Читать книгу Plácido - Francisco Campos Coello - Страница 4

Оглавление

SOBRE ESTA EDICIÓN

Plácido cuenta con cuatro ediciones anteriores, todas impresas en Guayaquil. La primera, con el subtítulo de novela, fue editada en formato de libro en 1871. Paralelamente, la segunda edición, con el subtítulo de novela relijiosa [sic], se publicó incompleta, por entregas, de marzo de 1871 a enero de 1872, en La esperanza. Periódico relijioso y literario. La tercera fue publicada como anexo en Guayaquil. Revista de Literatura, Ciencias y Artes, a partir del nº 38-39, del 28 de abril de 1895.11 La cuarta, subtitulada novela original, vio la luz como libro en 1896. Hemos procurado utilizar la edición príncipe de 1871, en formato de libro, pero no ha sido posible con todo el texto, debido al estado precario de los materiales y lo difícil que ha resultado por ese motivo el levantamiento del texto. Por esa razón hemos trabajado también con la edición de 1896. En todo caso, las cuatro ediciones anteriores a la presente se publicaron cuando su autor estaba vivo, de manera que bien pudo haberlas revisado y autorizado. Con todo, no existen diferencias significativas entre ellas, y las notas de esta edición dan cuenta de ese proceso creativo de revisión y reedición.

Como ocurre con las novelas de esta colección, se brinda las siguientes herramientas a los lectores contemporáneos. En primer lugar, hemos modernizado y estandarizado la ortografía y puntuación, procurando respetar el estilo del autor y reflejar el uso de la época. También aportamos ayudas sobre el vocabulario, cuando se trata de usos arcaicos o especiales, que no se pueden hallar fácilmente en diccionarios de uso o académicos, y requieren de cierta pericia en la exploración lexicográfica. Adicionalmente, se anotan algunas referencias y aclaraciones históricas o temáticas, que demandan de cierto conocimiento específico sobre el contexto de la época o el contenido de la novela, algo probablemente difícil de deducir para lectores no especializados. Con estos cambios, observaciones y añadidos, podríamos asegurar que la presente es la edición más completa de esta novela hasta la presente fecha.

Debo agradecer a quienes me asistieron en la traducción del latín al español de dos fragmentos delicados. A Patrizia Di Patre por su asesoría sobre el pasaje referido a San Dionisio, especialmente, por aclararme sus implicaciones teológicas. Del mismo modo, a José Miguel Haro Zambrano, por su ayuda con el acertijo que el personaje de Quintiliano descifra en la primera parte de la novela.

Bibliografía

Campos, Francisco, “La hija de Atahualpa. Crónica del siglo XVI”, en Guayaquil. Revista semanal de Literatura, Ciencias y Artes, nº 20, 16 de diciembre, pp. 229-231; nº 23, 6 de enero, pp. 262-265; nº 24, 13 de enero, pp. 281-284; nº 25, 20 de enero, pp. 291-295; nº 26, 27 de enero, pp. 300-303; nº 27, 3 de febrero, pp. 313-315; nº 28, 10 de febrero, pp. 329-331, Guayaquil, 1895.

Campos Coello, Francisco, Plácido, novela, Guayaquil, Imprenta i encuadernación de Calvo i Ca, 1871.

Campos Coello, Francisco, Plácido. Novela relijiosa, en La esperanza. Periódico relijioso y literario, nº 5, Guayaquil, Imprenta i Encuadernación de Calvo i Ca., 10 de marzo de 1871, pp. 58-60; nº 6, 25 de marzo, pp. 69-72, nº 7, 10 de abril, pp. 81-84; nº 8, 20 de abril, pp. 94-96; nº 9, 30 de abril, pp. 106-108; nº 10, 10 de mayo, pp. 118-120; nº 11, 20 de mayo, pp. 130-132; nº 12, 31 de mayo, pp. 143-144; nº 13, 10 de junio, pp. 155-156; nº 14, 20 de junio, pp. 167-168; nº 15, 30 de junio, pp. 179-180; nº 16, 20 de julio, pp. 191-192; nº 17, 31 de julio, pp. 203-204; nº 18, 10 de agosto, pp. 214-216; nº 19, 31 de agosto, pp. 227-228; nº 20, 20 de septiembre, pp. 239-240; nº 21, 30 de septiembre, pp. 250-252; nº 22, 10 de octubre, pp. 263-264; nº 23, 20 de octubre, pp. 274-276; nº 25, 10 de noviembre, pp. 299-300; nº 27, 10 de diciembre, pp. 323-324; nº 28, 20 de diciembre, pp. 335-336; nº 33, 20 de enero de 1872, pp. 390-394.12

Campos Coello, Francisco, Plácido, por entregas como anexo de Guayaquil. Revista de Literatura, Ciencias y Artes, a partir del nº 38-39, del 28 de abril de 1895.

Campos Coello, Francisco, Plácido, novela original, Segunda edición, Guayaquil, Empresa Editorial, 1896.

Campos Coello, Francisco, La receta. Relación fantástica, en El Globo Literario, Guayaquil, 1893, nº 1 del 1 de enero, pp. 5-9; nº 2 del 8 de enero, pp. 17-20; nº 3 del 15 de enero, pp. 29-32; nº 4 del 22 de enero, pp. 40-45; nº 5 del 20 de enero, pp. 53-57; nº 6 del 5 de febrero, pp. 67-71; nº 7 del 12 de febrero, pp. 82-84; nº 8 del 19 de febrero, pp. 90-94; nº 9 del 26 de febrero, pp. 102-105; nº 10 del 5 de marzo, pp. 115-116.

Campos Coello, Francisco, La receta, Guayaquil, Imprenta Rocafuerte, 1901.

Campos Coello, Francisco, “El reino del Dorado (Crónica del siglo XVI)”, en Guayaquil. Revista semanal de Literatura, Ciencias y Artes, nº 33, 17 de marzo, pp. 383-385, Guayaquil, 1895.

Campos Coello, Francisco, “Tradiciones históricas. Huainacapac”, en La palabra. Revista de Literatura nacional, nº 3, 18 de octubre, pp. 25-27; nº 4, 25 de octubre, pp. 45-48; nº 5, 1 de noviembre, pp. 58-60; nº 6, 8 de noviembre, pp. 71-72; nº 7, 15 de noviembre, pp. 83-84, Guayaquil, 1890.

Campos Coello, Francisco, “El undécimo Shiri de Quito (Crónica del siglo XIII)”, en Semana Literaria de “El Globo”, Año 1, nº 6, Guayaquil, 1887, pp. 67-69.

Campos Coello, Francisco, “El undécimo Shiri de Quito (Crónica del siglo XIII)”, en Guayaquil. Revista semanal de Literatura, Ciencias y Artes, nº 1, 10 de agosto, pp. 7-8; nº 2, 15 de agosto, pp. 10-12, Guayaquil, 1894.

Campos Coello, Francisco, “La veturia de los Incas (Crónica del siglo XV)”, en Guayaquil. Revista semanal de Literatura, Ciencias y Artes, nº 12, 21 de octubre, pp. 136-138; nº 13, 28 de octubre, pp. 146-149, Guayaquil, 1894.

Carrasco, Patricia G., “Hagiografía e invención en Plácido (1871), novela de Francisco Campos”, en Dossier: “La novela ecuatoriana del siglo XIX” de Kipus: revista andina de letras, volumen 29, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar-Corporación Editora Nacional, I semestre de 2011. Otra edición bajo el título “La persuasión de la hagiografía como expresión del romanticismo cristiano en Plácido (1871), novela de Francisco Campos”, en Flor María Rodríguez-Arenas y otros, La novela ecuatoriana del siglo XX, Doral-Florida-USA, Stockcero, 2012.

Carrión, César Eduardo, Las máscaras de la patria. La novela ecuatoriana del siglo XIX como relato del surgimiento de la nación (1855-1893). Tesis doctoral en Literatura Latinoamericana, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, 2016.

Mera, Juan León, Cumandá, o un drama entre salvajes, Imprenta del clero, 1879.

Montalvo, Juan, Capítulos que se le olvidaron a Cervantes. Ensayo de imitación de un libro inimitable, 1ra edición, Besanzón, Imprenta de Pablo Jacquin, 1895.

Pozo Monsalve, Teófilo, Entre el amor y el deber: escenas de la campaña de 1882 y 1883 en el Ecuador, Cuenca, Impreso por Andrés Cordero, agosto de 1886.

Rodríguez-Arenas, Flor María y otros, Dossier: “La novela ecuatoriana del siglo XIX”, Kipus: revista andina de letras, volumen 29, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar-Corporación Editora Nacional, I semestre, 2011, pp. 17-152.

Rojas, Ángel F., La novela ecuatoriana, “Colección Tierra Firme n° 34”, Primera edición, México, Fondo de Cultura Económica, 1948.

Tobar, Carlos R., Relación de un veterano de la Independencia, en Revista Ecuatoriana, Quito, Tomo III, 1891, pp. 21-30, 56-61, 109-115, 153-157, 190-196, 236-242, 271-276, 352-357; Tomo IV, 1892, pp. 29-37, 56-62, 158-63, 231-234; Tomo V, 1893, pp. 21-27, 135-142, 202-207, 281-286.

11. La existencia de esta versión consta en el encabezado de la mencionada revista. No he encontrado físicamente ningún ejemplar de esta edición.

12. A partir de este número, la publicación periódica de la novela se suspende.

Plácido

Подняться наверх