Читать книгу Reciclajuego - Francesc Martín Martínez - Страница 10

Оглавление

Algunas orientaciones metodológicas

A la hora de plantearse la inclusión de Reciclajuego en la programación anual o trimestral del área de Educación Física, es necesario que los maestros y profesores tengan claras algunas premisas de carácter metodológi-co y organizativo, fundamentales para que la propuesta siga adelante y no pierda potencia. He agrupado dichas premisas en torno a cinco grandes bloques:

•Funcionalidad y globalidad de los aprendizajes

•Planteamiento de actividades flexibles, abiertas y activas

•Definición del papel del docente y del alumnado

•Definición previa de objetivos y contenidos

•Secuenciación bien estructurada y estrecha coordinación entre profeso-res

Funcionalidad y globalidad de los aprendizajes

La búsqueda insaciable de funcionalidad en todas las actividades debe ser nuestro gran reto: las actividades que planteemos y que vayan surgiendo tienen que servir para despertar una nueva inquietud en el alumnado y ser el punto de partida de un nuevo reto. Los chicos tienen que ver la necesidad de desvelar aquellas incógnitas que se les han planteado utilizando su potencial creativo. Y por si fuera poco, dicha funcionalidad debe enfocar-se desde la globalidad, interrelacionando los aprendizajes de las distintas áreas.

Planteamiento de actividades flexibles, abiertas y activas

Si queremos conseguir que los alumnos sean los verdaderos protagonistas de su aprendizaje, en tanto que creadores de las nuevas propuestas, será necesario plantear actividades abiertas, donde las propuestas que lleguen de los chicos sean recogidas y valoradas como válidas y como punto de partida de nuevos retos grupales.

La estructura básica de las sesiones y el tiempo de dedicación tienen que estar fijados de antemano (de forma orientativa) para evitar que el proyecto se alargue demasiado en el tiempo y pierda la motivación inicial, pero al mismo tiempo la programación ha de ser suficientemente flexible para poder aceptar nuevas aportaciones, nuevas inquietudes y, por qué no, nuevos im-previstos.

Deben aceptarse ritmos de trabajo y niveles de implicación distintos, aunque intentaremos exprimir al máximo el potencial creativo de cada alumno.

La construcción de nuevos materiales y la validación de su utilización se ba-san en el ensayo-error: un material creado no tiene que funcionar bien a la primera, y la programación de la sesión debe contemplar un espacio para posibles modificaciones y rectificaciones en el diseño inicial.

El papel del alumnado y del profesorado

El papel de cada colectivo variará en función de la fase (fase modelo o fase creativa) de aplicación del proyecto Reciclajuego en que nos encon-tremos (ver «¿Cómo se aplica Reciclajuego?»). De todos modos sí que podemos describir en términos generales qué rol debe tomar cada uno de ellos:

El papel de los alumnos se basa en:

•Protagonismo en el proceso

•Implicación material y conceptual

•Aportación de imaginación, ingenio y creatividad

•Participación en las actividades

Por otro lado, el papel del profesor/a se basa en:

•Potenciación de retos individuales y colectivos

•Dinamización de las actividades

•Colaboración en el proceso de creación con aportaciones materiales o conceptuales

•Recepción de nuevas propuestas

Definición previa de objetivos y contenidos

Es una de las tareas más importantes en la aplicación del proyecto Reciclajuego para no caer en la improvisación. No basta con que los niños tengan claros sus objetivos y retos: los maestros también deben tener claro qué quie-ren conseguir aplicando Reciclajuego, tanto en el aspecto físico-motriz como en el resto de áreas que abraza esta propuesta.

Es necesario dejar registrados de antemano qué contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales queremos y prevemos trabajar y evaluar durante el proyecto en cada una de las áreas de conocimiento dándole un carácter globalizador.

Secuenciación bien estructurada y estrecha coordinación entre profesores

También será fundamental una secuenciación aproximada y bien estructurada tanto en el tiempo (cuántas sesiones dedicaremos), como en el espacio (dónde las realizaremos). Esto evitará una prolongación innecesaria en la programación trimestral o anual y contratiempos de ocupación de salas o aulas escolares.

Claro está que para poder llevar a cabo este proyecto con previsiones de éxito, será fundamental una estrecha coordinación entre los distintos profesionales involucrados en él. Así, la resolución de una actividad en el marco de un área se convertirá en el punto de partida para la reflexión en otra discipli-na. Para poder entender más claramente este proceso os recomiendo leer el apartado «Ejemplos de planteamientos interdisciplinarios», donde se detallan algunos ejemplos de secuenciación de actividades concretas.

Reciclajuego

Подняться наверх