicaciones funcionales en cuestión.

La validez de las acotaciones se halla restringida también por las condiciones empíricas en las que se ha elaborado el diccionario. Ellas no solo reflejan una realidad heterogénea y fluctuante, sino que además son producto del juicio de los que han redactado el diccionario. Para llegar a este juicio, los redactores no pudieron atenerse a parámetros absolutos u objetivamente cuantificables, sino que dependieron, por una parte, de su propia interpretación de los textos en los que encontraron documentados los elementos léxicos que fueron escogidos para ser consignados en el diccionario y, por otra parte, del juicio de un número reducido de informantes con competencia nativa en la variedad lingüística a la que pertenecen dichos elementos léxicos.

Las consideraciones que acaban de exponerse destacan la validez solo relativa de las acotaciones, pero no invalidan su función informativa. Entendidas con las debidas reservas, estas acotaciones pueden resultar muy útiles para el usuario del diccionario, especialmente si este consulta para su interpretación las explicaciones ofrecidas a continuación.

10. 2 Explicación de las diferentes acotaciones

10. 2. 1 El orden de las explicaciones en esta introducción

Algunas de las acotaciones explicadas a continuación podrían ordenarse por grupos, adoptando como criterio para la agrupación el hecho de que se refieran a factores de comunicación análogos (diacrónicos, diastráticos, diafásicos, etc.). Otras acotaciones, sin embargo, se refieren a restricciones demasiado particulares como para reunirlas en un grupo más amplio que las englobe. Aunque pudiera encontrarse un denominador común, por ejemplo, para las acotaciones infant (lenguaje infantil) y delinc (jerga de los delincuentes), esto no sería oportuno puesto que, mientras que delinc se refiere al uso lingüístico propio de personas con características comunes (véase 10. 2. 4), infant se refiere a un código usado quizás más en la comunicación entre niños y adultos que de niños con niños (véase 10. 2. 9). También podrían reunirse las acotaciones hist (historicismo) y obsol (obsolescente) bajo un solo grupo, adoptando para ello el criterio de que ambas acotaciones se refieren a factores “cronológicos”. Sin embargo, del cotejo de las respectivas explicaciones (véase 10. 2. 7 y 10. 2. 10) resulta evidente que se trata de criterios bastante heterogéneos. De este modo, una agrupación sistemática, más que contribuir a aclarar las diferencias entre los criterios en que se funda cada acotación, causaría una visión demasiado simplificada de estas. Además, si se optara por la agrupación de distintos tipos de acotaciones bajo un grupo más amplio, el orden en el que se presentaran los diferentes grupos de acotaciones establecidos, de los que algunos se compondrían de solo dos acotaciones, resultaría algo arbitrario, a no ser que se estableciera un complejo orden jerárquico con grupos y subgrupos, de relativamente escasa utilidad práctica para quien quiera informarse sobre la función de una acotación determinada. Atendiendo a esta finalidad de consulta práctica, las explicaciones de las distintas acotaciones se presentan, a continuación, en orden alfabético según las siglas en que consisten las acotaciones.

10. 2. 2 coloq: lenguaje coloquial

Los elementos léxicos calificados como coloquiales son aquellos que son propios de la comunicación informal, sin considerarse vulgares o groseros. Es más fácil caracterizar las condiciones en las que suelen evitarse que las que favorecen su uso, el cual no se considera adecuado, generalmente, en situaciones de carácter oficial o público. Están limitados al lenguaje oral y, en el escrito, a textos de carácter puramente informal (por ejemplo cartas privadas). El hablante tiende a evitar su uso en la comunicación con personas de un rango social superior al suyo con las que no tiene relaciones íntimas, familiares o de amistad. Cuando se usan, sin embargo, en situaciones formales, en el trato con personas de rango social superior o en textos escritos que no tienen un carácter familiar, su ocurrencia se interpreta, con frecuencia, como indicio de falta de cultura, a veces incluso como falta a los buenos modales o, según la presencia de otros factores comunicativos, hasta como infracción deliberada de normas sociales, deduciendo de ello una actitud ofensiva o despectiva del hablante ante su interlocutor. Lo dicho en 10. 1 sobre la validez solo relativa de las acotaciones estandarizadas afecta de modo especial a las acotaciones coloq y coloq!. Por lo tanto, estas acotaciones tienen que interpretarse con las debidas reservas.

Si bien la acotación coloq, por una parte, le proporciona al usuario del diccionario solo una información aproximada, este puede, por otra parte, establecer una relación entre la acotación y la información que le brindan los sinónimos indicados. Especialmente el usuario que domine bien el español peninsular podrá deducir de los sinónimos indicados para el español peninsular (entre corchetes, antecedido de E: o de E, Ec,:) el registro estilístico al que pertenece la unidad léxica del español ecuatoriano, con las acepciones a cuya explicación antecede la sigla coloq (compárese 9. 5. 4 y 15. 1). Ejemplo:

agarrón m  1 coloq Lucha física entre dos o más personas [E, Ec: bronca, camorra, pelotera, trifulca; Ec: agarre, chamusca, engarce, furrusca; E, Ec ≈ gresca; refriega;  encontrón; ñequiza; pedo; puñetiza]. | 2 coloq Discusión fuerte entre dos o más personas [E, Ec: bronca, trifulca; Ec: agarre, berrinche, bonche, engarce, furrusca;  encontrón; pedo].  En E, solo de uso regional.

La marcación estilística de agarrón corresponde aproximadamente a la que tienen, en el español peninsular, bronca, camorra, pelotera, trifulca (primera acepción), bronca, trifulca (segunda acepción), con las acepciones con respecto a las que son sinónimos de agarrón.

10. 2. 3 coloq!: lenguaje coloquial (¡especial atención: alto grado de tabuización!)

En principio, la acotación como coloq! se adjudica, en este diccionario, a elementos léxicos considerados como groseros o vulgares por los hablantes. Lo mismo que los elementos acotados como coloq, también los acotados como coloq! tienden a evitarse en situaciones formales y en el trato con personas a las que se quiere mostrar respeto. Pero no solo suelen evitarse, sino que, además, cuentan con un alto grado de tabuización. Para muchas personas su uso resulta chocante. Con frecuencia, su uso se debe a la intención de infringir el tabú. También puede corresponder a una intención ofensiva o a una actitud despectiva. No existe ningún límite claro entre las categorías simbolizadas por coloq y coloq!, dependiendo la delimitación, en alto grado, de los factores mencionados en lo dicho sobre la relatividad de las acotaciones (véase 10. 1). El carácter de “grosero” que se atribuye a este tipo de elementos léxicos no es una cualidad intrínseca de ellos, sino que lo adquieren solo por la actitud de los hablantes ante las unidades léxicas o ante lo que significan. Por esto, sería algo problemática una acotación lexicográfica que consistiera en una etiqueta del tipo grosero. También puede resultar problemática la acotación vulgar porque con esta pueden asociarse, por lo menos al pensar en su origen histórico, criterios primordialmente diastráticos, es decir, la condición social de los hablantes que usan los respectivos elementos léxicos. En el DEEc, se ha optado por la forma coloq! para subrayar la delimitación muy fluctuante y variable según el tipo de hablante, y muy relativa con respecto a su base empírica, entre las categorías coloq y coloq!. Estas dos acotaciones son las que con más reservas tienen que interpretarse.

Como en el caso de coloq, la relatividad de la acotación coloq! va compensada, para el usuario que domine bien el español peninsular, por la aproximada equivalencia estilística entre la unidad léxica del español ecuatoriano que figura como lema y las voces del español peninsular indicadas como sinónimos (compárese 9. 5. 4 y 15. 1). Ejemplo:

paloma f ⊕ coloq! Pene [E, Ec ≈ miembro, picha;  barenga, barraganete, chorizo, flauta, huevo, maduro, maqueño, mazo, muñeco, órgano, paquete, pieza, pinga, pishco, salchicha, tripa, tuco].  mansa ~ sust(m/f)/adj Persona extremadamente inocente e ingenua.

Quien, al consultar este artículo, esté familiarizado con el uso, en el español peninsular, de las palabras miembro o picha, con la acepción explicada por la definición “Pene”, podrá deducir de ellas aproximadamente el registro estilístico al que pertenece paloma en el español ecuatoriano. Para este tipo de usuario del diccionario, la acotación coloq! resultará redundante, ya que le subrayará solo la información pragmática contenida también en la indicación de los sinónimos.

10. 2. 4 delinc: jerga de los delincuentes

Con la acotación delinc se llama la atención, en este diccionario, sobre el hecho de que una unidad léxica, con una determinada acepción, es típica de lo que se designa tradicionalmente con la expresión jerga del hampa. Los elementos léxicos caracterizados por la sigla delinc son muy populares en la jerga usual en ciertos ambientes sociales relativamente cerrados y en los que la delincuencia es un importante vínculo social. Se cultivan, por ejemplo, entre presos. Por una parte, estos elementos sirven como medio de identificación con un grupo social caracterizado por la presencia cotidiana de la delincuencia, por otra parte, son usados también, con frecuencia, por personas que no pertenecen a los respectivos ambientes, pero que tienen una relación profesional con gente procedente de estos. Así, pueden observarse, por ejemplo, en la comunicación entre la policía y delincuentes o en la comunicación entre presos y el personal empleado en una cárcel. Muchas personas sin ningún vínculo social ni profesional específico con los respectivos ambientes tienen un conocimiento pasivo de elementos léxicos marcados como típicos de la jerga de los delincuentes y se sirven de ellos, ocasionalmente, en el lenguaje coloquial, aludiendo, a veces en tono humorístico, a conceptos temáticamente relacionados con el mundo de la delincuencia o con la persecución de crímenes. Ejemplos de palabras acotadas con delinc, en una determinada acepción, son pasador y patemesa:

pasador, -a m/f ⊕ delinc Reo que goza de ciertos privilegios y de la confianza de los guardias, y que, en una cárcel, está encargado de realizar pequeñas tareas, hacer mandados y llevar recados.

patemesa m ∅ delinc Cigarrillo grueso de marihuana. Obs: Forma que resulta de la pronunciación popular de pata de mesa.

10. 2. 5 deport: tecnolecto y jerga de los deportes

Cuando a una definición le antecede la acotación deport, esto significa que el uso de la respectiva unidad léxica, con la respectiva acepción, pertenece a un tecnolecto delimitado temáticamente por los deportes o por un determinado deporte, o a un tipo de jerga que se cultiva entre personas que tienen una relación especial con el mundo de los deportes. Puede tratarse de personas que cultiven un deporte, de personas aficionadas a un deporte y que no forzosamente lo practiquen, y de personas que, sin ser deportistas, tienen una relación profesional con los deportes, por ejemplo, periodistas especializados en temas deportivos. Los respectivos elementos léxicos son entendidos, generalmente, por personas que, sin tener una relación específica con el deporte en cuestión, suelen interesarse por él o informarse sobre eventos deportivos por los medios de comunicación (periódicos, radio, televisión, etc.). Ejemplo:

conectar v ⊕ 1 {un boxeador conecta} deport En el boxeo, dar un golpe al adversario. | 2 {un boxeador conecta un golpe} deport En el boxeo, dar un golpe al adversario.

10. 2. 6 desp: matiz despectivo

La acotación desp alude a la actitud despectiva que suele mostrar el hablante al referirse a algo o alguien sirviéndose de la unidad léxica registrada en el diccionario con la acepción a cuya definición antecede la sigla desp. Teóricamente, el uso de una voz con una determinada acepción puede encerrar un matiz despectivo sin que el uso de esta voz sea propio de un nivel informal de la lengua. Sin embargo, casi todas las unidades acotadas como despectivas en el DEEc pertenecen a los registros a los que corresponden las acotaciones coloq y coloq!. Por lo tanto, la acotación desp casi siempre aparece en combinación con coloq o coloq!. Ejemplos:

santulón, -a sust/adj ∅ coloq desp Persona que suele comportarse con hipocresía y procura mostrar siempre mucha religiosidad y una moral exagerada [E: beaturrón, -a; E, Ec: mojigato, -a; Ec: acuruchupado, -a, curuchupa, mojino, -a; E ≈ putisanto, -a].

sapada f  coloq desp Acto reprobable con el que una persona sin escrúpulos saca provecho personal de una situación (→ sapo, -a) [Ec: sapería, sapeza, viveza].  En E, solo de uso regional.

cacorrada f ∅ coloq! desp Comportamiento o acto que se considera típico de un hombre homosexual.

Las raras veces que desp no aparece en una de las combinaciones coloq desp o coloq! desp, se dan en los casos de historicismos (véase 10. 2. 7) Ejemplo:

bozalón, -a I sust/adj, var vosalón, -a ∅ 1 hist desp Indígena que comete muchos errores al hablar el español. | II interj ∅ 2 ¡~! coloq Se usa como insulto resaltando lo inadecuado de la conducta de una persona y aludiendo a su origen indígena [Ec: ¡chagra!, ¡chintolo, -a!, ¡cholo, -a!, ¡culiverde!, ¡indio, -a!, ¡indio verde!, ¡longo, -a!, ¡pasposo, -a!, ¡rosca!, ¡sarapanga!].

10. 2.7 hist: historicismo

Con la sigla hist se caracterizan historicismos. Estos son unidades léxicas que hoy día, con la respectiva acepción, se usan solo para designar conceptos propios de épocas pasadas o clases de referentes que hoy día ya no existen. Generalmente se especifica en la definición dedicada a la respectiva acepción a qué época pertenece el concepto o la clase de referentes que designa el historicismo. La especificación se logra en parte por medio de formulaciones del tipo “en la época colonial”, “en el siglo XIX”, etc., y en parte por medio de la mención de realidades propias de una época histórica (“de la corte de los incas”, “revolución de 1895”, etc.). Ejemplos:

amauta m ∅ 1 Persona anciana y experimentada que, en una comunidad indígena quechua, goza de autoridad moral y de ciertas facultades de gobierno. | 2 hist Sabio de la corte de los incas, encargado de la instrucción de la nobleza, a cuya casta pertenecía.

chacra f, var chakra ∅ 1 Propiedad rural compuesta de una vivienda y un terreno cultivado a pequeña escala [Ec: huerta, sementera; E ≈ cortijo. | 2 hist En la cultura incaica, parcela de terreno que en conjunto con otros esparcidos por varios pisos ecológicos se otorgaba a una persona o familia| 3 rur Terreno de pequeñas dimensiones acondicionado para una determinada actividad agrícola.

yanapa I f ∅ 1 hist Modalidad de explotación del campesino que consistía en obligarlo a trabajar un número determinado de días al mes en una finca, según un convenio establecido, en compensación de ciertos beneficios que supuestamente habían recibido del patrón. | II adj ∅ 2 hist Ref. a una comunidad o a un trabajador: que realiza trabajos en una finca durante un número determinado de días al mes, según un convenio establecido, en compensación de ciertos beneficios que supuestamente había recibido del patrón.

10. 2. 8 hum: humorístico e iron: irónico

Con las acotaciones hum e iron se caracterizan unidades léxicas que, con la respectiva acepción, se usan con la intención de lograr efectos humorísticos o irónicos respectivamente, residiendo el potencial humorístico o irónico solo en la motivación semántica de la respectiva voz. Puede tratarse, por ejemplo, de metáforas que resulten cómicas, palabras formadas según un modelo que supone el uso metafórico de un elemento de formación de palabras, o de juegos de palabras. Ejemplos:

changa f ⊕ coloq hum Pierna, especialmente de mujer.

charoludo, -a adj ∅ coloq hum Ref. a una persona: que tiene los ojos muy grandes.

chirapo, -a I sust/adj ∅ 1 coloq hum Persona que tiene el cabello rubio o rojizo [Ec: fósforo;  colorado, -a; puca]. | II adj ∅ 2 Austro Ref. al cabello: áspero y duro [Ec: shirango]. | 3 Austro Ref. al cabello: desordenado y revuelto. | 4 Austro Ref. a un ave, especialmente doméstica: de plumaje erizado y desordenado. | 5 Austro Ref. a una persona: de pelo áspero y duro.

morelia sust(m/f)/adj ∅ coloq hum Persona que muestra un sentimentalismo exagerado y que suele quejarse de sus problemas usando un lenguaje cursi y rebuscado. Obs: Alude a Morelia, telenovela mexicana que se transmitió en el Ecuador.

nadadora sust/adj ⊕ coloq hum Mujer de senos pequeños y nalgas poco voluminosas [Ec: tabla, tablista;  sintética].

chistín, -a adj ∅ coloq iron Ref. a una persona: que pretende ser gracioso pero resulta molesto.

sobremesa: de ~ adv coloq iron En rel. con la forma de ocurrir algo: luego de otro suceso o de una serie de sucesos que se consideran desafortunados [E, Ec ≈ encima de todo].

En los artículos citados, las siglas hum o iron acompañan a la acotación coloq. Elementos léxicos que, según el criterio aquí expuesto, merecen la acotación hum o iron no tienen que pertenecer forzosamente al lenguaje coloquial. Sin embargo, son pocos los casos en los que, en el DEEc, hum o iron aparecen sin coloq o coloq!

10. 2. 9 infant: lenguaje infantil

La acotación infant no se refiere a un lenguaje de niños caracterizado únicamente por fenómenos cuya causa es la adquisición incipiente de la lengua materna, sino a una modalidad de hablar propia de la comunicación con niños. De esta modalidad lingüística se sirven no solo niños en el contacto con otros niños o con adultos, sino también adultos en el contacto con niños. La característica principal de esta modalidad lingüística, oral, es la sustitución de voces corrientes que se refieren a conceptos cotidianos por otras unidades léxicas solo usuales en esta modalidad. Ejemplo:

upa mod infant ∅ 1 ¡~! interj Es usado por un niño para pedir que lo alcen en brazos [E: aupa; Ec: apa]. | 2 interj Se usa para pedirle a un niño que se ponga de pie [Ec: apa].  hacer ~ v a) {una persona hace upa a un niño} coloq Poner a un niño pequeño sobre las piernas y balancearlo imitando la marcha de un caballo para divertirlo [Ec: apa]. | b) {una persona hace upa a un niño} coloq Llevar un niño sobre la nuca a horcajadas [Ec: apa].

A veces se nota una tendencia de restringir un concepto aplicándolo a un niño, como puede observarse en la definición con la que se explica la acepción registrada de pilín. La acepción definida abarca un rasgo semántico que consiste en la relación con el niño:

pilín m ∅ infant Pene de un niño

[E: colita, pilila; E, Ec: pipí].

10. 2. 10 obsol: elemento obsolescente

Por medio de la acotación obsol están caracterizados, en el DEEc, aquellos elementos léxicos que han empezado a caer en desuso, lo que no quiere decir que ya no sean usuales. Son conocidos pasivamente por la mayoría de los ecuatorianos, su uso activo disminuye con la edad de los hablantes. Su uso deliberado puede ser un recurso estilístico para darle un matiz arcaizante a un texto. Ejemplos:

chuznieto, -a m/f obsol Con respecto a una persona, hijo o hija de su tataranieto [E, Ec: chozno, -a].

diablofuerte m ∅ obsol Tela áspera y resistente usada para hacer pantalones de trabajo.

doctrina f ⊕ rur obsol Conjunto de trabajos rutinarios que se llevan a cabo en una hacienda entre las 4 y las 5 de la mañana.

El que un elemento léxico haya empezado a caer en desuso puede ser la consecuencia de que el concepto al que alude haya perdido importancia, pero sin que, como en el caso de los historicismos (véase 10. 2. 7), se observe la desaparición de lo denotado, que tendría como resultado el que la respectiva voz solo hiciera referencia a clases de referentes pertenecientes a una época pasada. Así, por ejemplo, lo denotado por la palabra política, con la acepción registrada en este diccionario, es un concepto que todavía desempeña un papel con relación a la vida actual, aunque cada vez menos:

política f ⊕ obsol Resto de comida que una persona invitada deja en el plato, como señal de sus buenos modales.  por ~ adv En rel. con el modo de hacer algo: por cortesía [E: por educación].

En otras palabras, el uso obsolescente de un elemento léxico puede ser –(no tiene que ser forzosamente)– la consecuencia de un concepto obsolescente.

10. 2. 11 period: estilo periodístico

La acotación period califica elementos léxicos como propios del estilo periodístico. Este estilo es característico no solo de textos de prensa, sino también de la producción periodística en la radio y la televisión. Los elementos léxicos marcados como propios de este estilo pueden aparecer también, con cierta frecuencia, en otras clases de textos, escritos y orales, en los que se aspire a un estilo más elevado o en los que quiera evitarse un tono coloquial, por ejemplo: discursos políticos, correspondencia administrativa y literatura de divulgación sobre temas técnicos o científicos. El uso de elementos marcados como propios del estilo periodístico en la comunicación cotidiana o también en textos propiamente científicos puede ser juzgado ridículo por parte de muchos hablantes por considerarse un uso estilísticamente inadecuado. Ejemplos:

connotado adj ⊕ period Ref. a una persona: que destaca en su actividad o profesión.

dinamia f ⊕ period Dinamismo con que se desarrolla una actividad.

percance m  period Accidente o catástrofe.  Mientras que en E. suele referirse a pequeños incidentes, en el lenguaje periodístico del Ec.se observa una marcada tendencia a que se refiera a accidentes o catástrofes de grandes dimensiones.

10. 2. 12 rur: propio de la comunicación cotidiana en el ambiente rural

Por medio de la acotación rur se caracterizan, en el DEEc, numerosos elementos léxicos propios de la comunicación cotidiana en el ambiente rural. Algunos son poco conocidos fuera de ese ambiente, el uso de otros fuera de este ambiente es indicio no solo de que el hablante procede del ambiente campesino, sino que también se asocia con él un bajo nivel de enseñanza o cultura. Sin embargo, el uso deliberado y dosificado de elementos léxicos propios de la comunicación en el ambiente rural puede también ser un recurso estilístico para darle un tono familiar a la comunicación informal, como por ejemplo aquella entre amigos. Muchos de estos elementos aluden a conceptos relacionados con la vida en el campo. Ejemplos:

pesador, -a m/f ⊕ rur Persona que se dedica al comercio y a la → faena <2> de animales.

pesar v ⊕ {una persona pesa un animal} rur Descuartizar un animal, generalmente una res, y vender por peso las partes para el consumo (→ pesador).

piafar v ⊕ {un caballo piafa} rur Relinchar.

Muchos otros, sin embargo, no tienen ninguna relación temática especial con el ambiente rural. Ejemplos:

pichana f ∅ 1 rur Acción de barrer con una escoba. | 2 rur Escoba de barrer.

pillushcado, a adj ∅ rur Ref. a un conjunto de cosas, como hilos, cuerdas o pelos: enredado.

principal m/f ⊕ rur Persona muy importante.

10. 3 Acotaciones de restricción regional

Estas marcas explicitan que una unidad léxica, con determinada acepción, no es usual en el español de todo el Ecuador, sino propia de la región que se indica. Las regiones que se distinguen no son zonal dialectales delimitadas por isoglosas, sino que corresponden a una división establecida a priori. Las acotaciones se refieren a dos regiones del Ecuador: la región costa (Costa) y la región austral (Austro).

El usuario del diccionario debe tomar con cierta reserva la información que brindan las marcas de restricción regional. Cuando se califica un elemento como usual en determinada región, no se afirma que este se use en toda la extensión de ella, así como tampoco que no se use en ninguna parte fuera de ella. Estas marcas solo cumplen la función de delimitar aproximadamente la difusión geográfica de los respectivos elementos léxicos.

La razón de haber limitado las acotaciones regionales solamente a las dos regiones mencionadas obedece a las condiciones en las cuales se hizo la recopilación de las unidades léxicas. Existe un buen número de trabajos lexicográficos de la región austral y algo, aunque limitado, de la región costa.

Aunque puede afirmarse que la mayoría de unidades léxicas presentadas en este diccionario son al menos conocidas, aun sea en forma pasiva, por todos los hablantes ecuatorianos, se ha preferido mantener las marcas por haberse comprobado in situ el uso de la mayoría de ellas. Ejemplos:

cema f ∅ Austro Sémola de trigo.

carrero, -a m/f ⊕ Costa En un → ingenio, conductor de un camión de carga [E, Ec: transportista, camionero].

10. 4 Acotaciones dobles y múltiples

Cuando a una definición le anteceden dos acotaciones juntas, sin estar separadas por una coma, esto significa que las dos acotaciones se restringen mutuamente. La combinación de acotaciones “coloq desp” en el siguiente artículo:

achasado, -a I sust/adj ∅ 1 coloq desp Persona de extracción social baja, de escasa cultura y modales poco refinados [E: paleto; Ec: chagra, chagrón, -a, chaleco, -a, chintolo, -a, cholo, -a, craso, -a, guaso, -a, huachafo, -a, longo, -a, montubio, -a, rocoto, -a;  capiro, -a; chaso, -a; de abajo; de hacha y machete; de mediopelo; guacharnaco, -a; mitayo, -a]. | II adj var achazado ∅ 2 coloq Ref. a una persona: tímido [E ≈ apocado].

Significa que el uso de achasado, marcado como coloquial, está marcado, además, como despectivo, o lo que es lo mismo, el uso de esta palabra, marcado como despectivo, está marcado, además, como coloquial. Análogamente, el uso de cacorrada, acotado como “coloq!”, está considerado, además de lo que expresa coloq!, también como despectivo (“desp”), o el uso de cacorrada considerado como despectivo (“desp”), es considerado también como marcado en el sentido de coloq!

cacorrada f ∅ coloq! desp Comportamiento o acto que se considera típico de un hombre homosexual.

De la misma manera se restringen mutuamente “coloq!” y “hum” en el artículo dedicado a ¡orasite!

¡orasite! interj ∅ coloq! hum Se usa para advertir a una persona de un castigo o una situación problemática inminente. Obs: Forma truncada de: Ahora sí te cagaste.

Se encuentran muchas combinaciones de dos diferentes acotaciones no separadas por una coma en este diccionario, no solo las combinaciones ilustradas por los ejemplos citados. No se encuentran combinaciones de más de dos acotaciones que se restrinjan mutuamente.

11 Indicaciones sobre la categoría gramatical y el género en forma de siglas

Para cada unidad léxica que aparece como lema principal (lema que encabeza un artículo) en el DEEc, se indica, mediante siglas, la categoría gramatical a la que pertenece, excepto en los casos de aquellos lemas que se han elegido solo para subordinarles otros lemas que representan unidades léxicas pluriverbales y que terminan en dos puntos (ejemplo: “manjar: ~ blanco [...] || ~ de leche [...] || ~ negro [...] || ~ prieto [...]”, véase 6. 4. 1). La indicación gramatical sigue, en la mayoría de los casos, inmediatamente al lema principal. Solo cuando un artículo contiene varias definiciones correspondientes a diferentes categorías gramaticales o a diferentes géneros de un sustantivo, las indicaciones de la categoría gramatical o del género siguen a los números romanos que marcan el orden de las acepciones por categorías gramaticales (véase 7. 2. 3).

Las siglas mediante las cuales se indica la categoría gramatical son las siguientes:

adjadjetivo
advadverbio
fsustantivo femenino
interjinterjección
mprepsustantivo masculinopreposición
sustsustantivo
vVerbo

También se indica, mediante la sigla mod, como si se tratara de una categoría gramatical, el hecho de que un elemento léxico registrado que figura como lema principal de un artículo sea un modismo.

Cuando una palabra se consigna en el DEEc como sustantivo y adjetivo con acepciones análogas, las respectivas acepciones no se registran por separado, sino juntas, con una sola definición (véase 9. 5. 1). La categoría gramatical se indica, en este caso, mediante la combinación de siglas sust/adj (sobre la ordenación de las definiciones según las categorías gramaticales a las que corresponden, véase 7. 1. 2 y 7. 2. 3). Ejemplo:

contrapunteador, -a sust/adj ∅ 1 coloq Persona que participa en un → contrapunteo <1>. 2 Persona a la que le gusta contradecir y discutir [E, Ec: contreras, protestón, -a, respondón, -a; Ec: alegador, -a, alegón, -a].

En casos como este, puede deducirse de las dos formas diferentes de la palabra indicadas mediante el lema y de la indicación sust/adj que no solo el adjetivo, sino también el sustantivo, tiene dos géneros y dos formas (distribuidas según el sexo de la persona o del animal al que se refiera el sustantivo): una para el género masculino (aquí contrapunteador) y otra para el género femenino (aquí contrapunteadora). En casos en los que el adjetivo tiene una sola forma para los dos géneros, cabría la pregunta de si se trata de una palabra que es, a la vez, bien sustantivo masculino y adjetivo, bien sustantivo femenino y adjetivo, o bien sustantivo tanto masculino como femenino y adjetivo. Por lo tanto, en estos casos se indica, entre paréntesis, el género del sustantivo, resultando de esta precisión las siguientes formas de indicaciones: sust(m)/adj, sust(f)/adj y sust(m/f)/adj. Ejemplos:

follonudo sust(m)/adj ∅ coloq desp Sacerdote o fraile que viste hábito.

criandera sust(f)/adj ∅ Mujer que se encarga de amamantar a un niño ajeno, generalmente a cambio de una retribución económica. [E, Ec: ama (de cría), nodriza].

lanza sust(m/f)/adj  coloq Ladrón que se sirve de una técnica de robo que consiste en pasar junto a la víctima, caminando o corriendo, y → arrancharle una cosa [Ec: arranchador, -a].  En E, solo sustantivo femenino.

Como puede observarse en el artículo dedicado a mandinga, una palabra puede tener géneros distintos para diferentes acepciones.

mandinga I m ⊕ 1 coloq El diablo [E: Pedro Botero; Ec: el colorado, el compadre, el de abajo, el enemigo malo, shushumbico, supay]. | II sust(m/f)/adj ⊕ 2 coloq Persona viva, suspicaz y sin escrúpulos que busca sacar provecho personal en cualquier situación [Ec: avión, -a, avispado, -a, avispón, -a, avivado, -a, avivato, -a, bandido, -a, chepo, a, maldito, -a, mañoso, -a, pichingo, -a, sabido, -a, sapo, -a, truchas;  avioneta; cuco; gallo; hecho, -a el listo, -a; lagarto; perro]. | 3 coloq Niño rebelde e inquieto.

El género se indica en forma de las siglas m, f y m/f esporádicamente también en algunos otros casos de sustantivos y de adjetivos en los que el usuario del diccionario podría tener dudas.

En sustantivos usados en un solo género que no pertenecen a aquellos que tienen que registrarse con una acepción análoga de adjetivo, la categoría gramatical se indica solo indirectamente, a través de la indicación del género (f: femenino, m: masculino). La indicación m/f significa que el sustantivo que figura como lema es de género masculino y femenino, masculino cuando se refiera a una persona o a un animal de sexo masculino, y femenino cuando se refiera a una persona o a un animal de sexo femenino. Ejemplos:

laboratorista m/f ∅ Persona encargada de hacer análisis clínicos en un laboratorio o en un hospital.

latonero, -a m/f ⊕ Persona que tiene por oficio arreglar daños los en la carrocería de un vehículo [E: chapista].

Los dos ejemplos ilustran dos diferentes tipos de casos. En el primer caso, el de laboratorista, el sustantivo tiene una sola forma para los dos géneros. En el segundo caso, el de latonero, -a, se usan dos diferentes formas según el género.

En el siguiente artículo, que se cita como ejemplo de una combinación de diferentes tipos de casos comentados hasta ahora, se describen diferentes acepciones que corresponden a diferentes categorías gramaticales, y en el caso del sustantivo, a diferentes géneros:

mapa I f ⊕ 1 coloq Suciedad. | II sust(m/f)/adj  2 coloq Persona sin importancia [Ec: gato cualquiera, mapioso;  chaguarquero sin alcaparras; gil; pobre gato]. | III adj 3 coloq Ref. a una persona, un animal o un objeto: sucio [Ec: mapioso, -a]. | 4 coloq Ref. a una cosa o persona: despreciable. | 5 coloq Ref. a un producto: de mala calidad. OBS: Generalmente antecede al sustantivo que modifica.  hecho, -a ~ adj coloq Ref. a una persona: que tiene la piel de la cara llena de arrugas.  En E, solo sustantivo.

Con la primera acepción, mapa es sustantivo femenino; con la segunda es sustantivo, masculino o femenino según el sexo de la persona a la que se refiera, y adjetivo; y la tercera se refiere a un adjetivo.

12 La indicación del régimen de los verbos y de las unidades léxicas pluriverbales con función verbal

Para todos los verbos y para todas las unidades léxicas pluriverbales con función verbal que están consignados en este diccionario se indica el régimen que corresponde a cada una de las acepciones registradas. La indicación del régimen verbal precede, en cursiva y entre llaves ({...}), la definición, separada de esta por las acotaciones cuando las haya (véase 10). Ejemplos:

apilonar v ∅ {una persona apilona cosas} Reunir varias cosas formando con ellas un montón [E, Ec: amontonar, apilar].

babear v ⊕ 1 {una persona babea por algo} coloq Desear algo con mucha avidez [Ec: babearse, irse la baba]. | 2 {una persona babea por una persona} coloq Sentir una persona mucho amor o una atracción obsesiva por otra [Ec: babearse, írsele la baba] | 3 ~se {una persona o un animal se babea} coloq Echar baba por la boca una persona o un animal. | 4 ~se {una persona se babea por algo} coloq Desear algo con mucha avidez [Ec: babear, írsele la baba]. | 5 ~ se {una persona se babea por una persona} coloq Sentir una persona mucho amor o una atracción obsesiva por otra [Ec: babear, írsele la baba].

abrillantar v ⊕ 1 {una persona abrillanta una cosa} Frotar un objeto, generalmente de metal o madera, con un paño para que su superficie quede suave y brillante [E: pulir]. | 2 {una persona abrillanta un → piso} Frotar el → piso con un paño suave para que quede brillante, generalmente después de haberle aplicado cera [E: pulir]. | 3 {una persona abrillanta una fruta} Cubrir una fruta, generalmente una manzana, con una capa brillante de caramelo. | 4 {una persona abrillanta un producto de pastelería} Cubrir un producto de pastelería con clara batida.

El verbo apilonar, con la acepción registrada en el diccionario, requiere, en voz activa, un sujeto y un complemento directo. Esto se deduce de las dos partes de la oración en “una persona apilona cosas”. Del sujeto “una persona” se deduce, además, que apilonar requiere como sujeto una expresión que se refiera a una persona o a varias: el hombre, los estudiantes, Carlos, uno de ellos, ¿quién?, etc. Del complemento directo “cosas” se deduce que el complemento directo que requiere el verbo en voz activa tiene que referirse a algo no animado: libros, zapatos, rosas, etc.Las partes de la oración “una persona” y “cosas” pueden sustituirse, en una oración cuyo predicado tenga como núcleo una forma del verbo apilonar, por cualquier sintagma que se refiera a una subclase de las clases abarcadas por “una persona” y “cosas”.

Para distinguir entre complementos directos e indirectos en los casos de expresiones que se refieren a seres animados, la a que marca el complemento directo para seres animados se halla encerrada por corchetes (en cursiva). Ejemplo:

encanar v  {alguien encana [a] una persona} coloq Encarcelar a una persona (→ cana) [Ec: meter a (la) cana, meter a (la) chirola, meter a la chirona, meter al bote; E ≈ meter en chirona;  enfierrar, entarrar].  En E, solo verbo pronominal, con dif. acep. entre E y Ec.

La preposición que, como parte de un complemento preposicional, es requerida por un verbo o por una unidad léxica pluriverbal en función de verbo se destaca por estar impresa en versalitas. Ejemplo:

compadrear v ⊕ {un hombre compadrea con un hombre} coloq Charlar un hombre de manera amena y despreocupada con otro [ compartir; comadrear].

En las indicaciones del régimen, el verbo o la expresión verbal que se explica aparecen generalmente en la tercera persona del presente de indicativo singular. Sin embargo, se observan excepciones a esta regla en el caso de los verbos y locuciones verbales cuyo uso está restringido a determinados tiempos, modos personas, etc. En este caso, las restricciones pertinentes se especifican en una observación (véase 16).

13 Indicaciones formalizadas sobre diferencias de uso entre el español del Ecuador y el de España

13. 1 Los signos ∅ y ⊕

Para todas las unidades léxicas que encabezan un artículo en el DEEc, excepto para aquellas que figuran como lemas principales únicamente con la función de subordinarles lemas para unidades léxicas pluriverbales (véase 6. 4. 1), se indica el tipo de diferencia de uso entre el español del Ecuador y el de España, generalmente, por uno de los signos ∅ y ⊕. Mediante ellos se distinguen los dos siguientes tipos de casos.

•∅ indica que la respectiva voz del español ecuatoriano no es usual en el español peninsular. El respectivo significante léxico no está documentado en este, salvo en los casos considerados en 13. 3.

•⊕ indica que la respectiva voz del español ecuatoriano es usual también en el español peninsular, pero que en el español ecuatoriano esta tiene una o varias acepciones no documentadas para el español peninsular (sobre casos más complicados, véase 13. 3).

La indicacion del tipo de diferencia de uso entre el español ecuatoriano y el peninsular mediante uno de los dos signos ∅ y ⊕ sigue a la indicación de la categoría gramatical (véase 11), siempre que no le siga al lema la indicación de una o varias variantes léxicas (véase 14. 2). En este último caso, la indicación contrastiva con respecto al español peninsular sigue a la indicación de variantes léxicas. Ejemplos:

compartir v ⊕ {una persona comparte con otra persona} coloq Charlar de manera amena y despreocupada [ compadrear; comadrear].

raspadura f, var rapadura ⊕ 1 Jugo solidificado de caña de azúcar, que se comercializa en bloques de forma redonda o rectangular [Ec: dulce]. | 2 Jugo solidificado de caña de azúcar, que se comercializa en polvo y tiene un sabor a jugo caramelizado, por lo que, al contrario de la → panela <1> granulada, no se utiliza con frecuencia para endulzar bebidas [Ec: chancaca, panela en polvo].

iñu m, var iño, iñuco ∅ zoo Pequeño insecto cuya hembra fecundada, que se distingue por tener el abdomen muy hinchado, penetra la piel de los animales y del ser humano, generalmente en los pies, para depositar allí las crías que provocan fuertes úlceras en la piel, las que pueden causar gangrenas. Es propia de las zonas tropicales (Fam. Pulicidae, Pulex penetrans) [Ec: nigua].

Puesto que la indicación contrastiva con respecto al español peninsular siempre se refiere a una voz en una determinada categoría gramatical, en aquellos artículos en los que se registran acepciones correspondientes a diferentes categorías gramaticales de la palabra que figura como lema principal de todo el artículo, se encuentran tantas indicaciones contrastivas como categorías gramaticales están registradas (sobre el tratamiento de sustantivos y adjetivos con acepciones análogas, véase 7. 2. 3; 9. 5. 1 y 11). Ejemplos:

rayado, -a I sust/adj ⊕ 1 coloq Persona que ha perdido la razón o que tiene las facultades mentales alteradas [Ec: dementado, -a, deschavetado, -a, fundido, -a el mate, rayado, -a el mate, lorenzo, -a, locadio, -a, locón, -a]. | II adj ⊕ 2 coloq Ref. a una persona: que llama la atención por tener una forma extraña y extravagante de actuar o de vestir [mate de risa, paposo, -a;  cague de risa]. | 3 coloq Ref. a una cosa: que llama la atención por salirse de lo común [Ec: Ec: mate de risa, paposo, -a;  cague de risa].

repetuche I m, var repituche ∅ 1 coloq Repetición. | 2 ¡~! coloq Se usa para anunciar o solicitar, generalmente con entusiasmo, la repetición de una acción [Ec: misma dosis] | 3 ¡~! coloq Se usa para pedir a una persona que sirva una porción más de un alimento o una cantidad adicional de una bebida [Ec: misma dosis]. II sust/adj var repituche ∅ 4 coloq Ref. a una cosa: que se repite.

Como expuesto en 7. 2. 3 (véase también 7. 1. 3), en la estructuración de artículos con ayuda de números romanos, los diferentes géneros en los que puede darse una unidad léxica consignada en el diccionario se tratan como si fueran diferentes categorías gramaticales. La diferencia de género se tiene en cuenta también para adscribirle varias indicaciones contrastivas a una palabra. Considerando las reglas que se refieren al tratamiento de sustantivos y adjetivos con acepciones análogas (sust/adj) y de palabras documentadas en diferentes géneros en los que la distinción no está condicionada por una diferencia de sexo (m/f), puede decirse que los criterios para la adscripción de varias indicaciones sobre la diferencia de uso entre el español ecuatoriano y el peninsular son los mismos que los que se han tenido en cuenta para la estructuración de los artículos mediante números romanos (véase 7. 2. 3). Ejemplos:

chaguar var chahuar I m ∅ 1 bot Nombre de varias especies de plantas de hojas radicales de hasta 3 m de largo, triangulares y carnosas, provistas de espinas denticuladas de 3 a 7 mm de largo, curvadas hacia el ápice. Sus flores son amarillas. De las hojas se extraen fibras que se utilizan para fabricar tejidos burdos y sogas (Fam. Agavaceae, Agave spp.) [Ec: cabuya, fique, penca, penco;  cabuyo]. | II sust/adj ∅ 2 Caballería del color del → chaguar <3>. | 3 coloq Color blanco de matiz amarillento [E, Ec: bayo]. | III v ∅ 4 {una persona chagua la ropa} coloq Estrujar la ropa que se acaba de lavar. | 5 {una persona chagua un animal} rur Ordeñar.

chagra I m/f ∅ 1 Persona oriunda de la Sierra ecuatoriana. | 2 desp Persona nacida en la Sierra ecuatoriana fuera de Quito. | II m ∅ 3 coloq Hombre oriundo de la ciudad de Machachi en la provincia Pichincha. | III sust/adj ∅ 4 coloq Persona que se atemoriza o se inhibe fácilmente, generalmente por provenir del ambiente rural. | 5 coloq Persona que tiene mal gusto, especialmente en su manera de vestir [Ec: checho, -a, chintolo, -a, cholo, -a, guacharnaco, -a, huachafo, -a, longo, -a, mojino, -a]. | 6 coloq desp Persona de extracción social baja, de escasa cultura y modales poco refinados [E: paleto; Ec: achasado, -a, chagrón, -a, chaleco, -a, chintolo, -a, cholo, -a, craso, -a, guacharnaco, -a, guaso, -a, huachafo, -a, longo, -a, mitayo, -a, montubio, -a, rocoto, -a;  capiro, -a; chaso, -a; de abajo; de hacha y machete; de mediopelo]. | 7 coloq desp Persona que suele comportarse de forma grosera y ordinaria [Ec: animal de monte, chagrón, -a, chintolo, -a, cholo, -a, guaso, -a, mangajo, -a, montubio, -a, morocho, -a, pacotillero, -a, patirajado, -a].6* […]

13. 2 El signo 

Cuando la diferencia de uso entre el español ecuatoriano y el peninsular es más compleja y no puede ser identificada con una de las posibilidades simbolizadas por los signos ∅ y ⊕, se remite a una observación, en la que se especifica más detalladamente en qué reside la respectiva diferencia de uso (sobre las observaciones, véase 16; sobre las remisiones en general, véase 17). La remisión se efectúa mediante el signo , el cual ocupa el lugar que en otros casos ocupa uno de los signos ∅ y ⊕.

Casos frecuentes de diferencias de uso que no pueden ser indicadas por medio de los signos ∅ y ⊕ y que necesitan una observación más detallada son los siguientes:

•La respectiva voz es usual en el español peninsular con las mismas acepciones que en el español ecuatoriano. Pero se nota una considerable diferencia con respecto a la frecuencia con la que se usa, observándose un uso mucho menos frecuente de la voz en el español peninsular.

•La voz se consigna en el diccionario porque en el español de España es solo de uso regional.

•El uso gramatical de la voz, tal como se registra para el español ecuatoriano, no corresponde exactamente al uso peninsular, obervándose un uso gramatical más restringido en el español peninsular o correspondiéndose parcialmente los posibles usos del español ecuatoriano y del peninsular.

•Las diferencias de uso entre el español ecuatoriano y el peninsular son de una índole que quien domine el español peninsular y lea una definición en la que se describe una acepción de la respectiva voz puede llegar a creer que el que esta se halle consignada en el diccionario se deba a conocimientos insuficientes del español de España por parte del redactor del respectivo artículo lexicográfico. Este es el caso, por ejemplo, cuando la diferencia entre el uso de una voz en el español ecuatoriano y en el peninsular reside en un rasgo semántico poco llamativo con respecto a su identificación en una definición lexicográfica, en una diferencia de marcación o en una diferencia en cuanto a algún tipo de restricción de uso.

Ejemplos para indicaciones contrastivas en observaciones:

evitado, -a adj  Austro Ref. a una persona: que huye de la justicia [E, Ec ≈ prófugo].  En E, solo participio.

desbroce m  Acción de limpiar un terreno de maleza y hierbas malas [E: desbrozo; Ec: deshierbe, zocolo].  En E, con esta acep., menos frecuente.

florería f  Establecimiento especializado en la venta de flores y arreglos florales [E, Ec: floristería].  En E, menos frecuente.

La sigla E en las indicaciones contrastivas de este tipo significa ‘español de España’. Análogamente, se usa la sigla Ec con el significado ‘español del Ecuador’. A menudo, las indicaciones contrastivas resultan más complejas que las contenidas en los tres artículos citados arriba. Se ha tratado de redactarlas en formulaciones cortas y esquemáticas y, con este fin, se ha hecho uso de tres siglas, además de E y Ec, para elementos de formulación que se repiten con gran frecuencia. Estas siglas sustituyen a los siguientes elementos de formulación: “acepción” y “acepciones” (acep.), “diferente acepción” y “diferentes acepciones” (dif. acep.), “acepción común” y “acepciones comunes” (acep. com.). Ejemplos de indicaciones más complejas en las que se usan dichas siglas:

desbroce m  Acción de limpiar un terreno de maleza y hierbas malas [E: desbrozo; Ec: deshierbe, zocolo].  En E, con esta acep., menos frecuente.

descamisar v  {una persona descamisa [a] una persona} coloq Despojar mediante engaños a una persona de todas sus pertenencias [E, Ec: desplumar].  En E, solo de uso regional, con dif. acep.

drogo, -a sust/adj  coloq Persona adicta a las drogas de efecto estimulante o alucinógeno [Ec: chafo, fumón, -a, grifo, -a, marihuanero, -a, marihuano, -a, trono, -a].  En E, solo sustantivo femenino, con dif. acep. com. entre E y Ec.

13. 3 El signo #

La información abarcada por los signos ∅ y ⊕ (véase 13. 1) no debe entenderse de un modo categórico. Ha de ser relativizada sobre todo en el caso de unidades léxicas que se refieren a clases de referentes típica o específicamente ecuatorianos, tales como animales, plantas, comidas, realidades folclóricas e instituciones políticas, así como conceptos relacionados de manera especial con estas realidades. El hecho de que una clase de referentes de este tipo no exista normalmente (es decir, salvo en condiciones especiales en comparación con las del Ecuador, por ejemplo plantas en jardines botánicos u objetos folclóricos en museos) en Europa o la península ibérica no significa automáticamente que los hablantes del español peninsular no tengan ningún conocimiento sobre ella. El conocimiento de estas realidades y, junto con ellas, de las unidades léxicas que se refieren a ellas, puede depender mucho de la cultura general, de los intereses y, en determinados casos, de la profesión del individuo (por ejemplo, en el caso de profesiones científicas: botánico, zoólogo, etnógrafo, etc.). Sin embargo, debido a la no existencia o poca difusión de la clase de referentes en España, también están, generalmente, mucho menos difundidas las unidades léxicas que sirven para referirse a ellas. De este modo, se justifica que las unidades léxicas de este tipo estén consignadas en el presente diccionario contrastivo.

Puesto que la contrastividad resulta muy relativa con respecto a estos elementos léxicos, estos son destacados por medio de un signo especial cuya función es la de relativizar las indicaciones formalizadas que dan a entender que un significante léxico o la acepción de una voz del español ecuatoriano no existe en el español peninsular. El signo que desempeña esta función es #. Este signo marca elementos léxicos como una especie de exotismos que, cuando son usados por una persona de procedencia española, se refieren a realidades que no existen en la península ibérica, que con frecuencia nunca ha visto el hablante residente en España o sobre las que, a veces, tiene conocimientos muy superficiales (puede saber, por ejemplo, únicamente que una determinada unidad léxica se refiere a un baile; en cambio, el hablante ecuatoriano común y corriente tiene conocimientos bastante precisos sobre este baile).

El signo # precede siempre a la definición referida a la acepción con la que una unidad léxica se considere un exotismo en el sentido de lo arriba expuesto. Cuando a la definición le anteceden también acotaciones gramaticales o aquellas sobre una marcación o sobre restricciones en el sentido de 10. 2, el signo # precede a estas acotaciones. Ejemplos:

abacá m ⊕ 1 # bot Planta herbácea de hasta 8 m de altura con manchas rojas en el tallo. Tiene hojas oblongas de hasta 2 m de longitud y 0,5 m de ancho, con el nervio central de color verde. Su apariencia es muy similar a la del → banano <1> (Fam. Musaceae, Musa textilis). | 2 # Fibra resistente que se obtiene del tallo del → abacá <1>, aprovechada para fines artesanales e industriales.

hielero, -a m/f ∅ # Persona que se dedica a hacer viajes a una montaña de picos helados, especialmente al Chimborazo o al Cotopaxi, para cortar bloques de hielo que transporta a lomo de burro y vende en los mercados de los pueblos.

13. 4 Las indicaciones contrastivas para unidades léxicas pluriverbales

Para unidades léxicas pluriverbales y sus acepciones, el signo # se emplea bajo las mismas condiciones que para las palabras que encabezan como lema principal un artículo y las acepciones de estas (véase 13. 3). Ejemplos:

coloniaje: el ~ # hist Época en la que Hispanoamérica pertenecía al imperio español. [E, Ec: Época colonial; Ec: La Colonia].

abeja: ~ africana f # Abeja melífera agresiva y de gran tendencia a la enjambrazón. Es de origen africano, fue introducida en Brasil en 1956 y se extendió rápidamente en una amplia zona de América del Sur. Se caracteriza por tener un abdomen muy alargado y delgado (Fam. Apidae, Apis mellifica scutellaris).

perico m ⊕ coloq Aparato de radio [Ec: rocola].  ~ ligero m zoo # Mamífero desdentado de aproximadamente 50 cm de alto, de pelaje gris. Tiene la cabeza pequeña y redondeada. Su cara es blanca con manchas negras alrededor de los ojos y de la frente. Sus patas tienen fuertes garras que le permiten trepar por los troncos y colgarse de las ramas. Se mueve con mucha lentitud. Las crías permanecen constantemente sujetas al cuerpo de la madre. Se alimenta de hojas de árboles. Habita en la selva amazónica. (Fam. Bradypodidae, Bradypus variegatus) [Ec: perezoso].

Los signos ∅ y ⊕ (véase 13. 1) no se aplican en el caso de unidades léxicas pluriverbales. La mayoría de las unidades léxicas pluriverbales consignadas en el DEEc se componen de palabras que son usuales también en el español peninsular. El que para una unidad léxica pluriverbal no se dé ninguna indicación contrastiva, excepto la consistente en el signo #, significa que dicha unidad léxica pluriverbal no contiene ninguna palabra que no sea usual en el español peninsular y que es únicamente la combinación de palabras consignada en el diccionario la que no está fijada como unidad léxica en el español peninsular. Ejemplos:

enfermedad: ~ de Chagas m # Enfermedad infecciosa ocasionada por el parásito Trypanosoma cruzi. Se transmite al hombre y a los animales por la picadura de la → vinchuca. Con el tiempo causa anemia, inflamación de los nódulos linfáticos y alteraciones en el hígado, el bazo y el corazón. [Ec: mal de Chagas]. || ~ de Dios f # Enfermedad que por ser conocida en medicina convencional está exenta del tratamiento al modo de los curanderos. || (~) de Panamá m # Enfermedad del → plátano <1>, causada por el hongo Fusarium oxysporum, cuyo síntoma más evidente es que las hojas de la planta se vuelven amarillas y se secan [Ec: mal de Panamá; E, Ec ≈ fusariosis].

favorecido: salir ~ v {un hombre sale favorecido} Tener la obligación un hombre de prestar el servicio militar obligatorio por haber sido escogido en un sorteo oficial.

hasta prep ⊕ Se usa antecedido a la expresión de un determinado punto temporal, para indicar el comienzo de algo [E, Ec: a partir de].  ~ mientras adv Durante el tiempo que transcurre hasta la ocurrencia de algo [E, Ec: entre tanto, mientras tanto].

Se dan casos en los que una combinación de palabras fijada en el español ecuatoriano, y, por eso, consignada como unidad léxica en el diccionario, también está fijada como tal en el español peninsular, pero existen diferencias de uso entre los dos o alguna de las palabras de la pluriverbal en cuestión no es usual en el español de España. En estos casos se muestra la diferencia mediante una observación que se indica por el signo  (véase 13.2). Ejemplos:

ejidal: derechos ~ es mpl  Derecho que tiene un → comunero de aprovechar las → tierras ejidales. || tierras ~es fpl  Tierras comunales, generalmente a las afueras de una población, donde los → comuneros dejan pacer al ganado [E, Ec: ejido; Ec: común].  En E, no es usual ejidal.

ensalada f ⊕ Costa coloq Situación caracterizada por el desorden y la confusión [Ec: balumba, bochinche, boleo, bonche, despelote, entrevero, pelotera, relajo, turumba;  mierdero].  ~ de frutas f  Postre preparado con diferentes frutas cortadas en trocitos a las que se les agrega a veces crema batida y → sirope [E: macedonia (de frutas)].  En E, ensalada de frutas, menos frecuente.

fregada: de ~ adv  coloq En rel. con el modo de hacer algo: bromeando y sin mala intención.  En E, no es usual fregada.

flus: en un ~ adv  coloq En rel. con el modo de realizar algo: rápidamente [E: a toda leche, a toda pastilla, a todo trapo, en dos patadas; Ec: a la disparada, a mil por hora, a toda pala, al paso, al tiro, al toque, cohete, coheteado, como bala, como cohete, de primerazo, embalado, enchuzado, en cuatro chinchos, en dos chinchos, en un chincho, en un par de patadas, en un par de patazos, flechado, hecho bala, hecho cohete, hecho flecha, pitado, pitando, soplado;  hecho un culo; hecho pedo].  En E, no es usual flus.

14 Indicaciones sobre variantes gráficas y fónicas

14. 1 La distinción entre variantes y sinónimos

Dos o más formas léxicas del español ecuatoriano consignadas con las mismas acepciones en el DEEc pueden ser, bien sinónimos, o bien variantes una(s) de la(s) otra(s). Aunque a la distinción entre sinónimos y variantes le subyace, en principio, un concepto lexicológico, en el DEEc se manejan criterios de distinción que se basan mecánicamente en el grado de semejanza gráfica y fónica entre diferentes unidades léxicas. Para que dos o más formas léxicas registradas con acepciones iguales sean tratadas en este diccionario como variantes una(s) de la(s) otra(s), deben cumplirse los siguientes criterios.

•Dos o más formas léxicas no se distinguen en más de dos letras o fonemas (sin distinguir entre la falta de una letra o un fonema y la sustitución de una letra o un fonema en una unidad léxica en comparación con otra u otras). Cuando la diferencia no excede dos letras, no importa que exceda dos fonemas; cuando no excede dos fonemas, no importa que exceda dos letras. Esta regla se aplica independientemente de que se trate de diferencias puramente ortográficas o fónicas, o de diferencias ortográficas o fónicas que son solo la consecuencia de diferencias morfológicas. Para fijar el número de fonemas diferentes hay que tener en cuenta que en el español ecuatoriano a <c> ante <e> o <i>, así como a <z>, les corresponde la misma pronunciación que a <s>. Algunos ejemplos en orden alfabético (la forma léxica presentada en primer lugar es siempre la que se trata como variante principal según las reglas expuestas en 14. 2):

abaleo m, var baleo

abanicada f, var abaniqueada

abc m, var avecé

balumba f, var  baluma

baratieri adj, var baratier

bare m, var ∅ delinc bareto

caminera f, var cabinera

cancagua f, var cancahua, cangagua

¡carajo! interj, var arajo

draque m, var drake

¡ecco! interj, var ¡eco!

ekeko m, var equeco

embolsicar v, var embolsillar

guando m, var huando

llamao m, var llamado

mindala f, var mintala

pichar v var pichir

queique m, var queque

sarteneja f, var sartaneja

totuma f, var tutuma

tulpa f, var tullpa

vacilar v, var bacilar

vividí m, var bibidí

yapa f ∅ var ñapa

•Para las diferentes formas léxicas es válida la misma información gramatical, es decir, no se observa ninguna diferencia de género ni de número entre ellas. Según esta regla no se consideran como variantes, por ejemplo, aceitado y aceitada, palabras cuyo significado se explica mediante la definición “Acción de lubricar con aceite un mecanismo o un motor” y que se tratan como sinónimos una de la otra (sobre los sinónimos, véase 15).

14. 2 La distinción entre variante principal y variante secundaria, la forma de la indicación de variantes y la remisión a la variante principal

Cuando en el DEEc se hallan consignadas una o más formas léxicas que se consideran variantes unas de otras, se distingue entre una variante principal y una o varias variantes secundarias. Como variante principal se ha elegido, siempre que haya sido posible, aquella que estaba documentada como la más frecuente. En los casos en los que no ha podido observarse una clara diferencia con respecto a la frecuencia de uso, la decisión se basa en otros criterios, como, por ejemplo, la mayor aceptación normativa o la mayor transparencia etimológica.

Las explicaciones dedicadas a las variantes secundarias consisten, en primer lugar, en una remisión a la variante principal, mientras que la variante principal misma recibe el tratamiento lexicográfico completo. La indicación de las variantes secundarias sigue al lema de la variante principal y, en los casos en los que este encabeza, como lema principal, un artículo, sigue a la indicación de la categoría gramatical o del género, separado por una coma de lo que le antecede. En el caso de lemas que terminan en dos puntos y cuya función es la de encabezar, como lema principal, un artículo en el que se registran unidades léxicas pluriverbales (véase 6. 4. 1), no se indican variantes para el lema principal, sino que solo se registran variantes para cada una de las unidades léxicas pluriverbales que figuran como lemas subordinados. La indicación de variantes consta de la sigla var (para variante) en letra cursiva y de la presentación de una o varias variantes en negrita (en letra menor que el lema principal del artículo). Cuando se indican varias variantes secundarias, estas están separadas entre sí por comas. En artículos estructurados mediante números romanos según categorías gramaticales o géneros en los que se usa una palabra (véase 7. 2. 3), las variantes secundarias se indican después de la indicación gramatical que sigue a un número romano, pero solo para aquellos usos gramaticales (categorías gramaticales y géneros) en los que estén documentadas las respectivas variantes. Ejemplos para los distintos casos:

aceitar v, var aceitear ⊕ 1 {alguien aceita un motor o un mecanismo} Lubricar con aceite un mecanismo o un motor [E, Ec: engrasar]. | 2 {una persona aceita [a] alguien} coloq Sobornar a alguien [E: untar; Ec: billetear, coimar, hacer morder;  calentar la mano; dar para las colas; untar la mano].

achagnar v, var atzagnar, atsagnar ∅ 1 {una persona achagna un animal} rur Inmovilizar un animal, por ejemplo una vaca o una cabra, para ordeñarlo sujetándole las patas traseras entre sí con una cuerda [E ≈ trabar]. | 2 {una persona achagna [a] una persona o un animal} rur Inmovilizar un animal o a una persona sujetando al menos una de sus extremidades a un objeto fijo, a un árbol, a un poste, o a un objeto pesado.

concho m ⊕ 1 Conjunto de partículas sólidas que se sedimentan en el recipiente que contiene algunos líquidos, como café o → jugo [E: poso]. | 2 coloq Espacio de tiempo, después de una fiesta que oficialmente ya ha terminado, en el que un grupo de personas continúa con la celebración, especialmente para consumir la comida y las bebidas alcohólicas que sobran [Ec: corcova].  ~ de vino sust/adj, var conchevino Color rojo oscuro como el del vino tinto [E: vino].

cuchi I m, var cochi ∅ 1 zoo rur Mamífero ungulado, doméstico, de unos 80 cm de largo. Su cuerpo es robusto, su hocico truncado, sus patas tienen una pezuña hendida y su cola es delgada y está generalmente enrollada en espiral. Está cubierto de cerdas y puede tener diversos colores y tonos que varían entre blanco, → café <4> y negro. Se alimenta de frutas, de verduras, de semillas y de desperdicios orgánicos. Habita en porquerizas y le gusta retozar en el fango. Su carne es muy apreciada (Fam. Suidae, Sus scrofa) [E: cuchí; E, Ec: cerdo, puerco; Ec: chancho]. | II adj, var puchi ∅ 2 coloq Ref. a una cosa: que causa ternura.  ~ chasqui m Pequeño → tamal alargado, hecho con una masa salada de harina de maíz y carne de → chancho, que se cocina al vapor envuelto en hojas de → huicundo. || ~ papa f a) → papas <2> pequeñas cocidas con cáscara y que se comen con queso. | b) → locro hecho con → cuchi papas <a>, costillas de → chancho y coles. | c) rur → papas <2> pequeñas y de menor calidad que se utilizan para alimentar a los cerdos. || ~ quiro m rur Diente incisivo que llama la atención por su tamaño, su forma o por su posición anómala.

guambra I m/f, var huambra ∅ 1 coloq Con respecto a una persona, persona con la que mantiene una relación sentimental estable [ enamorado, -a; pelado, -a]. | 2 coloq Persona que aún no ha llegado a la edad madura [Ec: patojo, -a, pelado, -a]. | II sust(m/f)/adj, var huambra ∅ 3 coloq Niño o joven [Ec: chamo, -a, huahua, pelado, -a, pitufo, -a;  chuzo; pibe]. Obs: Es frecuente su uso en diminutivo guambrito, -a.  ¡~ carcoso, -a! interj, var huambra carcoso, -a coloq Se usa para llamar la atención y reprender a un joven o a un niño.

miti: a ~s adv  coloq En rel. con la manera de hacer algo: compartiendo la responsabilidad, el precio, el trabajo, etc. por partes iguales [E, Ec: fifty fifty, mitad mitad; Ec: mitad por mitad/a mitad, miti miti;  a medias]. || ~ ~ adv, var mita mita  a) coloq En rel. con el modo de dividir una cosa: en dos partes iguales [Ec: mitad por mitad/a mitad]. | b) coloq En rel. con la manera de hacer algo: compartiendo la responsabilidad, el precio, el trabajo, etc. por partes iguales [E, Ec: fifty fifty, mitad mitad; Ec: mitad por mitad/a mitad, a mitis;  a medias].  En E, no es usual miti.

En el lugar donde una variante secundaria figura como lema, le siguen a este las indicaciones gramaticales según las reglas expuestas en 11, los signos de contrastividad según las reglas expuestas en 13, los números romanos según las reglas expuestas en 7. 2. 3, los números arábigos según las reglas expuestas en 7.2.2 y la remisión a la variante principal. Esta consta de los signos de remisión (→ y donde sea necesario según las reglas expuestas en 17. 1, =), la presentación de la variante principal en cursiva y, en los casos en los que se remite varias veces a una variante principal (para cada categoría gramatical o género), los números arábigos (entre comillas angulares, en cursiva) para especificar las acepciones de la variante principal a las que se remite (véase 7. 2. 2). El signo = se usa en la remisión cuando la flecha (→), según las reglas expuestas en 17. 1, no antecede a la primera palabra componente de la unidad léxica pluriverbal, sino a otra. La flecha antecede siempre a aquella palabra que encabeza como lema principal el artículo al que se remite. A continuación se citan, a modo de ejemplos, los artículos en los que las unidades léxicas indicadas como variantes en los artículos arriba citados figuran a su vez como lemas:

drake m ∅ → draque.

¡ecolete! interj ∅ → ¡eccolete!

embolsillar v ∅ 1 → embolsicar. | 2 ~se → embolsicarse.

guachafo, -a I sust/adj ∅ 1 → huachafo, -a. | II adj 2 → huachafo, -a.

guagua m/f  → huahua.  ~ negro m → huahua negro.  En E, solo sustantivo femenino.

guán: ¡de ~! interj  → ¡de one!  En E, no es usual guán.

halón m  → jalón.  ~ de orejas m  → jalón de orejas.  En E, solo de uso regional, con dif. acep.

verta: de ~ adj  coloq! = de → verga.  En E, no es usual verta.

15 Indicaciones paradigmáticas

15. 1 Clases de información paradigmática que se distinguen en el diccionario

Para muchas unidades léxicas del español ecuatoriano consignadas en el DEEc se indican uno o varios de los siguientes tipos de sinónimos:

•sinónimos que tiene la unidad léxica del español ecuatoriano en el español peninsular,

•sinónimos de la unidad léxica del español ecuatoriano que están documentados tanto para el español peninsular como para el español ecuatoriano,

•sinónimos que tiene la unidad léxica del español ecuatoriano en el español ecuatoriano y que figuran como lemas en el mismo diccionario.

La sinonimia se establece en el plano de la acepción indicada, lo que no excluye la posibilidad de que dos o más unidades léxicas sean sinónimos con respecto a varias acepciones. Para ser considerada una unidad léxica como sinónimo de otra, consignada en el DEEc, debe cumplir los siguientes requisitos:

•Tiene que coincidir con ella, en la respectiva acepción, con respecto a su valor semántico y pragmático. Cuando se trata de un sinónimo del español ecuatoriano, que figura a su vez como lema en el diccionario, esta condición se hace patente por el hecho de que las dos unidades léxicas consideradas como sinónimos una de la otra están registradas con la misma definición y sin diferencia con respecto a las acotaciones que se refieren a los diversos tipos de marcación y de restricciones de uso (véase 10.).

•La coincidencia semántica implica también la pertenencia a la misma categoría gramatical. En el caso de verbos se tiene en cuenta el régimen. Únicamente verbos que, con respecto a la acepción en cuestión, tienen el mismo régimen se consideran como sinónimos uno del otro.

Es decir, se consideran como sinónimos solo unidades léxicas que pueden ser intercambiadas libremente en cualquier contexto, sin otras alteraciones con respecto al sentido del texto y a las normas lingüísticas más que aquellas que se producen por la mezcla del español ecuatoriano y del español peninsular cuando se reemplaza una unidad léxica por una del español peninsular no usual en el español ecuatoriano o al revés (sobre la forma de indicar sinónimos en este sentido estricto, véase 15.2).

Con cierta frecuencia, también se indican para una unidad léxica del español ecuatoriano otras unidades del español ecuatoriano y/o del español peninsular que no pueden considerarse como sinónimos de aquella según las reglas que acaban de explicarse, pero que podrían considerarse como sinónimos de ella en un sentido más amplio y que son de interés, ya que en su uso se distinguen de ella solo con respecto a pequeños detalles. La razón por la que ya no pueden ser consideradas sinónimos en sentido estricto puede ser, por ejemplo, una diferencia con respecto a la marcación o con respecto a algún tipo de restricción de uso o, en verbos, con respecto a una diferencia de régimen. El caso más evidente es el de verbos que no se distinguen en su valor semántico ni pragmático, pero de los cuales uno rige un complemento directo y otro un complemento preposicional. No son intercambiables, por razones gramaticales, dentro de un contexto, sin embargo, es de mucho interés su aproximada equivalencia semántica y pragmática (sobre la indicación de unidades léxicas que corresponden a este concepto más amplio de sinónimo, véase 15. 3).

15. 2 La indicación de sinónimos en sentido estricto

Los sinónimos en sentido estricto se indican, entre corchetes, a continuación de la definición. A los sinónimos usuales en el español peninsular, pero no en el español ecuatoriano, les antecede la sigla E con dos puntos (E:); a los usuales en el español ecuatoriano, pero no en el español peninsular, les precede la sigla Ec con dos puntos (Ec:); y a aquellos usuales tanto en el español peninsular como en el ecuatoriano les preceden las dos siglas E y Ec, separadas entre sí por una coma y seguidas de dos puntos (E, Ec:). Cuando se indican simultáneamente sinónimos precedidos de distintos elementos estructuradores (E: y E, Ec:; E: y Ec:; E, Ec: y Ec:; E:, E, Ec: y Ec:) se mantiene siempre el mismo orden: primero los precedidos por E:, después los precedidos por E, Ec: y al final los precedidos por Ec:. La agrupación según las tres categorías marcadas por E:, E, Ec: y Ec: se subraya también por el uso de los signos de puntuación: los sinónimos pertenecientes al mismo grupo están separados por coma, las distintas categorías de sinónimos van separadas por punto y coma. Cuando se indican varios sinónimos precedidos por la misma sigla o combinación de siglas, estos se enumeran en orden alfabético. Sirvan de ejemplos para los diferentes casos las siguientes citas de artículos:

pelapapas m  Cuchillo especial para pelar → papas <2> [E: pelapatatas].  En E, solo uso regional.

inconformidad f  1 Falta de acuerdo en algo entre personas que componen un grupo [E: disconformidad]. | 2 Actitud de una persona que no se conforma con un orden establecido o que disiente de las opiniones de otros [E, Ec: inconformismo].  En E, menos frecuente.

ventajoso, -a sust/adj  Persona que procura sacar siempre el máximo provecho de cualquier situación aunque sea de manera inescrupulosa [E, Ec: ventajista].  En E, solo adjetivo con dif. acep. com.

ejidal: derechos ~ es mpl  Derecho que tiene un → comunero de aprovechar las → tierras ejidales. || tierras ~es f pl  Tierras comunales, generalmente a las afueras de una población, donde los → comuneros dejan pacer al ganado [E, Ec: ejido; Ec: común].  En E, no es usual ejidal.

bálsamo m ⊕ Crema cosmética que sirve para suavizar el cabello y facilitar el peinado después del lavado [E: suavizante; E, Ec: acondicionador; Ec: rinse].

balastrar v, var balastrear ∅ 1 {alguien balastra una vía férrea} En la construcción de una vía férrea, tender sobre el suelo una capa de grava o piedra menuda, sobre la que se asientan y sujetan las traviesas [E: balastar; Ec: ripiar]. | 2 {alguien balastra una carretera} En la construcción de una carretera, tender sobre el suelo una capa de grava o piedra menuda, sobre la que se echa asfalto [Ec: ripiar].

barbiquí m ∅ Taladro para madera, que consta de una manivela y un barreno, y que se opera manualmente haciendo girar la manivela [E: berbiquí; Ec: birabarquín, biriqui].

barredera f ⊕ Banda larga de aproximadamente 6 cm de ancho hecha de diversos materiales, que se fija a lo largo de la parte inferior de una pared donde forma ángulo con el suelo [E: friso, zócalo; Ec: corredera].

Como puede observarse en los artículos citados, varios sinónimos precedidos por la misma sigla o por la misma combinación de siglas forman un grupo que está separado de otro grupo por punto y coma (;).

En los siguientes artículos llama la atención la igualdad de definiciones y acotaciones referidas a la marcación. Esta es la consecuencia de la aproximada equivalencia semántica y pragmática entre los sinónimos, y se observa siempre en las explicaciones dedicadas a diferentes unidades léxicas que se tratan como sinónimos (véase 15. 1):

barredera f ⊕ Banda larga de aproximadamente 6 cm de ancho hecha de diversos materiales, que se fija a lo largo de la parte inferior de una pared donde forma ángulo con el suelo [E: friso, zócalo; Ec: corredera].

corredera f ⊕ Banda larga de aproximadamente 6 cm de ancho, hecha, generalmente, de plástico o madera que se fija a lo largo de la parte inferior de una pared donde forma ángulo con el suelo [E: friso, zócalo; Ec: barredera].

cachaciento, -a sust/adj ∅ coloq Persona lenta y despreocupada en su forma de actuar [E: cachozudo, -a, pachorrudo, -a; Ec: pachorro, -a, pachorriento, -a].

pachorro, -a sust/adj  coloq Persona lenta y despreocupada en su forma de actuar [E: cachozudo, -a, pachorrudo, -a; Ec: cachaciento -a, pachorriento, -a].  En E, solo sustantivo femenino, con dif. acep.

pachorriento, -a sust/adj ∅ coloq Persona lenta y despreocupada en su forma de actuar [E: cachozudo, -a, pachorrudo, -a; Ec: cachaciento -a, pachorro, -a].

15. 3 La indicación de sinónimos en un sentido más amplio

En el siguiente artículo se indican dos sinónimos en un sentido más amplio que el que subyace a la indicación de sinónimos según las reglas explicadas en 15. 2 (véase también 15. 1 y 15.3):

atrancar v ⊕ ~ se {una persona o animal se atranca} coloq Sufrir una persona o animal una obstrucción pasajera de la tráquea, generalmente causada por un trozo de alimento o con saliva [Ec: achucarse, chucarse; E, Ec ≈ atragantarse;  atascarse; atorarse].

Dos sinónimos van antecedidos por Ec (achucarse y chucarse), por lo tanto son sinónimos en sentido estricto según lo explicado en 15.2. Un sinónimo indicado (atragantarse) va antecedido por E, Ec ≈ y los otros dos (atascarse y atorarse) por el signo . E, Ec ≈ antecede a sinónimos en un sentido más amplio que están documentados para el español peninsular y el español ecuatoriano. El signo  antecede a sinónimos en un sentido más amplio que no están documentados para el español peninsular, sino solo para el español ecuatoriano. La relación sinonímica entre atrancarse, atragantarse, atascarse, atorarse, achucarse y chucarse es de interés para el usuario del diccionario, puesto que las seis palabras tienen el mismo valor referencial, como demuestra, con respecto a la relación entre las cinco palabras del español ecuatoriano, la igualdad de las definiciones con las que se explica el significado de atrancar y de atascarse, atorarse, achucarse y chucarse, respectivamente. Sin embargo, puesto que atrancar está marcado como voz coloquial (véase 10. 2. 2) con la acepción registrada, y atragantarse, atascarse y atorarse no lo están, las seis palabras no se consideran como sinónimos en sentido estricto (según 15. 2). Solo se consideran sinónimos en sentido estricto atrancar, achucarse y chucarse. En cambio atragantarse, atascarse y atorarse son considerados sinónimos en sentido más amplio, como se explica en 15. | 3. En vez de una diferencia de marcación, también pueden ser la causa de que una unidad léxica no se indique como sinónimo en sentido estricto, sino solo como perteneciente a la categoría de sinónimo en un sentido más amplio, una pequeña diferencia en el matiz semántico, una diferencia en el régimen (de un verbo) o alguna otra ligera diferencia con respecto a restricciones de uso.

Como se vio en el ejemplo anterior, cuando una unidad léxica pertenece a la categoría de sinónimos en un sentido más amplio, pero es usual con la respectiva acepción tanto en español peninsular como en el español ecuatoriano, le precede E, Ec ≈. Ejemplo:

afusilar v ∅ {alguien afusila [a] alguien} coloq Ejecutar a una persona disparándole, especialmente con un fusil [E, Ec ≈ fusilar].

Las palabras afusilar y fusilar tienen el mismo valor referencial, pero se distinguen con respecto a su marcación. Mientras que la palabra afusilar, con la acepción registrada, está marcada como coloquial (véase 10. 2. 2), la voz fusilar carece de esta marcación.

Cuando se indican varios sinónimos en sentido más amplio, pero sin pertenecer todos a una misma categoría de las marcadas por E ≈, E, Ec ≈ y , la agrupación según estas categorías se marca, adicionalmente, mediante separación por punto y coma (;). En los artículos donde se indiquen los dos tipos de sinónimos, en sentido amplio y en sentido estricto (los precedidos de los elementos estructuradores E:, E, Ec: y Ec:), estos van separados también por punto y coma (;).

Cuando puedan indicarse varios sinónimos pertenecientes a la categoría marcada por el signo , se indica todos en orden alfabético, separados por punto y coma, como en el siguiente artículo:

agria f ∅ coloq Cerveza [Ec: biela, chela, chevecha, espumosa, pilsener;  colita pilsener; frasco; rubia espumosa].

El siguiente ejemplo ilustra el caso en el que una unidad léxica no se considera sinónimo en sentido estricto, sino solo en sentido más amplio, debido a una diferencia de régimen:

desarrollar v ⊕ {una persona desarrolla un motor o vehículo} Someter a un esfuerzo controlado un motor nuevo o rectificado por un período de prueba [E ≈ hacer el rodaje].

La forma verbal hacer el rodaje se usa, en el español peninsular, con la misma acepción que está registrada en el DEEc para desarrollar, pero, mientras que desarrollar requiere un objeto directo, hacer el rodaje no necesita ningún objeto, entendiéndose del contexto o de la situación cuál es la cosa que se somete a la acción a la que se refiere hacer el rodaje.

16 Observaciones

16. 1 Funciones y formas de las observaciones

La clase de indicaciones llamadas aquí observaciones abarcan comentarios de la más diversa índole relacionados con una unidad léxica registrada y que atañen a detalles que no han podido ser descritos de un modo satisfactorio mediante las otras clases de indicaciones en alto grado formalizadas que constituyen la estructura de los artículos de DEEc. Formalmente se distinguen dos tipos de observaciones, las encabezadas por Obs: y las encabezadas por OBS:. Una observación va encabezada por Obs: cuando se refiere a una sola acepción registrada en el respectivo artículo, sea la única que se registre en este o sea una de varias registradas en él. La observación encabezada por Obs: sigue siempre inmediatamente a las otras indicaciones que se refieran a la misma acepción, lo que significa que puede anteceder a las indicaciones dedicadas a otras acepciones o a un lema subordinado. Ejemplos para observaciones encabezadas por Obs::

bividí m ∅ Camiseta de algodón sin mangas y de cuello escotado, que se lleva, generalmente, bajo la camisa. Obs: Del inglés BVD, originariamente nombre de marca.

caballito m coloq Trozo de raíz gruesa y fuerte con varias ramificaciones que se corta de una planta de → caña guadúa para sembrar una nueva planta [Ec: caimán, lagarto]. Obs: El nombre hace alusión a la forma alargada de esta raíz, que parece el tronco de un animal, y las ramificaciones laterales que bajan hasta el suelo que parecen las patas.  ~ de totora m Pequeña embarcación de vela o de remo, generalmente para una o dos personas, que se fabrica con hojas de → totora <1> entretejidas, agrupadas en dos secciones horizontales unidas transversalmente entre sí [Ec: balsa de totora, caballete].

cacho I m ⊕ 1 Prolongación del hueso frontal de algunos animales, cubierta por una capa córnea y generalmente terminada en punta [E, Ec: cuerno]. | 2 Narración corta y graciosa cuya intención es hacer reír [E, Ec: chiste]. | 3 Instrumento musical hecho del cuerno de una → res. | 4 Pan hecho de masa de hojaldre enrollada en forma de media luna [E: cruasán, medialuna]. Obs: Es frecuente su uso en diminutivo: cachito. | 5 Pieza alargada de goma que se coloca en la parte delantera y trasera de un vehículo para amortiguar los golpes que recibe la carrocería. | 6 Juego de azar en el que se utilizan cinco dados y un cubilete, y en el que cada participante trata de lograr, en tres tiros, determinadas combinaciones numéricas o la mayor cantidad de puntos señalados en las caras de los dados, los que se apuntan sobre una planilla. Gana quien logra terminar, primero, las diferentes combinaciones o quien acumula la mayor cantidad de puntos. | 7 coloq Mentira o exageración [Ec: cachazo, cañazo]. | 8 coloq Mentira o engaño que inventa una persona [Ec: chamullo, pachotada]. | 9 coloq Espolón de un gallo de pelea. | 10 coloq Con respecto a una persona que es primogénita, hermano o hermana que está por nacer o recién nacido. Obs: Es frecuente su uso en diminutivo: cachito. | 11 delinc Cigarrillo de marihuana [Ec: bare, bate, chafo, joint, pito, torebax]. Obs: Es frecuente su uso en diminutivo: cachito. | II 12 ¡~! interj coloq Se usa para expresar que algo que acaba de hacerse o de decirse no debe ser tomado en serio. | 13 ¡~! coloq Se usa para expresar desacuerdo o incredulidad ante algo [Ec: ¡paro!].  ~ colorado m → cacho <2> cuyo tema está relacionado con el aspecto sexual [E: chiste obsceno; Ec: cacho verde]. || ~ verde m → cacho <2> cuyo tema está relacionado con el aspecto sexual [E: chiste obsceno; Ec: cacho colorado]. || de ~ adv coloq En rel. con el modo de hacer o decir algo: en broma. || estar con ~ v {una persona está con cacho} coloq Tener una persona que es primogénita, un hermano o hermana por nacer o recién nacido [Ec: tener cacho]. Obs: Es frecuente su uso en diminutivo: estar con cachito. || estar a un ~ v {algo está a un cacho de + infinitivo} coloq Estar a punto de ocurrir o de realizarse algo [Ec: estar a un dedo]. || hecho, -a ~ adj coloq Ref. a un alimento o mezcla: de consistencia muy dura. || meter ~ v a) {una persona mete cacho} coloq Mentir o exagerar una persona con la intención de justificarse, de evadir una responsabilidad o de hacer que alguien haga algo [Ec: meter caña, meter cuento]. | b) {una persona mete cacho [a] una persona} coloq Engañar a una persona contándole una historia falsa, generalmente para obtener algo de ella [E: liar, vender la moto; Ec: carretear, comerse a cuento, cuentear, meter caña, meter cuento, patear]. || poner (los) ~s v a) {una persona pone (los) cachos} coloq Ser infiel a su pareja una persona [Ec: cachonear, cuernear, dar calabazas;  hacer cojudo, -a]. | b) {una persona pone (los) cachos a su pareja} coloq Ser infiel a su pareja una persona [E, Ec ≈ poner los cuernos; Ec  adornar, cachonear, cuernear;]. || saber a ~ v a) {una cosa sabe a cacho} coloq Tener sabor desagradable. | b) {una cosa le sabe a cacho a alguien} coloq Ser una cosa molesta o producirle cansancio a alguien. || tener ~ v {una persona tiene cacho} coloq Tener una persona que es primogénita, un hermano o hermana por nacer o recién nacido [Ec: estar con cacho]. Obs: Es frecuente su uso en diminutivo: tener cachito.

Cuando una observación se refiere, o bien a varias acepciones registradas en un artículo, o bien a todas, o bien, a la vez, a la palabra que figura como lema principal del artículo y a una o varias unidades pluriverbales que figuran como lemas subordinados, va encabezada por OBS:. Ejemplos:

abuenado, -a adj ∅ 1 coloq Ref. a una persona: que ha dejado de estar enfadado o de mal humor [Ec: ablandado, -a; E ≈ calmado, sosegado]. | 2 coloq Ref. a una persona: que se ha reconciliado con una persona. OBS: Se usa generalmente en función predicativa.

carapacho m, var capacho ⊕ 1 Tapa removible o abatible, generalmente semejante a un caparazón, con la que se cubre o se cierra una cosa. | 2 coloq Zurrón de cuero que sirve para guardar o transportar alimentos líquidos. | 3 Austro coloq Escarabajo [Ec: catzo, súngaro]. OBS: La variante existe solo para las acep. <1,2>.

chóver I sust/adj ∅ 1 coloq! Persona que no es físicamente atractiva, especialmente por tener facciones poco armónicas o algún defecto en la cara, como un lunar o una cicatriz [E, Ec ≈ estropeado;  hecho, -a pedazo; hecho, -a pieza; hecho, -a, verga; pateado, -a]. | II adj ∅ 2 coloq! Ref. a un objeto: que no es aceptable, generalmente por ser de mal gusto o de mala calidad [Ec: de verga, hecho, -a, verga;  hecho, -a pedazo; hecho, -a pieza]. | 3 coloq! Ref. a una persona: maltrecho por los golpes recibidos o a causa de un accidente [E, Ec: hecho, -a mierda; Ec: hecho, -a verga, sacado, -a la chucha, sacado, -a la puta;  hecho, -a flecos; hecho, -a funda; hecho, -a leña; hecho, -a pedazo; sacado, -a el aire; sacado, -a el sucio; sacado, -a la madre]. | 4 coloq! Ref. a una persona: muy cansado, especialmente después de un gran esfuerzo físico [E, Ec: hecho, -a mierda; Ec: hecho, -a verga, sacado, -a la chucha, sacado, -a la puta;  fundido, -a; hecho, -a flecos; hecho, -a funda; hecho, -a leña; hecho, -a pedazo; hecho, -a pomada; hecho, -a poncho; sacado, -a el aire; sacado, -a el sucio; sacado, -a la madre]. | 5 coloq! Ref. a un objeto: roto o destruido [E, Ec: hecho, -a mierda; Ec: hecho, -a verga;  hecho, -a flecos; hecho, -a funda; hecho, -a leña]. OBS: Forma truncada de → hecho, -a verga.

cohete I sust/adj  1 coloq Persona, animal o cosa muy rápida [Ec: enchuzado, -a]. | II adv  2 coloq En rel. con el modo de hacer algo: rápidamente [E: E: a toda leche, a toda pastilla, a todo trapo, en dos patadas; Ec: a la disparada, a mil por hora, a toda pala, al paso, al tiro, al toque, coheteado, como bala, como cohete, de primerazo, embalado, enchuzado, en cuatro chinchos, en dos chinchos, en un chincho, en un flus, en un par de patadas, en un par de patazos, flechado, hecho bala, hecho cohete, hecho flecha, pitado, pitando, soplado;  hecho pedo; hecho un culo]. | III interj  3 ¡~! Coloq Se usa para pedir a una persona que haga algo con rapidez [Ec: breve]. Obs: Generalmente se dice dos veces seguidas.  como ~ adv  coloq En rel. con el modo de hacer algo: rápidamente [E: a toda leche, a toda pastilla, a todo trapo, en dos patadas; Ec: a la disparada, a mil por hora, a toda pala, al paso, al tiro, al toque, cohete, coheteado, como bala, de primerazo, embalado, enchuzado, en cuatro chinchos, en dos chinchos, en un chincho, en un flus, en un par de patadas, en un par de patazos, flechado, hecho bala, hecho cohete, hecho flecha, pitado, pitando, soplado;  hecho pedo; hecho un culo].|| hecho, -a ~ adv  coloq En rel. con el modo de hacer algo: rápidamente [E: a toda leche, a toda pastilla, a todo trapo, en dos patadas; Ec: a la disparada, a mil por hora, a toda pala, al paso, al tiro, al toque, cohete, coheteado, como bala, como cohete, de primerazo, embalado, enchuzado, en cuatro chinchos, en dos chinchos, en un chincho, en un flus, en un par de patadas, en un par de patazos, flechado, hecho bala, hecho flecha, pitado, pitando, soplado;  hecho pedo; hecho un culo].OBS: Pronunciación: kwéte.  En E, solo sustantivo masculino.

No es ni posible ni necesario enumerar aquí todos los posibles detalles sobre los que puede proporcionarse información en una observación. Sean mencionados aquí, solo a modo de ejemplos, algunos otros casos típicos de información que se brinda por medio de las observaciones:

•La pronunciación de la respectiva voz no puede ser deducida de la forma gráfica de esta basándose en reglas vigentes con respecto a relaciones regulares entre la forma gráfica y la forma fónica en la lengua española (sobre este caso, véase 16. 2).

•Con respecto al uso de la respectiva voz, es de interés alguna aclaración sobre su origen o su motivación semántica (palabras onomatopéyicas; préstamos de otras lenguas; alusiones a acontecimientos históricos, conocimientos enciclopédicos o anécdotas populares; juegos de palabras; generalizaciones del nombre de una marca comercial; etc.). Ejemplos:

baby: ~ shower m  coloq Reunión de personas, especialmente mujeres, celebrada generalmente por la tarde, con el fin de reunir regalos para un niño recién nacido y en la que se sirven té, café y → bocaditos. Obs: Pronunciación: beibišáuer.  En E, no es usual shower.

brujita f  Pegamento transparente muy fuerte que se aplica en porciones pequeñas y se seca casi instantáneamente [Ec: cemento duco]. Obs: Originariamente nombre de marca.  En E, solo diminutivo de bruja.

•Se usa con mucha frecuencia una forma diminutiva o truncada de la palabra que figura como lema principal del artículo. Ejemplos de indicaciones sobre el uso frecuente de un diminutivo:

canilla I f  1 Parte delantera de la pierna comprendida entre la rodilla y el pie [E: espinilla]. | 2 Llave terminal de la tubería que permite abrir o cerrar el flujo de agua [E, Ec: grifo]. | II m/f 3 coloq Vendedor callejero de periódico, generalmente menor de edad. Obs: Es frecuente su uso en diminutivo: canillita [Ec: periodiquero, -a].  En E, solo sustantivo femenino.

¡caridad! interj ∅ Es usado por una persona para pedir limosna. Obs: Es frecuente su uso en diminutivo: caridacita. 

¡haga la ~! interj coloq Se usa en la zona andina del Ecuador para pedir un favor.

•Para un ejemplo de una observación sobre una forma truncada de la voz que figura como lema, véase la cita en el párrafo anterior del artículo dedicado a chóver con la respectiva observación.

•Tiene que destacarse algún detalle gramatical sobre el que no informan o, por lo menos, no informan satisfactoriamente las indicaciones gramaticales formalizadas (véase 11 y 12): formas irregulares de flexión; formas invariables; restricciones de uso con respecto a tiempos, modos, personas o números verbales; restricciones en el uso del adjetivo, como un uso solo atributivo o solo predicativo, o solo en posición antepuesta al sustantivo que acompaña; etc. Ejemplos:

chorizo m ⊕ 1 Embutido semejante a una salchicha preparado con → carne molida de → chancho <1> y tocino condimentada con diferentes aliños. Se come frito o asado a la parrilla o a la plancha. | 2 coloq Sucesión numerosa de personas o de cosas, como hijos, palabras o goles. [E ≈ retahíla]. Obs: Siempre va seguido de la preposición de y de un sustantivo en plural. | 3 coloq Pene [E, Ec: miembro, picha; Ec: barenga, barraganete, flauta, huevo, maduro, maqueño, mazo, muñeco, órgano, paquete, pieza, pinga, pishco, salchicha, tripa, tuco;  paloma].

cocinado, -a adj ⊕ coloq Ref. a una persona: que siente mucho calor [E, Ec: asado]. Obs: Se usa generalmente en función predicativa.

•Una voz se usa con preferencia en determinados contextos, como parte de determinadas colocaciones o con negación. Ejemplo:

ponido m ∅ coloq Huevo de gallina. Obs: Se usa generalmente en contextos que se refieren a la compra, venta o posesión de huevos de gallina.

•Con respecto a una unidad léxica, es necesario brindar información pragmática o estilística que no puede proporcionarse por medio de la definición o por medio de las acotaciones formalizadas (del tipo comentado en 9, véase, especialmente, 9. 2): información sobre tipos de personas de cuyo uso lingüístico es propio un elemento léxico (por ejemplo hombres, o partidarios del sistema político vigente en el Ecuador), información sobre matices estilísticos (por ejemplo función eufemística, o matiz despectivo o afectivo según el contexto), información sobre un gesto que suele acompañar una expresión, etc. Ejemplos:

asicito adv, var asinito ∅ coloq Dim. de: así. Obs: Es acompañado con un gesto que consiste en mostrar las puntas de los dedos índice y pulgar muy próximos para indicar la cantidad o tamaño de algo.

pastuso, -a I m/f  1 Persona oriunda del norte de la provincia del Carchi, que se encuentra cerca de la ciudad Pasto, capital de la provincia de Nariño en Colombia. Obs: Según el contexto, puede ser despectivo, debido a un estereotipo común, tanto en Colombia como en el Ecuador, las personas oriundas de esta zona son muy ingenuas. | II sust/adj ∅ 2 coloq Persona que da muestras de ingenuidad, escaso entendimiento y falta de viveza [E: bobalicón, -a, bodoque, gili, memo, -a, palurdo, -a, panoli, zote; E, Ec: majadero, -a. memo, -a, papanatas, tarugo, -a, zonzo, -a; Ec: aguacate, apelotarado, -a, babieco, -a, baboso, -a, bagaje, bola, bolsón, -a, boludo, -a, borregón, -a, caído, -a (de la hamaca), calzonudo, -a, camote, candelejón, -a, cangrejo, -a, carapacho, -a, cerdón, -a, crestón, -a, cush-cush, dementado, –a, duro, -a de mollera, ente, gil, hueso, idioto, -a, jíbaro, -a, lento, -a, lorenzo, -a, mamerto, -a, mangajo, -a, menso, -a, merejo, -a, misho, -a, mojino, -a, mojón, mudo, -a, mudo, -a arepa, mushpa, pantalonudo, -a, pato, pelmazo, -a, pelota, pelotudo, -a, penitente, pendejo, -a, perejil, pobre de espíritu, rudo, -a, shigrón, -a, sucho, -a, shunsho, -a, tapa, tapado, -a, tártaro, -a, tartoso, -a, tontón, -a, torta, tupido, -a;  cojudo, -a; huevón, -a; samuel].

16. 2 Información sobre la pronunciación de una unidad léxica

En todos los casos en los que la pronunciación de una unidad léxica consignada en el DEEc no puede deducirse de su grafía basándose en las reglas vigentes con respecto a la relación regular entre forma gráfica y forma fónica en español, se proporciona, en una observación, información sobre la forma en que se pronuncia la voz respectiva. No se indica la pronunciación en los casos en los que la pronunciación en el español ecuatoriano se distingue de modo sistemático de la pronunciación estándar del español peninsular, por ejemplo, en los casos de la pronunciación glotal correspondiente a la letra <j> ([h] en vez de [x]), de la pronunciación correspondiente a las letras <c> (ante <e> o <i>) y <z> igual a la que le corresponde a la letra <s> ([s] en vez de [q]), y de la pronunciación fricativa palatal correspondiente a la a <ll> ([≤φ]/ [y] en vez de [λ]/[7λ]).

En muchos casos se indica la pronunciación aproximada mediante transcripción de la respectiva unidad léxica o de una palabra que forma parte de ella, precedida de “Pronunciación:”. Cuando no se transcriben todas las palabras de las que se compone una unidad léxica pluriverbal, se sustituyen las palabras no transcritas por puntos suspensivos (...). Ejemplos:

attaché m ⊕ Funcionario diplomático adscrito a una embajada, que depende del embajador y desempeña tareas relacionadas con un área específica [E, Ec: agregado, -a]. Obs: Pronunciación: atašé.

baby: ~ shower m  coloq Reunión de personas, especialmente mujeres, celebrada generalmente por la tarde, con el fin de reunir regalos para un niño recién nacido y en la que se sirven té, café y → bocaditos. Obs: Pronunciación: beibišáuer.  En E, no es usual shower.

baby-doll m  Camisón muy corto, generalmente de tela transparente. Obs: Pronunciación: beibidól.  En E, no es usual doll.

score m ∅ En un partido de → basketball, de fútbol o de otro deporte similar, suma de los tantos obtenidos por cada uno de los equipos [E: tanteo].  abrir el ~ v {un jugador abre el score} En un partido de fútbol, convertir el primer gol uno de los jugadores [E, Ec: abrir el marcador]. OBS: Pronunciación: eskór.

cinta: borrarse la ~ v {a una persona se le borra la cinta} coloq Olvidársele algo a una persona, especialmente después de haber ingerido gran cantidad de bebidas alcohólicas [Ec: borrarse el cassette, borrarse la película]. || (~) scotch f Cinta transparente, con una sustancia adherente en una de sus caras, que se usa para pegar, generalmente papeles (→ scotch) [E: celo; E, Ec: cinta adhesiva]. Obs: Originariamente, nombre de marca scotch tape. Pronunciación: eskóĉ, eskóš.

El sistema de transcripción que se sigue no es uno de los sistemas científicos conocidos. Por una parte, no se trata de una transcripción estrictamente fonológica; por otra parte, no se indican, generalmente, las variantes combinatorias. La variante combinatoria que venga al caso debe ser deducida del contorno fonético por el usuario del diccionario. Así, por el ejemplo, el signo “g” corresponde, según el contorno fonético, o bien a la pronunciación del fonema /g/ en lago, o bien a la pronunciación del mismo fonema en manga. El acento se indica, en la transcripción, mediante una tilde (´) sobre la vocal de la sílaba acentuada. No se usan los signos mediante los cuales se distingue entre fonemas y variantes (alófonos) en los sistemas de transcripción científicos (/…/ y […]).

Como puede observarse en la siguiente lista de signos que se usan en la transcripción, solo se usan para esta letras que pertenecen al alfabeto latino, aunque algunas de ellas con signos diacríticos:

a como <a> en agua o en caña

b como <b> en abombar y <v> en convivir

ĉ como <ch> en muchacho

d como <d> en adonde

e como <e> en terrestre o en leche

f como <f> en fósforo

g como <g> en congregar (nunca como en geología)

h como <j> en joroba o en jeringa en el español ecuatoriano, o <h> en la palabra

inglesa house

i como <i> en fingir

i como <i> en baile o en reina

j como <i> en novio o en tierra (nunca como <j> en joven o quejido)

k como <c> en mecánico, o <qu> en líquido

l como <l> en cálculo

l aproximadamente como <ll> en calle, según la pronunciación de Castolla la Vieja

m como <m> en mimar

n como <n> en noveno o en cantar

ŋ como en ganga

n como <ñ> en año

o como <o> en tono o en rojo

p como <p> en pipa

r como <r> en marinero

r como <rr> en perro o <r> en ramo

s como <s> en cosa en el español ecuatoriano, o en la palabra inglesa desk

t como <t> en tonto

u como <u> en juventud

w como <u> en cuadro o en puerto

x como <g> en gente y <j> en hijo

y como en joya en el español peninsular

y como <y> en conyuge o como <j> en la palabra inglesa joy

ž como <ll>, con rehilamiento sonoro, en calle

17 Remisiones

17. 1 Formas de remisión

Puede distinguirse, en el DEEc, entre remisiones implícitas y remisiones explícitas. Una remisión implícita se da cuando bajo un lema se presenta, sin remisión por medio de uno de los dos signos de remisión → y =, una unidad léxica que figura, a su vez, como lema en otro artículo de la parte principal del diccionario. Remisiones implícitas se dan, por ejemplo, cuando se indican variantes secundarias precedidas de la sigla var (véase 14. 2) o cuando se indican, precedidos de Ec: (véase 15. 2) o~ de  (véase 15. 3), sinónimos en sentido estricto o en un sentido más amplio, respectivamente, usuales en el español ecuatoriano. En todos estos casos, la indicación de una unidad léxica que figura como lema en otra parte del diccionario puede considerarse una remisión al artículo en el que la unidad léxica indicada figura, a su vez, como lema.

Remisiones explícitas son aquellas remisiones que contienen, por lo menos, uno de los dos signos de remisión: → y =. Según un criterio formal pueden distinguirse dos tipos de remisión explícita por medio de estos signos:

•las remisiones que comienzan con el signo → y que no contienen el signo =,

•las remisiones que comienzan con el signo = y que contienen, además, el signo →.

El signo → se usa en todos los casos en los que se remite a unidades léxicas univerbales. Cuando se remite a una unidad léxica pluriverbal, el signo → antecede a aquella palabra componente que encabeza como lema principal el artículo en el que la unidad léxica pluriverbal figura como lema subordinado. La remisión por los dos signos de remisión, a la vez, se efectúa en los casos en los que la remisión a una unidad léxica pluriverbal es el medio de explicación semántica y pragmática de otra unidad léxica, con una o varias acepciones iguales (en los dos casos comentados en 9. 2. 4), y en los que, además, el signo →, según la regla anteriormente expuesta, no antecede a la primera palabra componente de la unidad pluriverbal a la que se remite. Ejemplos de distintos casos:

araña: hecho, -a ~ adj coloq = hecho, -a (una) ~ araña. || hecho, -a (una) ~ adj coloq Ref. a una persona: furioso en un momento determinado [E, Ec: cabreado, -a, hecho, -a una furia; Ec: berraco, -a, cabezón, -a, cachorro, -a, caliente, comido, -a cemento, comido, -a tripas, comido, -a una tusa, con los diablos encima, emberracado, -a, emperrado, -a, emponzoñado, -a, enojado, -a, entripado, -a, fruncido, -a, hecho, -a chivo, hecho, -a un ají, hecho, -a un brazo de mar, hecho, -a un Judas, hecho, -a piña, histérico, -a, renegado, -a;  arrecho, -a; emputado, -a].

caído, -a sust/adj ⊕ 1 coloq = caído, -a (de la → hamaca). | 2 coloq Persona que ha cometido una acción reprobable.  estar ~ adj a) delinc Persona que ha sido detenida por haber cometido un delito. | b) delinc Persona que se ha declarado culpable de un cargo que se le imputa.

En el artículo dedicado a caído se remite, para la explicación de su uso, a caído, -a (de la → hamaca), unidad léxica pluriverbal que está registrada en el artículo encabezado por el lema principal hamaca, donde se encuentra el lema subordinado caído, -a (de la → hamaca). En el artículo encabezado por el lema principal araña se remite, para hecho, -a araña , a la expresión hecho, -a (una) araña, unidad léxica pluriverbal que se halla registrada en el mismo artículo, en el cual figura el lema subordinado hecho, -a araña.

La unidad léxica a la que se remite se halla, como parte de la misma remisión, siempre impresa en letra cursiva. Ejemplos:

hacendado, -a m/f ⊕ Propietario de una → finca o hacienda, especialmente una que está dedicada a la cría de ganado vacuno.

hayaca f var ayaca ∅ 1 Plato preparado a base de una masa de harina de maíz con diferentes carnes y vegetales que se envuelve en una hoja de → achira, de → plátano <1> o de maíz, y se cocina al vapor [ tamal]. | 2 coloq Axila de una persona [E: sobaco; Ec: ala, arca].| 3 delinc Paquete o sobre que contiene cocaína o → base.  ~ con queso f delinc Paquete que contiene mucha cocaína.

herranza f ∅ Acción de marcar el ganado con un → fierro <2>.

jon: estar de ~es v  = estar de → bajones.

 En E, no es usual jones.

Cuando se remite a una unidad léxica de la que se hallan varias acepciones consignadas en el diccionario sin que todas vengan al caso en la remisión, aquellas acepciones con relación a las cuales se efectúa la remisión se identifican, en la remisión, mediante los números arábigos (unidades léxicas univerbales) o mediante las letras minúsculas (unidades léxicas pluriverbales) bajo los que están registradas en el artículo al que se remite. Mientras que en el artículo al que se remite, los números y las letras minúsculas se hallan impresos en negrita (sobre la estructuración visual de artículos mediante números arábigos y letras minúsculas, respectivamente, véase 7. 2. 2 y 7. 2. 4), como parte de la remisión están impresos en cursiva, entre paréntesis angulares (también en cursiva)., como se puede ver en los ejemplos anteriores ayaca y herranza.

17. 2 Diferentes casos en los que se hace uso de remisiones explícitas

El recurso de la remisión explícita se emplea, especialmente, en los siguientes casos:

•Cuando la información sobre la diferencia de uso entre el español ecuatoriano y el español peninsular se proporciona en una observación. En el lugar que en otros casos ocupa un símbolo (∅ o ⊕) mediante el que se efectúa la indicación contrastiva, se remite a la observación con el signo © (véase 13. 2 y 13. 4).

•Cuando una unidad léxica del español ecuatoriano, con una acepción registrada en el DEEc, forma parte de la explicación del uso de otra unidad léxica consignada en el mismo diccionario (véase 9. 4 y 9. 2. 6).

•Cuando la presentación de una unidad léxica consignada en un artículo de la parte principal del DEEc hace las veces de la definición para otra unidad léxica registrada en el mismo diccionario. Este es el caso de la definición para variantes secundarias y unidades léxicas que son una palabra componente de otra unidad léxica más amplia (véase 9. 2. 4 y 14. 2).

•Cuando en una observación o en la indicación del régimen de un verbo se usa un elemento léxico registrado en otro artículo de la parte principal del DEEc.

18 Lista de cifras, letras, signos, símbolos, siglas, abreviaturas y acotaciones empleados en los artículos del diccionario

18. 1 Cifras, letras, signos de puntuación y símbolos

SIGNOFUNCIÓNCapítulos o subcapítulos de la introducción
I, II, III (números romanos en negrita)Indican el orden de las acepciones de la voz que encabeza como lema el artículo, según categorías gramaticales y géneros7. 2. 3
1, 2, 3, etc. (números arábigos en negrita)Indican el orden de las acepciones de una unidad léxica univerbal que se explican en el artículo7. 2. 2
1, 2, 3, etc. (números arábigos en cursiva)Identifican acepciones de una unidad univerbal en remisiones y observaciones17. 1
a), b), c), etc. (letras minúsculas en negrita)Indican el orden de las acepciones de una unidad léxica pluriverbal7. 2. 4
a, b, c, etc. (letras minúsculas en cursiva)Identifican acepciones de una unidad léxica pluriverbal en remisiones y observaciones17. 1
|Separa las explicaciones pertenecientes a diferentes acepciones de una unidad léxica dentro del artículo7. 2. 5
||Separa explicaciones pertenecientes a diferentes unidades léxicas pluriverbales dentro del artículo7. 2. 5
Separa las explicaciones pertenecientes a unidades léxicas pluriverbales de las explicaciones pertenecientes a las acepciones de la unidad léxica univerbal dentro del artículo7. 2. 5
~Sustituye al lema principal de un artículo como parte de lemas subordinados6. 3. 2, 6. 3. 3, 6. 3. 4, 6. 4. 1
:Marca lemas que encabezan un artículo solo con la función de subordinar lemas para unidades léxicas pluriverbales6. 4. 1
(xxx) (paréntesis en negrita)Encierran elementos opcionales del lema17.1
(xxx) (paréntesis en cursiva)Encierran elementos opcionales de una unidad léxica pluriverbal donde esta no figura como lema17. 1
[xxx] (corchetes en redonda)Encierran las indicaciones paradigmáticas15. 2, 15. 3
{xxx} (llaves en redonda)Encierran la indicación del régimen verbal12
<xxx> (paréntesis angulares en cursiva)Encierran, en remisiones y observaciones, los números arábigos y las letras minúsculas que identifican acepciones17. 1
...Sustituye a partes de unidades léxicas no transcritas en la indicación de la pronunciación en observaciones16. 2
Signo de remisión17. 1
=Signo adicional de remisión17. 1
La unidad léxica del español ecuatoriano que figura como lema no es usual en el español peninsular13. 1
La unidad léxica del español ecuatoriano que figura como lema es usual en el español peninsular, pero tiene en el español ecuatoriano acepciones (adicionales o diferentes) que no tiene el español peninsular13. 1
©Remite a observaciones de carácter contrastivo13.2
#La unidad léxica del español ecuatoriano se refiere, en la acepción registrada, a una realidad no existente en la península ibérica13. 3
Sinónimo(s), en un sentido más amplio, en el español ecuatoriano15.3

18. 2 Abreviaturas

ABREVIATURADESGLOSECapítulos o subcapítulos de la introducción
acep.Acepción/acepciones13. 2
acep. com.Acepción común/acepciones comunes13. 2
adjAdjetivo11
advAdverbio11
coloqLenguaje coloquial10. 2. 2
coloq!Lenguaje coloquial (alto grado de tabuización)10. 2. 3
delincJerga de los delincuentes10. 2. 4
deportTecnolecto y jerga de los deportes10. 2. 5
despMatiz despectivo10. 2. 6
dif. acep.Diferente acepción/diferentes acepciones13. 2
Dim. de:Diminutivo de:9. 2. 6
E: Sinónimo(s) en el español peninsular15. 2
E ≈Sinónimo(s), en un sentido más amplio, en el español peninsular15. 3
EcEspañol ecuatoriano13. 2
Ec:Sinónimo(s) en el español ecuatoriano15. 2
E, Ec:Sinónimo(s) en el español peninsular y en el español ecuatoriano15. 2
E, Ec ≈Sinónimo(s), en un sentido más amplio, en el español peninsular y en el español ecuatoriano15. 3
En rel. conEn relación con9. 3. 1, 9. 3. 4
eufEufemismo9. 3. 1, 9. 3. 4
f Género femenino11
Fam.Familia (en las nomenclaturas botánica y zoológica)9. 2. 7
histHistoricismo2. 3, 10. 2. 7
humHumorístico2. 3, 10. 2. 8
infantLenguaje infantil10. 2. 9
interjInterjección11
mGénero masculino11
modModismo11
m/fGénero masculino y femenino11
ObsObservación relativa a una sola acepción (en remisiones)16.1
OBSObservación relativa a varias acepciones (en remisiones)16.2
obsolElemento obsolescente10.2.10
pclaPartícula11
periodEstilo periodístico10.2.11
prefPrefijo11
Ref. aReferido a9. 3. 1, 9. 3. 3
rurPropio de la comunicación cotidiana en el ámbito rural10. 2. 12
sp.Especie indeterminada (en las nomenclaturas botánica y zoológica)9. 2. 7
spp.Varias especies indeterminadas (en las nomenclaturas botánica y zoológica)9. 2. 7
sustSustantivo11
sust/adjSustantivo y adjetivo11
sust(f)/adjSustantivo femenino y adjetivo11
sust(m)/adjSustantivo masculino y adjetivo11
sust(m/f)/adjSustantivo masculino y femenino y adjetivo11
Trunc. de:Forma truncada de:9. 2. 6
vVerbo11
varVariante(s)14. 2

18. 3 Acotaciones de restricción regional

Austro Austro (marca de restricción regional, 10. 3)

Costa Costa (marca de restricción regional, 10. 3)

1 * [...] Significa que la explicación del lema continúa con información no relevante al ejemplo.

2 * […] Significa que la explicación del lema continúa con información no relevante al ejemplo.

3 * […] Significa que la explicación del lema continúa con información no relevante al ejemplo.

4 * […] Significa que la explicación del lema continúa con información no relevante al ejemplo.

5 * […] Significa que la explicación del lema continúa con información no relevante al ejemplo.

6 * […] Significa que la explicación del lema continúa con información no relevante al ejemplo.

Diccionario del español ecuatoriano

Подняться наверх