Читать книгу Retórica de la victoria - Giohanny Olave - Страница 5

Оглавление

Introducción

You ask, what is our aim? I can answer in one word: It is victory, victory at all costs, victory in spite of all terror, victory, however long and hard the road may be; for without victory, there is no survival.

W. Churchill, extracto de su primer discurso como ministro

ante la Cámara de los Comunes en el Parlamento

(Londres, 13 de mayo de 1940)

El discurso que cito en el epígrafe pasó a la historia como el momento decisivo en que Gran Bretaña empezó a ganar una guerra mundial a través de las palabras y el gesto de un hombre: Winston Churchill. En adelante, el gesto de la letra V que hizo con sus dedos y la repetición hasta el cansancio del triunfo a toda costa formarían parte de la victoria construida paralelamente en los campos de batalla física y verbal, militar y retórica. Hay aquí una clave oratoria a partir de la cual propongo interpretar los discursos de un tramo histórico coyuntural del conflicto armado colombiano.

El periodo 2010-2012 precede al inicio de los diálogos que finalmente acordaron la paz con las FARC-EP, Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo. Ese bienio corresponde, por tanto, a la etapa en la que culminó la política de pacificación del conflicto armado con esta guerrilla por vías exclusivamente militares. En este libro centro mi interés en la configuración de una retórica de la victoria por parte de ambos actores, la cual les permitió sostener a cada uno de ellos la idea de que habían ganado la guerra, aunque no hubieran podido vencer militarmente a su enemigo.

Los discursos oficiales tuvieron que hacer frente al desgaste de una idea instalada desde el Gobierno anterior, la llamada tesis del fin del fin, según la cual las FARC-EP estaban inminentemente derrotadas. Los hechos de la guerra aplazaban indefinidamente esa derrota y las acciones de la guerrilla intensificaba la contradicción de esa idea, combinando las armas con las palabras. Así, los discursos de este periodo representan el desgaste de la política de seguridad pública, la denominada Política de Seguridad Democrática, y permiten ver el tratamiento retórico de ese desgaste de un discurso militarista/belicista, que no podía ser negado o borrado ni en la enunciación gubernamental ni en la guerrillera, pero que debía también romper la inercia del conflicto y virar hacia el proceso de paz. La reconstrucción de la oposición política inscrita en los discursos de ese periodo es clave para entender la transición de la guerra de guerrillas hacia la paz concertada entre el Gobierno y el que fue hasta 2016 el grupo insurgente más antiguo del mundo, las FARC-EP.

El desgaste coyuntural planteó a los actores el desafío de continuar un combate en el que ninguno de los dos podía ganar la guerra, pero, del mismo modo, ninguno de los dos la iba a perder. El juego de fuerzas de esa inercia en el conflicto se resolvió a través de discursos reiterativos que quedaron atrapados en sus estilos, escenas de enunciación y memorias discursivas antagónicas. Asimismo, introdujeron objetos de discurso e historias en disputa, y se dirigieron silenciosamente hacia la negociación de la paz, para evitar mostrar el desgaste tanto de la política de seguridad nacional como del proyecto insurgente de la toma del poder. En el plano de los discursos, los actores condicionaron la búsqueda de la paz al reclamo mutuo de la verdad, y se concentraron en la construcción y la apropiación de la verdad de cada proyecto político contrapuesto.

Las regularidades en esos discursos y contradiscursos respondieron a lógicas o sistemas de posicionamiento frente a la construcción y la apropiación del discurso verdadero. Las construcciones retóricas producidas por esas lógicas posicionales fueron la indecibilidad de las acciones, la responsabilización de los actores y la simplificación del conflicto social. Estas construcciones retóricas, como costumbres oratorias y efectos de sentido, justificaron y promovieron las acciones de la guerra; de ahí que los posteriores esfuerzos dialogados de paz tropezaran con ellas como obstáculos para alcanzar acuerdos entre los adversarios políticos. El proceso de paz llevado a cabo entre 2012 y 2016 fue un largo camino de tratamiento de esas construcciones, anidadas en los modos de hacer y decir la oposición política en Colombia.

Como dijimos antes, los discursos del periodo previo al proceso de paz construyeron y presentaron el conflicto armado desde posicionamientos retóricos enfrentados. Esos discursos tienen importancia para la comprensión de los procesos históricos del país, porque constituyen modos del desacuerdo político entre actores que sostuvieron un conflicto armado durante más de medio siglo, y cuyos discursos tuvieron que orientarse, ya desgastados, hacia un intento de salida negociada. No obstante, esa dimensión polémica rara vez se discute desde la academia colombiana. No se indaga en las lógicas que subyacen a la oposición entre esos discursos, no se han descrito las maneras particulares en que se conforman esas relaciones, ni se ha reconocido suficientemente el modo en que los discursos producen formas de ver y de comprender la problemática armada con la cual tuvimos que aprender a vivir los ciudadanos.

Este libro está basado en la investigación titulada «Construcciones retóricas de la oposición política en el conflicto armado colombiano. Los discursos de la guerrilla FARC-EP y del presidente Juan Manuel Santos (2010-2012)»1, cuyo propósito es contribuir a la comprensión del núcleo político del conflicto armado colombiano. En ese núcleo se disponen antagónicamente concepciones de mundo, construcciones de sujeto y proyectos de nación y de ciudadanía que disputan lugares de enunciación y de operatividad en las arenas públicas.

El aporte principal de la investigación de base es la propuesta de una lectura retórica anticonsensualista del problema de la oposición política en los sistemas democráticos, con particular énfasis en las situaciones de violencia social y política sufrida en Colombia durante medio siglo. Presento esta lectura como una propuesta para comprender el contradecir dicho y mostrado en el espacio público.

La atención a los aspectos retóricos en el periodo coyuntural analizado muestra que para los actores armados solo hubo una forma de terminar la guerra: ganándola. El análisis indica que eso no significa necesariamente vencer al enemigo en el terreno militar. Así, cuando esa tarea ha resultado imposible, las palabras han sido las encargadas de asegurarle la victoria a cada bando. La lectura retórica ayuda a comprender el hecho de que esa haya sido la vía hacia el cese de una guerra degradada y prolongada, en cuyo último tramo el desacuerdo político se tradujo en la acusación por las acciones silenciadas, el reclamo de las responsabilidades evadidas y la reducción del conflicto social a su dimensión bélica.

Esos tres aspectos, que sintetizan prácticas y sentidos instalados acerca de la oposición política en el país, constituyen los principales desafíos para el ejercicio del desacuerdo no violento en la vida política de generaciones de colombianos que seguimos hablando de paz, aunque conozcamos mejor la guerra. El análisis de la dimensión retórica y las relaciones problemáticas entre desacuerdo y verdad son centrales para los desafíos que enfrenta la transición hacia el ejercicio de una oposición política sin armas por parte de las guerrillas en la Colombia contemporánea.

Organización del texto

En el primer capítulo propongo utilizar un conjunto de herramientas teóricas provenientes del análisis del discurso y de la ciencia política para el abordaje de los discursos gubernamental y guerrillero, y, específicamente, para revisar su funcionamiento retórico en torno a la oposición política y la construcción de la victoria.

En el segundo capítulo justifico la realización de un recorte temporal en la historia del conflicto armado con las FARC-EP, que sirvió para la conformación de un corpus de estudio. El recorte no pretende aislar un conjunto de textos para analizarlos, sino, al contrario, reconocer la imposibilidad de su aislamiento y su necesaria inserción y relacionamiento referencial con el panorama de un fenómeno histórico amplio y complejo, como lo es el conflicto armado colombiano.

A continuación, en el capítulo tercero indago por los estilos discursivos de los discursos enfrentados, y sugiero pensarlos como un juego de espejos, en cuanto a su manejo de ciertos recursos retóricos. Los estilos convergen en lo amplificatorio, pero divergen en la direccionalidad de sus amplificaciones, en una bipolaridad entre la celebración y la distopía con respecto a la situación pública durante la transición hacia el proceso de paz.

En el capítulo cuarto analizo el modo como los actores resolvieron en sus discursos la imposibilidad de derrotar militarmente al enemigo. Para explicarlo, articulo un conjunto de procedimientos de escenificación enunciativa, activación de memorias discursivas y construcción de objetos de discurso; en particular, la conformación de una ‘paz’ afín a los intereses de cada bando, que les sirvió para reforzar la idea de que cada uno había ganado la guerra.

En los capítulos quinto y sexto me enfoco en la lucha por la apropiación de la verdad histórica y política de la guerra. Examino aquí la orientación de los discursos hacia el establecimiento categórico de quién decía la verdad y, en el mismo sentido, de quién mentía y engañaba en el espacio público. La instauración de esos discursos y sujetos del decir verdadero se basa en ciertas lógicas de posicionamiento que llevaron a los actores a la mesa de diálogo, convencidos de la posesión de una verdad que hizo de su logos político un cruce de valores defendidos desde sus identidades y desde emociones que buscaban conmover y adherir a la ciudadanía.

Finalmente, en las conclusiones interpreto la retórica de la victoria y los procedimientos de la oposición política ligados a ella como costumbres oratorias y efectos de sentido. Esa interpretación se basa en la reconstrucción de las lógicas que subyacen a los posicionamientos, distanciamientos y apropiación de objetos discursivos como discursos verdaderos. A partir de allí, advierto que los análisis de la dimensión retórica y las relaciones problemáticas entre desacuerdo y verdad son centrales para los desafíos que enfrenta la inserción de exguerrillas, como las FARC-EP, en el sector de la oposición política sin armas.

Las discusiones propuestas en este libro son interdisciplinares, pero el lector reconocerá rápidamente el énfasis en el análisis del discurso y en los estudios retóricos. Considero que estos campos de investigación ofrecen insumos potentes para contribuir a la comprensión del momento posbélico en Colombia y para abrir diálogos con otras perspectivas dedicadas a estos problemas. Este texto es una invitación amplia a esas conversaciones.

1 Tesis de Doctorado en Lingüística, Universidad de Buenos Aires, dirigida por la Dra. Elvira Narvaja de Arnoux y codirigida por la Dra. Mireya Cisneros Estupiñán. La investigación fue financiada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Conicet (2012-2017). El texto íntegro puede consultarse en https://ffyluba.academia.edu/OlaveArias.

Retórica de la victoria

Подняться наверх