Читать книгу Fundamentos físicos de la protección radiológica en odontología - Francisco Dalmases Moncayo - Страница 7

Оглавление

ÍNDICE

Capítulo 1. Estructura atómica

1.1 Introducción

1.2 Composición del átomo

Corteza electrónica y núcleo

Estructura de la corteza electrónica

1.3 Masa y energía. Unidades

Unidad de masa atómica

Electronvolt

1.4 Nomenclatura nuclear

Núclidos: notación

Isótopos

1.5 Fuerzas nucleares

Bibliografía de apoyo

Cuestiones de autoevaluación

Capítulo 2. Radiación electromagnética

2.1 Introducción

2.2 Propagación de la energía

2.3 Propiedades esenciales de las ondas

Periodo, frecuencia y longitud de onda

Ecuación de propagación

2.4 Ondas electromagnéticas

Doble naturaleza de la radiación

El espectro electromagnético

2.5 Radiaciones biológicamente ionizantes

Bibliografía de apoyo

Cuestiones de autoevaluación

Capítulo 3. Origen y propiedades de los rayos X

3.1 Introducción

3.2 Naturaleza y propiedades de los rayos X

3.3 Producción de los rayos X

El generador de rayos X

Radiación de frenado (“bremsstrahlung”)

Rayos X característicos

3.4 El espectro de rayos X

Espectro continuo

Espectro característico

Bibliografía de apoyo

Cuestiones de autoevaluación

Capítulo 4. Interacción de la radiación con la materia

4.1 Introducción

4.2 Mecanismos de la interacción de los rayos X

Electrones ‘libres’ y ‘ligados’

Efecto fotoeléctrico

Efecto Compton

Parámetros de los que depende la interacción

4.3 Interacción de los electrones con la materia

Carácter indirectamente ionizante de los rayos X

Características de la interacción

4.4 Atenuación de la radiación X

Intensidad de la radiación

Absorción, dispersión y atenuación de un haz de fotones

4.5 Ley de atenuación exponencial

Condiciones de ‘buena geometría’

Coeficiente de atenuación lineal

Expresión de la ley de atenuación exponencial

Espesor de semirreducción

4.6 Ley del inverso del cuadrado de la distancia

Atenuación geométrica

Expresión de la ley del inverso del cuadrado de la distancia

Bibliografía de apoyo

Cuestiones de autoevaluación

Capítulo 5. Dosimetría de la radiación en radiodiagnóstico

5.1 Introducción

5.2 Transferencia lineal de energía (LET)

5.3 Magnitudes dosimétricas

Exposición

Dosis absorbida

Kerma

5.4 Magnitudes de protección radiológica

Dosis equivalente

Dosis efectiva

5.5 Magnitudes del paciente radiológico

Dosis integral

Dosis a la entrada y Dosis a la entrada del paciente

Dosis en órganos

Bibliografía de apoyo

Cuestiones de autoevaluación

Capítulo 6. Detección y medida de la radiación: Aspectos generales

6.1 Introducción

6.2 Detección de la radiación: tipos de detectores

Concepto de detector de radiación

Tipos de detectores

6.3 Principios básicos de la detección

Detectores de ionización gaseosa

Detectores de semiconductor (o de estado sólido)

Película fotográfica

Dosímetros químicos

Detectores de centelleo

Dosímetros termoluminiscentes (TLD)

Dosímetros fotoluminiscentes

Detectores Cerenkov

Calorímetros

6.4 Propiedades de los detectores

Cualidades fundamentales

Otras características

Bibliografía de apoyo

Cuestiones de autoevaluación

Capítulo 7. Detección en radiodiagnóstico I. Detectores de ionización gaseosa

7.1 Introducción

7.2 Conducción eléctrica en gases

7.3 Cámaras de ionización

Cámaras planas y cilíndricas

Corriente de saturación: cámara de corriente

Cámara de impulsos

7.4 Contador proporcional

Amplificación de carga en el gas (efecto Townsend)

Respuesta del detector en función de su tensión de trabajo

Características de funcionamiento del contador proporcional

7.5 Contador Geiger-Müller (G-M)

Características de funcionamiento

Bibliografía de apoyo

Cuestiones de autoevaluación

Capítulo 8. Detección en radiodiagnóstico II. Detectores de semiconductor y TLD

8.1 Introducción

8.2 Detector de semiconductor (o estado sólido)

Bandas de energía en los sólidos

Semiconductores puros o intrínsecos

Semiconductores por impurezas (extrínsecos)

Unión p-n: diodo de unión

Principio de funcionamiento del detector

8.3 Dosímetro de termoluminiscencia (TLD)

Principio de funcionamiento

Características y ventajas

8.4 Detección en dosimetría radiodiagnóstica

8.5 Detectores utilizados en radiodiagnóstico dental

Bibliografía de apoyo

Cuestiones de autoevaluación

Capítulo 9. Criterios generales de la Protección radiológica

9.1 Introducción: necesidad de la protección radiológica

9.2 Concepto de Protección radiológica

9.3 Principios fundamentales de la Protección radiológica

Principio de justificación

Principio de optimización

Principio de limitación de dosis

9.4 Límites de dosis individuales

9.5 Medidas básicas de la Protección radiológica

9.6 Organismos competentes en Protección radiológica

Bibliografía de apoyo

Cuestiones de autoevaluación

ANEXO. Protección radiológica Operacional en el gabinete odontológico

A.1 Introducción

A.2 Protección radiológica Operacional

Clasificación de los trabajadores expuestos

Prevención de la exposición

Evaluación de la exposición

Vigilancia sanitaria de los trabajadores expuestos

Inspección y sanciones

Blindajes

A.3 Protección radiológica Operacional en la clínica dental

Tipos de exploraciones

Diseño de las instalaciones

Organización y control

Consideraciones particulares de la Protección radiológica en exposiciones médicas

Bibliografía de apoyo

Cuestiones de autoevaluación

Apéndice 1. Respuestas a las cuestiones de autoevaluación

Apéndice 2. Prefijos métricos y símbolos matemáticos

Apéndice 3. Constantes físicas y numéricas

Apéndice 4. Abreviaturas utilizadas

Índice analítico

Relación de Complementos incorporados en el texto

Capítulo 1

Descubrimiento del núcleo y la estructura del átomo

Defecto de masa y energía de enlace

Radiactividad

Capítulo 2

Deducción de la ecuación de propagación de una onda sinusoidal

Capítulo 3

El espectrógrafo de rayos X

Deducción de la ley de Duane-Hunt

Capítulo 4

Poderes de frenado

Deducción de la ley de atenuación exponencial

Capítulo 5

Proporcionalidad entre la tasa de exposición y la intensidad del haz

Equivalente de dosis y factores de calidad Q

Magnitudes operacionales de protección radiológica

Capítulo 6

Principio de funcionamiento de la película fotográfica

Características técnicas adicionales de los contadores

Capítulo 7

Conceptos básicos de la conducción eléctrica

Proporcionalidad de la intensidad de la corriente de saturación con respecto a la intensidad de la radiación o la tasa de dosis absorbida

Utilización de la cámara de aire estándar

Curva de respuesta característica de un contador Geiger

Fundamentos físicos de la protección radiológica en odontología

Подняться наверх