Читать книгу Apoyo al soporte vital avanzado. SANT0208 - Francisco Javier Carmona Fuentes - Страница 45

13. Cesárea de emergencias

Оглавление

La cesárea es una intervención quirúrgica encaminada al nacimiento del bebé en la cual se procede a la extracción de éste a través de una incisión practicada en el abdomen de la madre. En la mayoría de las ocasiones las cesáreas se efectúan ante problemas inesperados ocurridos durante el parto.

Las causas de paro cardiaco en el embarazo se pueden dividir en dos grupos:

1 Causas obstétricas o directas, que son aquellas atribuibles a enfermedades propias del embarazo, tales como hemorragias, preeclampsia/eclampsia, embolias de líquido amniótico, diabetes gestacional, etc.

2 Causas no obstétricas o indirectas, tales como infecciones, traumatismos, embolismos pulmonares, enfermedades cardiovasculares (congénitas o adquiridas), etc.

Respecto al protocolo y las maniobras a desarrollar ante una situación de PCR en una mujer gestante, es importante destacar que las compresiones torácicas se efectúan de igual manera sobre el esternón, pero sí se recomienda que, en el caso de gestantes de más de 24 semanas, se coloque una cuña de unos 15 cm debajo de la espalda en el lado derecho con el fin de aliviar la compresión aorto-cava que ejerce el útero y que repercute en unas maniobras de RCP menos eficaces. El resto del protocolo es similar.

En cuanto a la farmacología utilizada en la PCR en mujeres embarazadas, no existen diferencias notables y se emplea la misma que en las mujeres no embarazadas.

Sin embargo, las posibilidades de sacar adelante a una paciente embarazada que entra en situación de PCR son bajas. En aquellos casos en los que, a pesar de las maniobras de soporte vital avanzado, no consigamos revertir la PCR tras 5 minutos, deberemos plantearnos la posibilidad de realizar una cesárea postmortem para que el feto sea extraído y se inicie su soporte vital, manteniendo la RCP materna en todo momento mientras efectuamos esa cesárea, ya que ello va a optimizar la entrega de oxígeno a ambos pacientes.

A la hora de realizar la cesárea postmortem debemos tener en cuenta que:

 En gestantes entre las semanas 20-23, la cesárea postmortem tiene el objetivo de resucitar a la madre, ya que el feto no será viable hasta las semanas 24 a 25 de gestación.

 A partir de las semanas 24-26 o más de gestación, la cesárea tendrá como objetivo intentar salvar tanto a la madre como al feto.

La cesárea postmortem no es una cirugía reglada, sino una emergencia médica de la que depende la vida tanto de la madre como del feto, por lo que no va a precisar ni preparación quirúrgica ni anestesia. Dada la urgencia y la premura de acción, se recomienda la práctica de una incisión cefalocaudal o vertical en la línea media desde la sínfisis del pubis hasta el apéndice xifoides. Si la placenta se halla en cara anterior, se realizará una incisión sobre esta para facilitar la extracción del feto. Finalmente deberemos pinzar y cortar el cordón umbilical a unos 10 cm de la unión umbilical. Tras la extracción del feto, se deberá iniciar su soporte vital.

Apoyo al soporte vital avanzado. SANT0208

Подняться наверх