Читать книгу Macrovictimización, abuso de poder y victimología: impactos intergeneracionales - Gema Varona Martínez - Страница 6

II. Estructura del trabajo

Оглавление

Más allá de las disquisiciones jurídicas sobre el concepto de víctima y, en concreto, de víctima vulnerable (en relación con posibles macrovictimizaciones y abusos de poder), hemos de pensar en conceptos más amplios de “víctima” y “victimización” (Daems, 2020; Quinney, 1972; Walklate, 2012; Cole, 2019: Turanovic y Pratt, 2019) que permitan unir las líneas de investigación más relevantes de la Victimología y la Criminología, sobre los daños más olvidados y graves, con otros estudios, por ejemplo, sobre la capacidad transformadora de las alternativas o reformas que se presentan al sistema penal (Clamp, 2016)6 o sobre la prevención de la violencia en general (Braithwaite, 2019). De un modo u otro, los siguientes capítulos giran en torno a estas cuestiones de forma general o específica.

Desde la multidisciplinariedad victimológica y a la espera de futuras publicaciones que incluyan otras disciplinas7, este trabajo recoge diecisiete capítulos procedentes de diecinueve autores de siete países distintos. Los capítulos se encuentran estructurados en siete bloques, definidos por sus dimensiones comunes relativas o bien a una determinada macrovictimización, o bien al contexto en que se produce. Así, nos centramos primero en el contexto del terrorismo (con sus elementos normativos internacionales y su impacto intergeneracional), para detenernos a continuación en los conflictos armados (con una perspectiva de género, edad y uso de la tecnología). Posteriormente, sin olvidar la variable del género, se analiza la violencia sexual en diferentes ámbitos (dentro del delito de genocidio, en relación con el sistema penal o en el contexto de la Iglesia). Seguidamente, nos detenemos en el propio sistema penal (respecto de las aportaciones de la justicia restaurativa en la violencia colectiva y el encarcelamiento en masa en los Estados Unidos), así como en aspectos más transversales relativos a la noción de abuso de poder (respecto de factores en relación con el perdón, el autoritarismo y el colonialismo) y al contexto global pandémico iniciado en 2020. Finalmente, el último capítulo nos permite apreciar la necesidad de no caer en esencialismos y no perder la mirada respecto de las personas de carne y hueso, sin perjuicio de trazar puntos de unión que nos permitan analizar la interacción de diferentes dimensiones en las trayectorias de vida de las víctimas y de los procesos sociales.

Si bien cada capítulo puede leerse independientemente, dejamos al lector que descubra el hilo conductor de la macrovictimización que subyace a lo largo de estas páginas (e incluso que lo deshilache y entreteja con sus propios intereses y perspectivas). En todo caso, sí queremos precisar que, a lo largo de este trabajo, además de subrayar aspectos temporales e intergeneracionales, encontramos también, en ocasiones de forma implícita, una pregunta: ¿Hasta qué punto y con qué consecuencias el recurso al derecho penal clásico puede promover los derechos humanos (o determinadas concepciones de los derechos humanos) frente a la macrovictimización y el abuso del poder? Se abordan así cuestiones relativas a los sistemas penales, estatales e internacionales, respecto del cumplimiento de sus fines teóricos y la no creación de daños adicionales, particularmente en lo que a las víctimas se refiere, sin olvidar por ello a las personas investigadas, acusadas o condenadas y a la sociedad en su conjunto (Pinto, 2020; Letschert y Groenhuijsen, 2011).

Por todo ello, solo nos queda agradecer profundamente, a todas las autoras y autores de este trabajo, su generosidad para compartir sus investigaciones y fomentar el debate público sobre distintas formas de violencia, sus marcos, sus consecuencias y sus diversas respuestas.

Macrovictimización, abuso de poder y victimología: impactos intergeneracionales

Подняться наверх