Читать книгу Apoyo al soporte vital avanzado. SANT0208 - Francisco Javier Carmona Fuentes - Страница 44

12.4 Técnica

Оглавление

Los pasos que deben seguirse para el correcto desarrollo de esta técnica son lo siguientes:

1 En primer lugar, procederemos a localizar el punto de incisión. Ante un neumotórax de predominio ápico-anterior y varones, el lugar indicado va a ser en los espacios intercostales segundo y tercero, en la línea medioclavicular en el plano anterior. En caso de colecciones de contenido mixto y mujeres, el lugar indicado será del tercer al quinto espacio intercostal, en la línea axilar media.

2 A continuación, se procederá a infiltrar con anestésico local la zona elegida a nivel de la piel y pleura parietal donde se va a implantar el tubo de drenaje.

3 Realizaremos una incisión de la piel y del tejido celular subcutáneo con el bisturí dejando un diámetro ligeramente mayor al del catéter. Se diseccionará la zona eligiendo el borde superior de la costilla inferior para no afectar al paquete vasculonervioso.

4 Tras atravesar la musculatura intercostal se perfora la pleura mediante punción directa con el trócar del tubo de tórax o mediante el propio dedo del médico, se revisa la cavidad y se coloca el tubo de drenaje.

5 El siguiente paso será conectar el tubo con el sistema de drenaje y vacío, no aspirándose hasta pasadas 24-48 horas, y fijar el tubo de drenaje a la piel mediante sutura.



Aplicación práctica

Formamos parte de un DCCU y se nos activa para acudir a una empresa de productos químicos de un polígono industrial donde se ha producido una explosión seguida de un incendio. A nuestra llegada nos encontramos con un paciente inconsciente con un traumatismo facial grave y que presenta disnea, taquipnea y cianosis. El paciente muestra signos de obstrucción grave de la vía aérea. Se intenta proceder a la intubación orotraqueal del paciente sin éxito. ¿Cómo actuaríamos?

SOLUCIÓN

Nos encontramos ante un paciente que presenta signos de obstrucción grave de la vía aérea superior (disnea, cianosis, taquipnea, etc.) y en el que no es posible asegurar la ventilación mediante la intubación orotaqueal, por lo que debemos recurrir a otras técnicas alternativas para situaciones como esta y que serían la cricotiroidotomía o la punción cricotiroidea.

Se trata de técnicas de emergencia para la apertura de la vía aérea que se deben utilizar excepcionalmente ante casos de obstrucción grave de la vía aérea superior en los que no sea posible la intubación orotraqueal, y que solo deben ser realizadas por personal experto.

Consisten en realizar una vía de abordaje a través de la membrana cricotiroidea para instaurar una cánula que permita la apertura de la vía aérea.

Son técnicas temporales de emergencia hasta que dispongamos de una vía aérea definitiva.

La elección de una técnica u otra dependerá del tipo de paciente, las circunstancias en las que nos encontremos, el material disponible y de la destreza y entrenamiento del ejecutor.

Apoyo al soporte vital avanzado. SANT0208

Подняться наверх